Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. anest ; 50(1): 90-106, 2021. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1512398

RESUMEN

Traumatic brain injury (TBI) is the leading cause of death and disability for children and young adults. The Glasgow Coma Scale allows to classify TBI as mild, moderate and severe. Imaging studies show the heterogeneity of the diagnosis. Primary injury is caused by mechanical impact. Secondary injury contributes significantly to prognosis by exacerbating hypoperfusion and intracranial hypertension. Even in the absence of extracranial lesions, many patients with severe TBI present significant organ dysfunction, which transforms TBI into a multisystemic pathology. Most relevant systems compromised include cardiovascular, autonomic, respiratory and coagulation. The main aims of anesthetic management are: early decompression together with prevention, early detection, and management of determinants of secondary injury. To date, there are no techniques or drugs showing a significant impact on the outcome of TBI patients. On the other hand, maintaining good hemodynamic stability, adequate oxygenation and normocarbia all contribute to a better outcome.


El trauma encéfalocraneano (TEC) es la causa más importante de muerte y discapacidad de niños y adultos jóvenes. La escala de Glasgow permite clasificarlo en leve, moderado y severo. La imagenología da cuenta de la heterogeneidad del diagnóstico. La injuria primaria es la causada por el impacto mecánico. La injuria secundaria contribuye significativamente al pronóstico al exacerbar la hipoperfusión y la hipertensión endocraneana. Aun en ausencia de lesiones extracraneales, gran parte de los pacientes con TEC severo presenta disfunción orgánica significativa, lo que lo transforma en una patología multisistémica. Destacan el compromiso cardiovascular, autonómico, respiratorio y trastornos de la coagulación, entre otros. Los objetivos del manejo anestésico son: la descompresión precoz junto con la prevención, detección temprana y manejo de factores determinantes de injuria secundaria. No existe evidencia respecto de técnicas ni fármacos que hayan demostrado un impacto significativo en el manejo del TEC, más bien, impacta positivamente el mantener la estabilidad hemodinámica, una adecuada oxigenación y normocarbia.


Asunto(s)
Humanos , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/terapia , Anestesia/métodos , Glucemia , Temperatura Corporal , Cuidados Preoperatorios , Manejo de la Vía Aérea , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/clasificación , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/complicaciones , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/fisiopatología , Hemodinámica , Monitoreo Fisiológico , Anticonvulsivantes/uso terapéutico
2.
Buenos Aires; s.n; 2019. 44 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1353716

RESUMEN

Las autoras, psicopedagogas rotantes en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, de la Ciudad de Buenos Aires, plantean distintos interrogantes alrededor de los pacientes que concurren al hospital, el tipo de abordaje que se propone, la posibles intervenciones de la especialidad en un hospital de rehabilitación, y en el proceso de rehabilitación de un adulto; y específicamente sobre el abordaje psicopedagógico de pacientes jóvenes y adultos con traumatismo encéfalo-craneano.


Asunto(s)
Rehabilitación/instrumentación , Rehabilitación/métodos , Trastornos del Conocimiento/rehabilitación , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/clasificación , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/diagnóstico , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/rehabilitación , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/terapia , Hospitales de Rehabilitación/métodos , Internado y Residencia/tendencias
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(1): 27-37, ene.-feb. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430776

RESUMEN

El traumatismo encefalocraneano (TEC) es una de las tres causas más importantes de muerte en todas las edades, siendo la primera en menores de 40 años. La prevención de los traumatismos continúa siendo la única manera de disminuir su incidencia. En las lesiones del TEC están involucradas la deformación de la bóveda craneana, produciéndose los diferentes tipos de fracturas y la posición de la cabeza en el momento del traumatismo, que esté fija o en movimiento. La hipertensión endocraneana (HIC) es el elemento pronóstico más importante en la evolución del TEC porque disminuye el flujo sanguíneo cerebral (FSC) con la consiguiente muerte celular y daño encefálico irreversible. Los TEC pueden clasificarse según: 1) mecanismo del trauma, 2) gravedad del daño y, 3) morfología de la lesión. Las complicaciones del TEC pueden ser precoces, siendo estas locales o generalizadas, y tardías. El manejo del TEC requiere de una buena atención inmediata centrada principalmente del manejo de la vía aérea y en el examen neurológico. Una vez hospitalizado el paciente, es necesario preocuparse de medidas generales, como su posición y nutrición y otras especificas, principalmente destinadas al manejo de la hipertensión endocraneana y el control hemodinámico. Ante un paciente que presenta agravamiento de su condición clínica, se debe sospechar la presencia de un proceso expansivo y el requerimiento de manejo neuroquirúrgico. La profundidad del compromiso de conciencia y su duración son los elementos clínicos más importantes para el pronóstico del paciente TEC. Este trabajo pretende servir d


Asunto(s)
Humanos , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/complicaciones , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/fisiopatología , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/terapia , Hipertensión Intracraneal/etiología , Hipertensión Intracraneal/fisiopatología , Hipertensión Intracraneal/terapia , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/clasificación , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/prevención & control
4.
J. bras. med ; (5, ed. esp): 45-49, 2006. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-458476

RESUMEN

O trauma cranioencefálico (TCE) grave é uma das mais prevalecentes causas de morte em países industrializados. Os pacientes com TCE grave freqüentemente são vítimas de traumatismos multissistêmicos. Em conseqüência de trauma de crânio grave e moderado verifica-se lesão de parênquima cerebral em cerca de 55 por cento dos casos. As contusões cerebrais perfazem 45 por centro e 60 por cento das lesões traumáticas primárias e podem estar associadas a outras lesões intracranianas que envolvem mecanismo fisiopatológico semelhante, como hematoma subdural agudo e hemorragia meníngea traumática. Atualmente, a tendência dos neurotraumatologistas é atuar na prevenção de lesão neuronal secundária, que é a principal responsável pela deterioração clínica em portadores de contusões cerebrais. Normalmente o quadro neurológico está correlacioinado com o tamanho e a localização da contusão. Pacientes com contusão podem apresentar deterioração progressiva ou rápida. Deterioração rápida é geralmente encontrada em contusões bifrontais grandes e ponta de temporal. Inicialmente o tratamento clínico engloba uma série de medidas, como ventilação adequada, medidas posturais, sedação e analgesia, controle hidreletrolítico rigoroso, aporte nutricional, monitorização da PIC e hopotermia convencional. A conduta cirúrgica visa atenuar o desenvolvimento de edema citotóxico, evitável se o foco lesional for operado, reduzir o efeito de massa em lesões em região temporal e evitar ou reduzir lesões secundárias


Asunto(s)
Humanos , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/clasificación , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/fisiopatología , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/terapia , Vías Clínicas , Imagen por Resonancia Magnética
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(2): 111-115, mar.-abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410400

RESUMEN

El pronóstico después del daño cerebral traumático no sólo es una interrogante para el médico, el paciente y su familia, sino también lo es para las organizaciones de salud, de seguridad social y seguros de vida y salud en general. También lo es en los cada vez más frecuentes procesos por praxis médica. La precisión exigible al pronóstico varía según cual sea su objetivo: sobrevida, secuelas, incapacidad laboral temporal o permanente, reconversión. Sabiendo la enorme dificultad implícita en esta tarea, en esta revisión se pretende analizar las variables de mayor significación pronostica, en una primera etapa, relativa al curso clínico del traumatismo, teniendo presente que hay además factores en el orden social y antropológico del sujeto y su entorno social que influirán en el impacto funcional sobre el sujeto, materia que preocupa a los médicos valoradores de daño corporal.


Asunto(s)
Humanos , Pronóstico , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/diagnóstico , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/clasificación , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/complicaciones , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/etiología
6.
São Paulo; s.n; 2004. [197] p. ilus, tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-403680

RESUMEN

O traumatismo craniencefálico (TCE) é uma das principais causas de mortalidade e morbidade em nosso meio. Apesar de freqüente, ainda existem controvérsias tanto em sua classificação como em seu manuseio clínico e cirúrgico. Metodologia : Na parte A deste trabalho, foram 13, 14 e estudados 379 pacientes internados com TCE leve. Os grupos com 13, 14 e 15 pontos foram comparados quanto ao mecanismo de trauma, estado neurológico, achados tomográficos, necessidade de tratamento cirúrgico e evolução. Na parte B, foram estudados 63 pacientes com TCE moderado e grave, nos quais foi utilizada monitorização intraventricular da PIC com drenagem contínua do LCR. A evolução desses pacientes do grupo A, com pontuações diferentes na ECGI, constituíram um grupo estatisticamente homogêneo em relação aos parâmetros comparados. Os pacientes do grupo B apresentaram evolução similar aos submetidos à craniectomia descompressiva (P < 0,05) e melhor que os submetidos à drenagem intermitente de LCR referidos na literatura / The purpose of this study was, using the Glasgow coma scale and the skull tomography, to evalue and classify patients with mild head injury and evalue the continuous ventricular cerebrospinal fluid drainage efficience in intracranial pressure control in moderate and severe head injury. The patients with 13, 14 and 15 points in the Glasgow com a scale which skull tomography presented intracranial alterations had been similar clinical results and had been classified like moderate head injury. Only patients with 15 points, small and moderate risk factors had been classified like mild head injury. The continuous cerebrospinal fluid drainage is a efficient and safe method in intracranial pressure control...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Presión Intracraneal , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/clasificación , Edema Encefálico , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Índices de Gravedad del Trauma
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA