Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(6): 670-677, dic. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1508023

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los leiomiomas uterinos son el tumor pélvico más frecuente en la mujer, derivan de las células musculares lisas del miometrio y pueden localizarse en cualquiera de las porciones uterinas. Se clasifican según su relación con las diferentes capas del útero mediante la clasificación de la FIGO. Pueden ser asintomáticos o producir síntomas como sangrado, problemas reproductivos o dolor por compresión de estructuras vecinas. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico, teniendo dentro de este último grupo, la posibilidad de realizar una miomectomía o una histerectomía total o subtotal. La histerectomía subtotal permite mantener el cérvix uterino, de tal forma que la técnica quirúrgica es más sencilla, sin embargo, requiere de la morcelación de la pieza para su extracción; mientras que la histerectomía total elimina el riesgo de recidiva de la patología uterocervical, aunque precisa de una mayor curva de aprendizaje. CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de una paciente de 52 años a la que se le realizó una histerectomía supracervical laparoscópica por miomas. Posteriormente, se objetivó la aparición de un nuevo mioma en el remanente cervical, que requirió de una traquelectomía vía vaginal. CONCLUSIÓN: La histerectomía subtotal laparoscópica en úteros con múltiples miomas puede tener como efecto adverso la recidiva miomatosa en el cérvix o la aparición de miomas parasitarios secundarios a la morcelación uterina no estanca. Además, implica continuar con el cribado para la prevención del cáncer de cérvix uterino.


BACKGROUND: Uterine leiomyomas are the most frequent pelvic tumor in women. They derive from smooth muscle cells of the myometrium and can be in any of the uterine parts. They are classified according to their relationship with the different layers of the uterus by the FIGO classification. Uterine leiomyomas can be asymptomatic or produce symptoms such as compression pain, reproductive problems and metrorrhagia. The treatment can be medical or surgical. Within this last group there is the possibility of performing a myomectomy or a total or subtotal hysterectomy. The subtotal hysterectomy allows the uterine cervix to be maintained and therefore the surgical technique is simpler. However, it requires the morcellation of the piece for its removal. Alternatively, total hysterectomy eliminates the risk of recurrence of uterocervical pathology, but this procedure presents a steeper learning curve. CLINICAL CASE: We present the case of a patient of 52 years who underwent a laparoscopic supracervical hysterectomy for myomas. Subsequently, the appearance of a new myoma in the cervical remnant was observed, which required a vaginal trachelectomy. CONCLUSION: Laparoscopic subtotal hysterectomy in myomatous uterus can have as an adverse effect myomatous recurrence in the cervix or the appearance of parasitic myomas secondary to non-contained uterine morcellation. In addition, it involves continuing screening for the prevention of cervical cancer.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Traquelectomía , Histerectomía/efectos adversos , Leiomioma/cirugía , Reoperación , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Laparoscopía/efectos adversos , Morcelación/efectos adversos , Histerectomía/métodos , Leiomioma/etiología , Recurrencia Local de Neoplasia
2.
J. bras. med ; 101(1): 49-55, jan.-fev. 2013.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-688979

RESUMEN

Os leiomiomas uterinos são tumores monoclonais que se originam de uma mutação somática em um miócito progenitor. Representam a neoplasia benigna mais comum do útero. A causa precisa relacionada ao seu desenvolvimento ainda não foi totalmente esclarecida. As apresentações clínicas mais frequentes são o sangramento anormal, a dor e pressão pélvicas, massa pélvica não diagnosticada anteriormente e infertilidade. O diagnóstico baseia-se na história clínica, no exame físico, que pode ser completamente normal em alguns casos, e nos achados de exames complementares, como a ultrassonografia endovaginal, a histerossonografia e a ressonância magnética. O tratamento varia de acordo com a apresentação clínica e pode ser expectante, clínico ou cirúrgico.


The uterine leiomyomas are monoclonal tumors that originate from a somatic mutation in a myocyte progenitor and are the most common benign tumor of the uterus. The precise cause related to its development has not been fully clarified. The most common clinical presentations are abnormal vaginal bleeding, pelvic pain and pressure, previously undiagnosed pelvic mass, and infertility. The diagnosis is based on clinical history, physical examination, which may be completely normal in some cases, and the findings of laboratory tests such as transvaginal ultrasound, the sonohysterography, MRI. Treatment varies according to clinical presentation and may be expectant, medical or surgical.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Antiinflamatorios no Esteroideos , Leiomiomatosis/terapia , Neoplasias Uterinas/terapia , Inhibidores de la Aromatasa , Embolización de la Arteria Uterina , Histerectomía , Hormona Liberadora de Gonadotropina/análogos & derivados , Leiomioma/clasificación , Leiomioma/epidemiología , Leiomioma/etiología , Leiomioma/fisiopatología , Progesterona/administración & dosificación , Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógeno
3.
Acta odontol. venez ; 51(3)2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-748679

RESUMEN

Leiomiomas son neoplasias benignas de músculo liso, poço frecuentes en cavidad bucal, que presentan crecimiento lento y se asemejan a otras lesiones de tejido conectivo. Clinicamente de tamaño entre 0,5 y 3 cm de diámetro, los leiomiomas vasculares generalmente tienen base pedunculada y coloración diversa debido a su ubicación y vascularización. El propósito de este artículo es presentar un reporte de caso de leiomioma vascular en lábio inferior y discutir su etiología, diagnóstico diferencial y tratamiento


Leiomyomas are benign smooth muscle neoplasms, rarely seen in oral cavity, that presents slow growth and are similar to others lesions of conjuntive tissue. Clinically with a size between 0,5 and 3 cm in diameter, vascular leiomyomas generally have pedunculated basis and diverse coloration due to location and vascularity. The purpose of this article is to present a case report of oral vascular leiomyoma in the lower lip and discuss their etiology, differential diagnosis and treatment


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Boca/lesiones , Boca/patología , Leiomioma/diagnóstico , Leiomioma/etiología , Leiomioma/terapia , Odontología
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(1): 124-128, ene.-mar. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584613

RESUMEN

Se presenta una paciente de 39 años de edad con síndrome de Rokitansky diagnosticada desde el año 1984, la cual es valorada en el INOR por la presencia de una lesión tumoral pélvica que resultó ser un fibroleioma de la pared


This is the case of a female patient presenting with Rokitansky syndrome diagnosed from 1984, evaluated in the National Institute of Oncology and Radiobiology (NIOR) by presence of pelvic tumor lesion became a wall fibroleiomyoma.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Leiomioma/cirugía , Leiomioma/epidemiología , Leiomioma/etiología
5.
Rev. cuba. cir ; 42(4)oct.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-388377

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 2 208 pacientes operados por el método de cirugía mayor ambulatoria en el servicio de cirugía del Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo Rivero" de Santa Clara, durante el período comprendido desde enero de 1997 hasta diciembre del 2001, con el propósito de demostrar las ventajas de este método para el paciente y para la institución. Los pacientes operados de hernias inguinales, epigástricas y umbilicales fueron los que predominaron. También fueron tratados por este método pacientes con litiasis vesicular, fibromiomas uterinos, nódulos de mamas, ginecomastias y hemorroides. Del total de los pacientes la mayor cantidad pertenecía al sexo femenino y en cuanto a la edad los grupos comprendidos entre 20 y 49 años fueron los que más se beneficiaron con este método. Los tipos de anestesia con preferencia a ser utilizados en estos pacientes fueron la anestesia regional y la analgesia quirúrgica acupuntural(AU)


A descriptive, cross-sectional and prospective study was conducted among 2 208 patients operated on by ambulatory major surgery at the surgery service of "Comandante Manuel Fajardo Rivero" Military Clinical and Surgical Hospital, in Santa Clara, from January, 1997, to December, 2001, aimed at showing the advantages of this method for the patient and the health institution. The patients operated on of inguinal, epigastric and umbilical hernias predominated. This method was also used with vesicular lithiasis, uterine fibromyomas, breast nodules, gynecomasties and hemorrhoids. Most of the patients were females and the groups aged 20-49 were the most benefitted with this method. The types of anesthesia preferably used were regional anesthesia and acupunctural surgical analgesia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Analgesia por Acupuntura/métodos , Litiasis/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Anestesia de Conducción/métodos , Leiomioma/etiología , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(4): 250-4, jul.-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231621

RESUMEN

Se analizan los principales aspectos del embarazo asociado a mioma uterino: incidencia, diagnóstico, evolución, complicaciones más frecuentes y sus alternativas terapéuticas, en base a una revisión bibliográfica del tema. Se comunican, además, dos casos clínicos atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios en 1997 y se señala la frecuencia de esta patología en los último dos años


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Leiomioma/etiología , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Leiomioma/diagnóstico , Leiomioma/epidemiología , Leiomioma/terapia , Complicaciones del Embarazo/tratamiento farmacológico , Complicaciones del Embarazo/cirugía
7.
Journal of the Egyptian Medical Association [The]. 1994; 77 (1-6): 123-31
en Inglés | IMEMR | ID: emr-32990

RESUMEN

Schistosomal infection of uterine myomas is very rare. Two cases of schistosoma haematobium involving leiomyoma of the corpus uteri are described. The reason for the extreme rarity of such an association is not known. A plausible explanation based on vascular alterations in the leiomyomatous uterus is presented


Asunto(s)
Leiomioma/etiología , Esquistosomiasis/complicaciones , Útero/fisiopatología
8.
An. bras. dermatol ; 66(6): 303-4, 305, nov.-dez. 1991. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-102814

RESUMEN

Os autores relatam três casos de piloleiomioma múltiplo e ressaltam os resultados terapêuticos obtidos, em relaçäo às manifestaçöes álgicas com o emprego de nifedipina, tendo sido considerados excelentes em dois pacientes e discreto no terceiro. É feita também uma breve revisäo da literatura


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Leiomioma/tratamiento farmacológico , Neoplasias Cutáneas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Primarias Múltiples/tratamiento farmacológico , Nifedipino/uso terapéutico , Leiomioma/etiología , Neoplasias Cutáneas/etiología , Neoplasias Primarias Múltiples/etiología
10.
Ginecol. & obstet ; 37(11): 51-6, 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107152

RESUMEN

Se reporta los primeros 50 casos de hiperplasia adenomatosa del endocervix, en 500 biopsias de cuello uterino. La edad promedio fue 47 años. El síntoma principal fue ginecorragia. El diagnóstico clínico predominante fue fibroma y los demás diagnósticos anatomopatológicos en orden de importancia fueron: Adenomiosis, leiomiomas, endometrio atrófico, endometrio proliferativo, endometrio secretor e hiperplasia adenomatosa del endometrio. Se postula el factor hormonal estrogénico alto, como probable etiopatogenia de esta entidad, en mujeres postmenopaúsicas, multíparas. Al examen microscópico es importante tener presente que la hiperplasia adenomatosa del endocervix, puede diagnosticarse equivocadamente como un adenocarcinoma mucosecretor bien diferenciado del endocervix


Asunto(s)
Adenoma/patología , Cuello del Útero/patología , Hiperplasia/etiología , Hiperplasia/patología , Perú , Incontinencia Urinaria/etiología , Hemorragia Uterina/etiología , Fibroma/diagnóstico , Fibroma/etiología , Leiomioma/diagnóstico , Leiomioma/etiología , Leucorrea/etiología , Leucorrea/patología
11.
Homeopatia Méx ; (543): 2-6, nov. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-114484

RESUMEN

Presentacion de un caso clinico de una paciente que cursa con diagnostico de Miomatosis Uterina, utilizando como alternativa de tratamiento la terapeutica homeopatica


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Leiomioma/diagnóstico , Leiomioma/etiología , Leiomioma/terapia , Neoplasias Uterinas/terapia , /uso terapéutico
16.
Diagnóstico (Perú) ; 14(3): 69-72, sept. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-91343

RESUMEN

En el Servicio de Patología del Hospital "Guillermo Almenara Irigoyen", se recibieron desde mayo de 1981 a setiembre de 1982, 314 especímenes quirúrgicos (que tuvieron al utero como órgano principal) procedentes del servicio de ginecología del mismo hospital. En ellos se estudió la presencia de leiomiomas uterinos, observándose que cada 2 especímenes uno correspondió a dicho tumor. Las edades fluctuaron entre los 36 a 50 años. De los 139 especímenes que histológicamente no tenían leiomiomas, 44 venían con diagnóstico clínico pre-operatorio de tal. En tanto, en los 175 especímenes que si tenían leiomioma uterino confirmado, 21% no venía con dicho diagnóstico. La localización topográfica del leiomioma en el utero fue predominantemente intramural (61%), seguido de submucoso y subseroso. El cambio patológico secundario más frecuente fue calcificación distrófica (6 casos), encontrándose asimismo 2 casos de degeneración sarcomatosa. Dentro de la patología asociada con más frecuencia al tumor, encontramos cervicitis crónica (100%), salpingitis crónica inespecífica (45.34%) y adenomiosis (18.3%). Creemos que es muy alta la asociación con salpingitis crónica inespecífica, lo cual merece un estudio posterior


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Estudios Retrospectivos , Leiomioma/etiología , Leiomioma/patología , Leiomioma/epidemiología , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital , Útero , Distribución por Edad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA