Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Pediatr. (Asunción) ; 45(1): 8-15, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-914007

RESUMEN

Introducción: Las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en América del Sur, según datos de la OMS. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo prenatales y las malformaciones congénitas de pacientes internados en un hospital de referencia. Material y Método: Estudio retrospectivo, analítico de caso-control, corte transversal en pacientes internados desde Octubre 2014 a Octubre 2015 que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión como caso; además en pacientes ambulatorios que cumplieron criterios de inclusión y exclusión como control. Con pareo 1:1 por edad y sexo. Instrumento: encuesta estructurada. Tamaño de muestra con variable cualitativa, valor de Z: 1,9, P: 4% (Porcentaje en población general 2 a 5%) de la variable principal, valor de D: 95% y el valor de p de 0,05, resultando N: 60 por grupo. Resultados: Se consideraron 66 casos y 66 controles pareados por edad y sexo; edades comprendidas de 1 mes a 15 años, media de 2 años (DE: +2,63), masculino 61%. Los Casos provenían 41% (27) del Interior del País y los Controles 11% (7). Las malformaciones más frecuentes fueron las del sistema nervioso central 29% (19/66) seguidas de las cardíacas 23% (15/66). El diagnóstico prenatal por ecografía obstétrica se observó en 33% de los casos (21/66). Al realizar regresión logística multivariada se encontró asociación entre malformaciones congénitas y antecedentes de malformaciones en la familia (OR 20,8, 95% CI 2,66- 162,2), antecedente de un hijo previo con síndrome genético (OR 8,84, 95% CI 1,35- 73,86) y falta de suplementación con ácido fólico antes o durante el embarazo (OR 3,44, 95% CI 1,49- 8,33) distancia de la vivienda de campos fumigados menor a 1 km (OR 3,75, 95% CI 0,98- 14,31) y exposición materna directa a plaguicidas(OR 4,51, 95% CI 1,77- 11,46). Conclusión: La falta de suplemento de ácido fólico, el antecedente de malformación congénita en la familia y la exposición materna a agroquímicos tuvieron asociación estadística significativa. Se plantea probable sesgo de la falta de pareo por Procedencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Anomalías Congénitas/epidemiología , Plaguicidas/efectos adversos , Anomalías Congénitas/etiología , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Anomalías Cardiovasculares/etiología , Anomalías Cardiovasculares/epidemiología , Deficiencia de Ácido Fólico/complicaciones , Malformaciones del Sistema Nervioso/etiología , Malformaciones del Sistema Nervioso/epidemiología
3.
Arq. neuropsiquiatr ; 67(3b): 807-811, Sept. 2009. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-528667

RESUMEN

BACKGROUND: Congenital anomalies are one of the main causes of morbidity and mortality among infants. The involvement of the central nervous system (CNS) occurs in 21 percent of cases. OBJECTIVE: To identify incidence of CNS malformations and associated factors in newborns at a Terciary Hospital of Porto Alegre. METHOD: Case-control study conducted between 2000 and 2005 based on the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations database. RESULTS: Among 26,588 births registered in this period, 3.67 percent presented with malformations (IC=95 percent; 3.44-3.9), being 0.36 percent of the CNS (IC=95 percent,(0.29-0.43)). The most common CNS malformation was meningomielocele (10.4 percent). Young maternal age (p=0.005); low birth weight (p=0.015); large cephalic perimeter (p=0.003); post term birth (p=0.000) and low APGAR indexes at the 1st and 5th minutes were associated with CNS malformations. CONCLUSION: We found an incidence of CNS malformations similar as compared to literature.


Anomalias congênitas são umas das principais causas de morbimortalidade infantil. O sistema nervoso central (SNC) é acometido em 21 por cento dos casos. OBJETIVO: Identificar a incidência e fatores associados a malformações do SNC em recém nascidos na maternidade de um hospital terciário de Porto Alegre. MÉTODO: Estudo controle realizado de janeiro de 2000 a dezembro de 2005, baseado no banco de dados do Estudo Colaborativo Latino Americano de Malformações Congênitas. RESULTADOS: Dos 26.588 nascimentos, 3,67 por cento apresentaram malformação (IC=95 por cento; 3,44-3,9), com 0,36 por cento do SNC (IC=95 por cento, (0,29-0,43)). A malformação do SNC mais comum foi hidrocefalia (10,9 por cento). Menor idade materna (p=0,005); menor peso ao nascimento (p=0,015), maior perímetro cefálico (p=0,003); nascimentos pré-termo (p=0,000) e menores índice APGAR no 1º e 5º minutos (p<0,000) apresentaram associação com malformações do SNC. CONCLUSÃO: Foi encontrada incidência similar de malformações do SNC comparada à literatura.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Adulto Joven , Malformaciones del Sistema Nervioso/epidemiología , Brasil/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Incidencia , Malformaciones del Sistema Nervioso/etiología , Factores de Riesgo , Adulto Joven
4.
Arch. argent. dermatol ; 50(2): 51-7, mar.-abr. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261385

RESUMEN

Presentamos una revisión de 39 casos de nevos de Jadassohn; de éstos, tres (7,69 por ciento) presentaron asociaciones: uno con sordera y convulsiones, otro con malformaciones esqueléticas y el último con alopecia areata, y cuatro casos (10,25 por ciento) con complicaciones tumorales. Destacamos la importancia del estudio de los pacientes para descartar asociaciones sindrómicas, así como el tratamiento oportuno y correcto de las lesiones para evitar complicaciones neoplásicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Nevo/patología , Glándulas Sebáceas/patología , Discapacidad Intelectual/etiología , Malformaciones del Sistema Nervioso/etiología , Nevo/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Convulsiones/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA