Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 116(6): 785-788, dic. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-973699

RESUMEN

La espondilodiscitis infecciosa es una infección poco frecuente en niños, con mayor incidencia en menores de 6 años. Se presenta el caso de una paciente de 8 años, que se internó por dolor lumbar de 2 meses de evolución, afebril. La radiografía, tomografía e imagen por resonancia magnética nuclear fueron compatibles con espondilodiscitis a nivel de L4-L5. Luego de 10 días de antibioticoterapia empírica con clindamicina, con regular respuesta, se realizó punción ósea y se aisló Kingella kingae. Existe un aumento en la incidencia de infecciones osteoarticulares por Kingella kingae en lactantes y niños pequeños. La reemergencia en los últimos años se justifica por la optimización en las técnicas de cultivo, el uso de sistemas automatizados y de técnicas moleculares de diagnóstico. Kingella kingae es un patógeno que ha adquirido importancia en los últimos años en las infecciones osteoarticulares.


Infectious Spondylodiscitis is a rare infection in children. It is more frequent in patients under 6 years of age. We report the case of an 8-year-old patient with lumbar pain for 2 months, without fever. Xrays, computed tomography and magnetic resonance imaging all three showed spondylodiscitis L4-L5. After a 10-day antibiotic treatment with clindamycin with regular response, a bone puncture was performed isolating Kingella kingae (Kk). Ostearticular infections caused by Kk have increased among infants and children. Due to improvement in culture techniques, the usage of automatic systems and assessment molecular techniques, these infections re-emerged in the past few years. Kk is a pathogen that has lately become significant in osteoarticular infections.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Discitis/diagnóstico , Infecciones por Neisseriaceae/diagnóstico , Kingella kingae/aislamiento & purificación , Antibacterianos/administración & dosificación , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Clindamicina/administración & dosificación , Discitis/microbiología , Discitis/tratamiento farmacológico , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Infecciones por Neisseriaceae/microbiología , Infecciones por Neisseriaceae/tratamiento farmacológico
2.
Rev. chil. infectol ; 28(4): 369-373, ago. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-603069

RESUMEN

During the last years, spondilodiskitis due to Kingella kingae has been a new target of interest, since it is the second agent that causes non tuberculous espondilodiskitis in children, after Staphylococcus aureus. Its clinical presentation is very inespecific, sometimes with fever, abdominal or lumbar disconfort, nocturnal pain, altered walking and sedestation. Images, culture methods and PCR (polymerase chain reaction) can be helpful for diagnosis, although in an important percent of the cases, etiology cannot be determined. Although there are no established guidelines for treatment, before the suspicion, empiric antibiotic treatment should be started for good prognosis. We describe a case of a 3 year old boy, who had this disease and then a review about spondilodiskitis in childhood and microbiological aspects of Kingella kingae.


La espondilodiscitis por Kingella kingae ha sido blanco de mayor interés en los últimos años, dado que constituye el segundo agente etiológico, luego de Staphylococcus aureus en espondilodiscitis no tuberculosa en niños. Clínicamente presenta sintomatología inespecífica, a veces acompañada de fiebre y de molestias abdominales o lumbares, con dolor de predominio nocturno y con alteraciones en la marcha y en la sedestación. El diagnóstico se puede ayudar con imágenes y métodos de cultivo o RPC (reacción polimerasa en cadena), aunque en un gran porcentaje de los casos no se logra determinar la etiología. Sin embargo, pese a que no exista un protocolo establecido para el tratamiento, ante la sospecha se debe iniciar tratamiento empírico, con buen pronóstico. Describimos un caso de un paciente de tres años que cursó con esta patología y posteriormente se expone una revisión sobre espondilodiscitis en la infancia y los aspectos microbiológicos de K. kingae.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Discitis/microbiología , Kingella kingae/aislamiento & purificación , Infecciones por Neisseriaceae/microbiología , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 49-52, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211976

RESUMEN

Se reporta por primera vez en el país una bacteremia causada por K. kingae en un paciente pediátrico, con evolución favorable. Se revisa la literatura respecto a las expresiones clínicas de K. kingae y las características microbiológicas que permiten su aislamiento e identificación enunciándose recomendaciones para optimizar su estudio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Bacteriemia/microbiología , Kingella kingae/aislamiento & purificación , Ceftriaxona , Infecciones por Neisseriaceae/tratamiento farmacológico , Infecciones por Neisseriaceae/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA