Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. costarric. salud pública ; 22(1): 56-60, ene.-jun. 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684394

RESUMEN

Las infecciones vaginales representan uno de los problemas ginecológicos más comunes en mujeres en edad reproductiva. Objetivo: Clasificar la leucorrea fisiológica y patológica de las pacientes investigadas, además de analizar si esta última obedece a infecciones cervico-vaginales. Método: La presente investigación se realizó a población abierta de todas las pacientes que acudieron al laboratorio de biología celular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla al programa de detección oportuna de cáncer (Papanicolaou) desde enero del 2001 a Diciembre 2012, en las que se obtuvo un total de 1 679 muestras vaginales mismas que fueron teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado para su posterior diagnóstico microscópico. Resultados: Se encontró que 923 fueron positivas a leucorrea, de las cuales 489 corresponden a leucorrea fisiológica, 285 leucorrea patológica y las 149 no se ubican en ningún grupo. Discusión: Las infecciones cervico-vaginales se pueden presentar como respuesta a la presencia polimicrobiana que coloniza la cavidad vaginal y que esto conlleva un conjunto de signos y síntomas no específicos de los agentes que las causen, entre los que se encuentra la leucorrea como dato clínico que motiva en muchos casos a la consulta ginecológica. De las infecciones cervico-vaginales, la vaginitis es la causa más común de descarga vaginal patológica o leucorrea seguida de la cervicitis siendo ambas causadas por diversos agentes y de los que se mencionan los más frecuentes.


Vaginal infections are one of the most common gynecological problems in women of reproductive age. Objective: To classify physiological and pathological leucorrhoea in patients investigated, in addition to analyzing whether the latter is due to cervico-vaginal infections. Methods: This research was performed with an open population of all patients who came to the cancer screening program (Pap) at the Cell Biology Laboratory of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla from January 2001 to December 2012, where 1 679 vaginal samples were stained with the Papanicolaou stain set, modified for subsequent microscopic diagnosis. Results: Nine hundred twenty three were found to be positive for leucorrhea; of which 489 correspond to physiological leucorrhea and 285 to pathological leucorrhea; 149 are not located in any group. Discussion: Cervico-vaginal infections may occur in response to polymicrobial presence which colonizes the vaginal cavity; and this entails a set of signs and symptoms produced by nonspecific agents, among which is leucorrhoea as a clinical manifestation that motivates, in many case, a gynecological consultation. Among cervicovaginal infections, vaginitis is the most common cause of pathological vaginal discharge or leucorrhoea; followed by cervicitis; both of which are caused by various agents, of which we mention here those most frequently found.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Vaginitis , Cervicitis Uterina , Prueba de Papanicolaou , Leucorrea/diagnóstico , Leucorrea/patología , México
2.
Ginecol. & obstet ; 37(11): 51-6, 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107152

RESUMEN

Se reporta los primeros 50 casos de hiperplasia adenomatosa del endocervix, en 500 biopsias de cuello uterino. La edad promedio fue 47 años. El síntoma principal fue ginecorragia. El diagnóstico clínico predominante fue fibroma y los demás diagnósticos anatomopatológicos en orden de importancia fueron: Adenomiosis, leiomiomas, endometrio atrófico, endometrio proliferativo, endometrio secretor e hiperplasia adenomatosa del endometrio. Se postula el factor hormonal estrogénico alto, como probable etiopatogenia de esta entidad, en mujeres postmenopaúsicas, multíparas. Al examen microscópico es importante tener presente que la hiperplasia adenomatosa del endocervix, puede diagnosticarse equivocadamente como un adenocarcinoma mucosecretor bien diferenciado del endocervix


Asunto(s)
Adenoma/patología , Cuello del Útero/patología , Hiperplasia/etiología , Hiperplasia/patología , Perú , Incontinencia Urinaria/etiología , Hemorragia Uterina/etiología , Fibroma/diagnóstico , Fibroma/etiología , Leiomioma/diagnóstico , Leiomioma/etiología , Leucorrea/etiología , Leucorrea/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA