Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(1): 23-31, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232840

RESUMEN

Un problema común en la gastroenterología y en otras áreas de la medicina interna es la ascitis. Esta entidad puede ser la manifestación de diversas patologías. Por esta razón, es necesario conocer el abordaje inicial de estos pacientes, así como sus complicaciones y tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Ascitis/clasificación , Ascitis/complicaciones , Ascitis/diagnóstico , Ascitis/terapia , Líquido Ascítico/citología , Líquido Ascítico/complicaciones , Líquido Ascítico/etiología , Líquido Ascítico/fisiopatología , Líquido Ascítico/química , Líquido Ascítico/terapia , Peritonitis/etiología
2.
Saudi Journal of Gastroenterology [The]. 1996; 2 (2): 80-86
en Inglés | IMEMR | ID: emr-43410

RESUMEN

Clinical evaluation and diagnostic paracentesis with estimation of the serum-ascitic albumin gradient [SAAG] is the most important step in identifying the etiology of ascites. At a level of 1.1 g/dl, SAAG, accurately [96.7%] differentiate portal hypertension from nonportal I hypertension-associated ascites. The majority of patients with ascites [>80%] have portal hypertension associated etiology mainly, liver cirrhosis. Approximately 90% of patients with ascites complicating cirrhosis respond to salt restriction and diuretics. The remainder [10%] have refractory ascites which commonly respond well to large volume paracentesis [LVP]. Asymptomatic complications occurring in patients treated with LVP may not necessitate treatment. Other alternative methods for treatment of refractory ascites include: ascitic fluid recirculation [AR], peritoneovenous shunting [PVS],transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunting [TIPS] and orthotopic liver transplantation [OLT]


Asunto(s)
Líquido Ascítico/etiología , Ascitis/terapia , Albúminas
3.
Rev. méd. St. Casa ; 5(10): 1045-52, jun. 1994. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-162676

RESUMEN

Mesmo infreqüente as seqüelas do trauma pancreático têm sua importância fundamentada pela dificuldade terapêutica daí advinda. As mesmas sao representadas pela fístula externa, os abscessos, a pancreatite crônica, os pseudocistos, e os derrames pancreáticos cavitários. Cada uma destas seqüelas tem o seu tratamento específico e a individualizaçao do caso, assim como, o estudo do pâncreas remanescente, constituem a base da terapêutica proposta.


Asunto(s)
Humanos , Páncreas/lesiones , Pancreatitis/etiología , Absceso Abdominal/etiología , Fístula Pancreática/etiología , Líquido Ascítico/etiología , Seudoquiste Pancreático/etiología , Páncreas/cirugía , Pancreatitis/cirugía , Absceso Abdominal/terapia , Enfermedad Crónica , Fístula Pancreática/cirugía , Líquido Ascítico/terapia , Seudoquiste Pancreático/cirugía
4.
GED gastroenterol. endosc. dig ; 12(1): 27-31, jan.-mar. 1993. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-194258

RESUMEN

Os autores avaliam o papel do gradiente de albumina soro-ascite no diagnóstico diferencial das ascites. Para tanto, estudam prospectivamente 300 pacientes com derrame peritoneal de etiologia variada. embora a média deste gradiente seja superior nos pacientes com hipertensÝo porta, observam uma superposiçäo de valores quando da análise individual dos casos. Concluem ser este um método de razoável sensibilidade, porém de baixa especificidade quando utilizado como indicativo da presença de hipertensäo porta na gênese de uma ascite


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Albúmina Sérica/fisiología , Ascitis/diagnóstico , Albúmina Sérica/análisis , Albúmina Sérica , Ascitis/fisiopatología , Diagnóstico Diferencial , Hipertensión Portal/diagnóstico , Líquido Ascítico/etiología , Líquido Ascítico/fisiopatología , Estudios Prospectivos
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 20(3): 145-58, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91818

RESUMEN

En forma prospectiva se estudió el LA de 45 pacientes internados. Se valoraron las proteínas ascitis/plasma, la enzima LDH, el cociente de LDH ascitis/plasma, la concentración de triglicéridos, colesterol y glucosa, para el diagnóstico diferencial de la ascitis neoplásica y la producida en el curso de una hepatopatía crónica. Se estableció la incidencia de peritonitis espontanea en 29 cirróticos mediante la utilización del pH, cultivo y recuento de PMN, en el LA. Los 45 pacientes fueron clasificados en tres grupos: 29 con enfermedad hepática crónica, 10 con enfermedad maligna y 6 con diferentes patologías que agrupamos bajo el nombre de misceláneas. La concentración de proteínas en el LA, el cociente de proteinas LA/P y la concentración de colesterol en el LA mostraron diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001) entre los grupos de pacientes con enfermedad hepática y los neoplásicos. La concentración de glucosa en el LA, la de triglicéridos tanto como la de LDH y del índice LA/P de esta enzima no fueron útiles para este diagnóstico diferencial (p > 0.05). La incidencia de peritonitis bacteriana espontánea fue del 13% y la mortalidad en este grupo ascendió al 75%. Los cultivos fueron positivos solamente en el 25% de estos casos


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Líquido Ascítico/etiología , Hepatopatías/complicaciones , Neoplasias Hepáticas/complicaciones , Peritonitis/complicaciones , Anciano de 80 o más Años , Diagnóstico Diferencial , Estudios Prospectivos
8.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 43(1): 19-22, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33916

RESUMEN

Se estudia el rol del bloqueo linfático diafragmático en el mecanismo de formación ascítica en Cáncer de Ovario, mediante la inyección intraperitoneal de 5 mCi de sulfuro de antimonio marcado con Tc99 (coloide radioactivo), observando luego el pasaje hacia el tórax con un registro de Cámara Gamma. Sobre un total de 30 pacientes se estudian 22 con Cáncer de Ovario (10 con ascitis neoplásica) y 8 controles (3 de las cuales presentan ascitis por cirrosis hepática). Todas las pacientes con ascitis neoplásicas tuvieron una actividad radioactiva anormal supradiafragmática, lo que sugiere la existencia de un bloqueo o parcial del drenaje linfático peritoneal. Las enfermas con ascitis por cirrosis tuvieron un pasaje normal del coloide radiactivo al tórax. El resto de los controles y los carcinomas de ovario sin ascitis, mostraron imágenes supradiafragmáticas normales excepto 2 casos: un carcinoma de ovario que posteriormente desarrolló ascitis y un tumor gigante de ovario benigno. Se concluye en establecer la importancia de la producción exagerada de líquido por el tumor y el bloqueo total o parcial del drenaje peritoneal subdiafragmático en el mecanismo de formación ascítica neoplásica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Líquido Ascítico , Diafragma/fisiopatología , Neoplasias Ováricas , Líquido Ascítico/etiología , Medronato de Tecnecio Tc 99m
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA