Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-552737

RESUMEN

Pulmonary toxoplasmosis is a challenging diagnosis in immunosuppressed patients with nonspecific clinical picture and radiologic findings. We present a case of pneumonia due to Toxoplasma gondii diagnosed by polymerase chain reaction (PCR) in the bronchoalveolar lavage (BAL) fluid of a patient with acquired immunodeficiency syndrome (AIDS). Coinfection with Pneumocystis jirovecii was found in the same specimen. Direct examination and culture for bacteria, mycobacteria and other fungus were negative. Despite the intensive management, respiratory compromise evolved rapidly, with the need for ventilatory support. Acute respiratory distress syndrome developed, and the patient died of multiple organ failure. This case illustrates that a high index of suspicion is necessary for diagnosis of pulmonary toxoplasmosis, a potentially fatal condition. Due to high diagnostic performance, PCR in BAL fluid should be included in the evaluation of immunosuppressed patients with nonspecific pulmonary diseases.


O diagnóstico de toxoplasmose pulmonar em pacientes imunossuprimidos é difícil, devido ao quadro clínico e aos achados radiológicos inespecíficos. Neste artigo, relatamos o caso de uma paciente com síndrome da imunodeficiência adquirida (SIDA), que apresentou pneumonia por Toxoplasma gondii diagnosticada através de reação em cadeia da polimerase (PCR) no lavado bronco-alveolar (LBA). A paciente apresentava co-infecção com Pneumocystis jirovecii. Os demais exames microbiológicos, como bacterioscópico, cultural para bactérias, micobactérias e fungos, foram negativos. Apesar do manejo intensivo, a paciente evoluiu com síndrome do desconforto respiratório agudo e óbito por falência múltipla dos órgãos. Este caso demonstra que um alto índice de suspeita clínica é necessário para o diagnóstico de pneumonia por Toxoplasma gondii. Devido ao seu desempenho diagnóstico, o PCR para Toxoplasma gondii no LBA deve ser incluído na avaliação de pacientes imunossuprimidos com quadros pulmonares inespecíficos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Pneumocystis carinii/patogenicidad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/mortalidad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología , Toxoplasmosis/diagnóstico , Toxoplasmosis/mortalidad , Toxoplasmosis/patología , Lavado Broncoalveolar/instrumentación , Lavado Broncoalveolar/métodos , Lavado Broncoalveolar , Neumonía/complicaciones , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/mortalidad , Neumonía/patología , Neumonía/prevención & control
3.
Rev. colomb. neumol ; 8(3): 127-32, sept. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190588

RESUMEN

Introducción: En el estudio de lesiones endobronquiales sospechosas de magnilidad se toman muestras para histología y citología mediante fibrobroncospia. El lavado bronquial es el estudio citológico más frecuente, y puede realizarse tanto antes como después de la biopsia y el cepillado. No se ha definido con precisión cuál de las dos muestras tiene mayor rendimiento diagnóstico. Objetivo: Comparar el valor diagnóstico de la citología del lavado bronquial pre y post biopsia y cepillado en el estudiado de patología pulmonar neoplásica. Diseño: Estudio de comparación entre dos métodos diagnósticos (Lavado pre y lavado post biopsia y cepillado), utilizando como estándar de oro el diagnóstico patológico definitivo. Pacientes y Métodos: Durante dos años, los pacientes con sospecha de cáncer, sometidos a broncoscopia, en quienes se realizó biopsia de lesiones sospechosas de malignidad, fueron seguidos hasta alcanzar un diagnóstico definitivo. En todos los casos se realizó lavado bronquial tanto antes como después de realizar la biopsia o el cepillado de la lesión sospechosa. Las muestras fueron analizadas por el mismo patólogo, quien desconocía si la muestra era la pre o la post biopsia cepillado. Los resultados se compararon con el diagnóstico final y se calculó la sensibilidad, especifidad y valores predectivos par cada procedimiento. Resultados: Se estudiaron 200 pacientes con biopsia y cepillado y lavado pre y post; en 61 casos (30.5 por ciento) se confirmó el diagnóstico de cáncer, la mayoría del tipo escamocelular. Del total, 31 fueron diagnosticados correctamente por la citología del lavado inicial y 47 con el lavado post biopsia y cepillado. La sensibilidad (S) de la citología del lavado pre biopsia y cepillado alcanzó 50.8 por ciento; la especifidad (E) 100 porciento, el valor predictivo positivo (VPP) 100 por ciento y el negativo (VPN) 82 por ciento. Para el estudio de la citología post biopsia las cifras son : S77 por ciento, E 100 por ciento y VPN 90.8 por ciento. La sensibilidad de ambos métodos demuestra diferencias significativas, especialmente en casos neoplasias de diseminación submucosa o de localización periférica. Conclusión: En el estudio de lesiones endoscópicas sospechosas de cáncer la utilidad diagnóstica de la citología del lavado bronquial tomado luego de realizar la biopsia y cepillado bronquial es superior a la del lavado anterior a la toma de la biopsia. Es necesario evaluar las ventajas económicas de esta diferencia.


Asunto(s)
Humanos , Biopsia con Aguja , Biopsia con Aguja/instrumentación , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Lavado Broncoalveolar , Lavado Broncoalveolar/instrumentación , Lavado Broncoalveolar/estadística & datos numéricos , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/citología , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/fisiopatología
4.
Rev. colomb. neumol ; 6(2): 83-90, jun. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190682

RESUMEN

La Neumonía Nosocomial (NN) tiene una mortalidad de 20-50 por ciento. A pesar de medidas profilácticas y del uso de métodos diagnósticos invasivos la morbimortalidad sigue siendo alta y la etiología desconocida en muchos casos. Presentamos nuestra experiencia desde junio de 1992 hasta mayo de 1993 con los casos de NN en dos UCI de Cartagena manejados con base en el conocimiento de los gérmenes más frecuentes en ambas instituciones y en el uso racional y progresivo de métodos como el estudio de esputo, secreciones orotraqueales, lavado broncoalveolar no broncoscópico (LBANB) y lavado bronquioloalveolar (LBA). En nuestros servicios, los pacientes (ptes) con criterios de NN (por el estudio norteamericano de infección nosocomial; NNIS), son sometidos a hemocultivos seriados, estudio de esputo directo o de secreción orotraqueal (si esta intubado), con esto y el conocimiento de los gérmenes más frecuentes, iniciamos terapia empírica con cefalosporina de primera generación más un aminuglucosido (generalmente amikacina) y según la evolución y los resultados de cultivos se decide cambiar de antibiótico y/o realizar otro procedimiento (LBANB o LBA) para formar conducta definitiva. Recibimos 580 ptes con edad promedio de 46,4 años con una estancia hospitalaria de 3,74 días y una mortalidad del 25,3 por ciento; 29 ptes (5 por ciento) desarrollaron NN. 116 ptes (20 por ciento) requirieron ventilación mecánica (VM) siendo la estancia hospitalaria en este subgrupo de 5,9 días, la mortalidad de 38 por ciento y la NN se presentó en 26 ptes (22,4 por ciento). Los 29 ptes con NN tuvieron una estancia de 12,6 días y una mortalidad de 31 por ciento. Los 26 ptes con VM que presentaron NN llevaban un promedio de 4,1 días en ventilador al momento del diagnóstico de NN. Los métodos de diagnóstico fueron: Cultivos de esputo (3 ptes), Cultivos orotraqueales (25 ptes), Cultivo de LBANB (7 ptes), Cultivos de LBA (5 ptes). Hemocultivos seriados (29 ptes): 6 fueron positivos (20,6 por ciento): Stafilococo (3), Klebsiella (1), E, coli (1), Pseudonoma (1). La correlacción entre los LBANB y la secresión orotraqueal fue de 85,7 porciento mientras que la correlacción entre los LBA y el LBAN fue del 100 por ciento. De los 29 casos de NN se encontró etiología por Pseudonoma en 15 (51,7 por ciento), Stafilococo en 5(17,2 porciento) E.coli en 4 (13.7 porciento)...


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/administración & dosificación , Antibacterianos/uso terapéutico , Cefalosporinas/administración & dosificación , Cefalosporinas/uso terapéutico , Neumonía/clasificación , Neumonía/complicaciones , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/epidemiología , Neumonía/etiología , Neumonía/fisiopatología , Neumonía/microbiología , Neumonía/mortalidad , Neumonía/tratamiento farmacológico , Neumonía , Neumonía/terapia , Lavado Broncoalveolar , Lavado Broncoalveolar/instrumentación , Lavado Broncoalveolar/estadística & datos numéricos
7.
Rev. colomb. neumol ; 3(2): 56-61, jun. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190792

RESUMEN

Se estudiaron los pacientes con lesiones endobronquiales por broncofibroscopia en el período de 1980-1990 en el servicio de Broncoscopia en el Hospiatl Santa Clara de Bogotá, a quienes se les practicó estudio directo con ZN y cultivo en medio de Ogawa-Kudoh de lavado y cepillado bronquial. Además se tomaron biopsias de las lesiones visualizadas durante el procedimiento, enviándose a cultivo para BK e histopatología. Presentamos 84 pacientes con diagnóstico de tuberculosis endobronquial, en quienes las baciloscopias fueron siempre negativas. Se les practicó broncofibroscopia con diagnósticos provisionales de tuberculosis, cáncer broncogénico, neumonía de resolución lenta, sarcoidosis, EPID y bronquiectasias. Durante el procedimiento se observaron cambios que en nuestra experiencia son eventualmente característicos y elporcentaje de acierto fue de 100 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Broncoscopía , Broncoscopía/instrumentación , Broncoscopía/tendencias , Broncoscopía/estadística & datos numéricos , Tuberculosis Pulmonar , Tuberculosis Pulmonar/clasificación , Tuberculosis Pulmonar/complicaciones , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Tuberculosis Pulmonar/etiología , Tuberculosis Pulmonar/mortalidad , Tuberculosis Pulmonar/fisiopatología , Tuberculosis Pulmonar/cirugía , Tuberculosis Pulmonar/terapia , Lavado Broncoalveolar , Lavado Broncoalveolar/instrumentación , Lavado Broncoalveolar/tendencias , Lavado Broncoalveolar/estadística & datos numéricos , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/citología , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA