Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Cienc. enferm ; 19(1): 75-82, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684341

RESUMEN

Objetivo. Determinar el costo-efectividad de la ketanserina vs sulfadiazina en el paciente con pie diabético. Material y método. Estudio de costo efectividad en pacientes con pie diabético, se integraron dos grupos, los manejados con ketanserina (n=50) y los manejados con sulfadiazina (n=30), se incluyeron a todos los que acudieron al servicio. El costo contempló los insumos para la curación y el medicamento. La efectividad se midió con la reducción de la lesión medida en centímetros y el porcentaje de pacientes curados. Se realizó análisis incremental. Resultados. El costo del centímetro cuadrado de curación en ketanserina es de $22,43 US y en sulfadiazina $120,44 US. La proyección del costo a 5000 pacientes con una lesión de 10 centímetros es $1.121.651 US en ketanserina y $6.021.787 US en sulfadiazina de plata. Conclusión. En el manejo del pie diabético la relación costo-efectividad de la ketanserina es mejor que la sulfadiazina.


Objective. Determine the cost-efectiveness of the ketanserin vs. sulfadiazine on the patient with diabetic foot. Methodology. Study of the cost efectiveness on patients with diabetic foot, there were integrated two groups; the ones managed with ketanserin (n=50), and the ones managed with sulfadiazine (n=30), all that came to the service were included. Te cost contemplates the inputs for the cure and the medication. Te efectiveness was measured with the reduction of the injury measured in centimeters and the cured patient’s percent. Sensitivity and incremental analysis was performed. Results. Te cost of square centimeter of healing in ketanserin is $22.43 US and in the sulfadiazine $120.44 US. Te cost of 5000 patients whit an 10 centimeter injury is $1,121,651 US in ketanserin and $6,021,787 US in sulfadiazine. Conclusion. Te relation cost-efectiveness of the ketanserin is better than the sulfadiazine one in the management of the diabetic foot.


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Ketanserina/economía , Ketanserina/uso terapéutico , Pie Diabético/tratamiento farmacológico , Sulfadiazina/economía , Sulfadiazina/uso terapéutico , Análisis Costo-Eficiencia , Medicina Familiar y Comunitaria , México , Pie Diabético/economía
2.
Arch. med. res ; 28(1): 95-9, mar. 1997. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-225203

RESUMEN

The objective of this study was to determine the efficacy of topically applied ketanserin for healing acceleration of diabetic foot ulcers. From august 1993 to september 1994, 140 NIDDM patients entered a randomized single-blind trial of topical ketanserin (Sufrexal, Janssen Pharmaceuticals; n=69) vs. normal saline (labeled here as placebo; n=71). All patients were subjected to surgical debridement of necrotic tissue and lavage with normal saline. Wound were <100 cm² in area. Persons with NIDDM and foot ulcers Wagner 2 and 3 with a median of 8 (interquartile range 4 -26) weeks duration were included. Ulcer area was measured at 0, 4, 8 and 12 weeks. The groups were similar in age, sex, years of diabetes duration, obesity, ulcer Wagner type, number of previous amputations and surgical debridements during this hospital stay. Average percent reduction in ulcer area at 12 weeks was 87 percent for ketanserin vs. 63 percent for placebo (p<0.001). The regression equations for the leastsquares fit to the area (y) against time (x) data points were y = 43.46-3.181x(r=0.995) for ketanserin and y= 39.46-2.016x(r=-0.999) for placebo (p<0.01). The 95 percent confidence limits for slopes were -3.181 ñ 0.98 and -2.016ñ0.15. Thus, average daily reduction in ulcer area was 4.5 mm²/day for ketanserin vs. 2.88 mm²/day for placebo. In clnclusion, topical ketanserin significantly accelerated wound healing in diaetic neurothrophic foot ulcers when applied as part of a comprehensive healing program


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cicatrización de Heridas , Ketanserina/uso terapéutico , Pie Diabético/tratamiento farmacológico , Antagonistas de la Serotonina/uso terapéutico
4.
Dermatol. rev. mex ; 38(5 supl): 42-5, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143111

RESUMEN

Se trataron un total de 20 pacientes portadores de heridas provocadas quirúrgicamente con katanserina tópica al 2 por ciento: 5 pacientes por biopsia en sacabocado, 10 por biopsia por rasurado. Uno de los siguientes: cirugía de laser de CO2 por excisión, por cirugía de Mohs, extracción de uña y dermoabrasión. Se obtuvo control iconográfico y se evaluaron el tamaño, profundidad, presencia y ausencia de infecciones locales. Los resultados encontrados fueron: 10 pacientes con éxito terapeútico, 6 con buenos resultados, 1 con ausencia de mejoría. 1 con deterioro, 2 excluidos. Concluimos que la ketanserina tópica al 2 por ciento es eficaz en el tratamiento de las heridas provocadas qurúrgicamente, ya que acorta el tiempo de la cicatrización y disminuye la morbilidad


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Masculino , Cicatrización de Heridas , Ketanserina/administración & dosificación , Ketanserina/uso terapéutico
5.
Rev. mex. angiol ; 22(2): 29-33, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143021

RESUMEN

Durante años se ha manejado el concepto de "pie diabético" para agrupar las complicaciones vasculares que se presentan en las extremidades inferiores, en esta publicación, hacemos énfasis en dichas complicaciones pero a nivel de extremidades superiores, que aunque en frecuencia son mucho menores, no dejan de tener importancia en la repercusión hemodinámica del paciente. Se revisaron las publicaciones nacionales e internacionales sobre este tipo de complicaciones y no encontramos una con un número tan extenso de pacientes por lo cual lo consideramos de relevante importancia. Se presentan los casos clínicos de pacientes diabéticos con lesiones cruentas, de diversas etiologías en extremidades superiores acompañadas de un fondo isquémico, secundarias a macro y microangiopatía diabética. Los 18 casos correspondieron a pacientes institucionales derechohabientes del IMSS y de consulta privada. Dos casos correspondieron a lesiones por quemaduras eléctricas, tres a quemaduras por químicos álcalis o ácidos, un caso secundario o mordedura de gato. Los demás pacientes presentaron un trauma mínimo acompañado de infección y/o necrosis. Se revisan los tratamientos tópicos actuales para valorar la utilidad de las mismas empleando los que consideramos de actualidad, aprobados por los servicios de Angiología, se agruparon a los pacientes en tres grupos empleando para ello, los dextranómeros, el apósito hidrocoloide oclusivo y la ketaserina en gel. Esta última fue útil por su fácil manejo, costo reducido y disminución del tiempo de curación de los pacientes en sus áreas cruentas empleando para ello un lapso de cinco semanas para su curación completa. En relación a las otras sustancias tópicas fue más eficaz y no se presentaron complicaciones adversas en su manejo. Muchas úlceras vasculares son resultado de trastornos circulatorios tanto venosos como arteriales. El éxito de un tratamiento depende del diagnóstico correcto y de la atención específica a los problemas de predisposición, así como del eficaz cuidado de la zona afectada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ketanserina/uso terapéutico , Diabetes Mellitus/complicaciones , Mano/fisiopatología , Mano/irrigación sanguínea , Necrosis/etiología , Necrosis/terapia , Amputación Quirúrgica , Angiopatías Diabéticas/fisiopatología , Angiopatías Diabéticas/terapia
6.
Rev. ciênc. bioméd. (Säo Paulo) ; 13: 95-9, 1992. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-131924

RESUMEN

A serotonina é um importante mediador da secreçao hidroeletrolítica e da motilidade intestinais. Diversas substâncias têm sido estudadas no sentido de controlar os efeitos hipersecretórios e motores, com conseqüênte diarréia severa, induzidos pela hiperserotoninemia. Este trabalho investiga a influência da atropina e da quetaserina sobre a secreçao hidroeletrolítia e a motilidade jejunais induzidas pela serotonina, en alças de Thiry-Vella de cao. Ambas as substâncias reduziram a secreçao de água, sódio, potássio e cloreto, bem como diminuíram a atividade motora de segmento jejunal isolado. Esses resultados sugerem uma possível açao benéfica da atropina e da quetanserina no tratamento de efeitos prejudiciais da serotonina sobre o intestino, como por exemplo a diarréia


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Perros , Atropina/farmacología , Atropina/uso terapéutico , Diarrea/tratamiento farmacológico , Motilidad Gastrointestinal/efectos de los fármacos , Yeyuno/efectos de los fármacos , Yeyuno/fisiopatología , Ketanserina/farmacología , Ketanserina/uso terapéutico , Secreciones Intestinales , Serotonina
8.
Invest. med. int ; 14(1): 38-43, mayo 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46831

RESUMEN

Se efectuó un estudio prospectivo, comparativo, doble ciego, para evaluar el efecto de la ketanserina por vía oral 40 mg cada 12 h, con la hidroclorotiazida también por vía oral, 25 mg cada 12 h. Se trataron 46 pacientes ambulatorios con hipertensión arterial primaria, 20 hombres y 26 mujeres, con edad promedio de 44 años, el lapso total del estudio fue de cuatro meses, durante el primero se administró placebo y durante los otros el fármaco activo. La presión diastólica en decúbito descendió con kentanserina de 108.3 a 98.5 mmHg y con hidroclorotiazida de 107.4 a 98.1 con p<0.01 en ambos. La mediana del peso corporal, ascendió en el grupo con ketanserina 1.4 Kg y descendió en el otro grupo 0.5 Kg. Los efectos adversos fueron poco importantes, se presentaron en 24% del grupo de ketanserina y en 20% del grupo de hidroclorotiazida. No hubo anormalidades en los exámenes de laboratorio ni de gabinete, no hubo efecto de rebote al suspender el tratamiento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hidroclorotiazida/uso terapéutico , Ketanserina/uso terapéutico , Ensayos Clínicos como Asunto , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA