Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 44(2): 97-100, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657618

RESUMEN

Mansonella ozzardi es un nematode parásito tisular, agente etiológico de mansonellosis en casi la totalidad de los países latinoamericanos. En Argentina la mansonellosis ha sido descrita a lo largo de la región de las yungas. Su diagnóstico microscópico puede dar resultados falsos negativos en microfilaremias bajas. El objetivo del presente estudio fue optimizar su diagnóstico molecular y comparar los resultados con los obtenidos mediante las pruebas microscópicas de Knott, de gota gruesa y de extendido hemático fino, en 92 muestras de sangre de pacientes de zona endémica. La técnica de PCR seguida de la secuenciación del producto amplificado presentó una sensibilidad del 100 % frente al método de Knott, considerado como referencia, e incluso permitió identificar 7 casos más de la parasitosis.


Mansonella ozzardi is a tissue-dwelling parasitic nematode, the causative agent of mansonelliasis in almost all Latin American countries. It has been described along the Argentine Yungas region. The microscopic diagnosis can yield false-negative test results at low microfilaremia levels. The aim of this study was to optimize the molecular diagnostic technique and compare it with the Knott's method and standard blood smear procedures (thin blood films and thick smears) in 92 blood samples of individuals from an endemic area. The PCR technique followed by the sequencing of the amplified product yielded 100 % sensitivity compared to the Knott's test, which is considered a reference method. Seven more cases of this parasitosis could only be identified with the molecular technique.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Enfermedades Endémicas , Mansonella/aislamiento & purificación , Mansoneliasis/diagnóstico , Parasitemia/diagnóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Colorantes Azulados , Argentina/epidemiología , Sangre/parasitología , ADN de Helmintos/genética , ADN de Helmintos/aislamiento & purificación , Electroforesis en Gel de Agar , Formaldehído/farmacología , Hemólisis , Mansonella/genética , Mansonella/crecimiento & desarrollo , Mansoneliasis/epidemiología , Mansoneliasis/parasitología , Microfilarias/efectos de los fármacos , Parasitemia/epidemiología , Parasitemia/parasitología , Muestreo , Alineación de Secuencia , Análisis de Secuencia de ADN , Coloración y Etiquetado/métodos
2.
Acta amaz ; 34(2): 201-207, 2004. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-394080

RESUMEN

Mansonella ozzardi é transmitida por dois grupos distintos de insetos, Ceratopogonidae e Simuliidae. No Brasil, os simulídeos são os vetores dessa filariose. Neste trabalho, o objetivo foi determinar a sazonalidade, a paridade e a taxa de infecção parasitária de Cerqueirellum argentiscutum. O experimento foi realizado na comunidade Porto do Japão, Baixo rio Solimões, Amazonas, Brasil. Os simulídeos foram mais abundantes no período de chuva (dezembro a maio). Em todos os meses de coletas o número de paríparas foi maior. A taxa mensal de picada (TMP1 123742.00, TMP2 86701.50) foi elevada, já a taxa de infecção parasitária (TIP1 0.06, TIP2 0.08) e o potencial de transmissão anual (PTA 7.25) foram considerados baixos.


Asunto(s)
Simuliidae , Ecosistema Amazónico , Mansonella/crecimiento & desarrollo , Nematodos
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 80(4): 395-400, Oct.-Dec. 1985. mapas, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-30811

RESUMEN

Um inquérito hemoscópico, conduzido entre indígenas Makuxi, pertencentes a 15 localidades da regiäo nordeste do Território Federal de Roraima, revelou a presença de microfilárias de Mansonella ozzardi em 3,2% das 652 pessoas examinadas. O número de microfilárias nos positivos era pequeno, näo ultrapassando a 18 nas amostras de sangue(20mm3) colhidas. A baixa densidade na microfilaremia e a inexistência da infecçäo em menores de 15 anos sugerem que a filariose está sendo adquirida pelos indígenas fora de suas aldeias, provavelmente nos garimpos de ouro situados na parte alta do rio Maú. Simulium oyapockense s.l. ou Simulium roraimense - espécie muito espalhada no norte do Território - foi reconhecido como vetor de M. ozzardi na área do rio Surumu. As fêmeas desse simulídeo, embora capazes de suportar o desenvolvimento da filária até L3, näo se infectam com facilidade. Assim, numa tentativa de infecçäo experimental, apenas 20,6% das fêmeas alimentadas sobre um voluntário (com 12mf/20mm3 de sangue colhido da polpa digital) exibiram estádios larvares de M. ozzardi (1-2 larvas somente por exemplar infectado). A alta prevalência em índios Sanumá e Mayongong, que vivem no lado oposto do Território, aponta para a existência, na área do rio Auaris, onde se localizam esses indígenas, de um outro vetor, muito mais eficiente do que S. oyapockense s.l


Asunto(s)
Humanos , Indígenas Sudamericanos , Mansoneliasis/transmisión , Mansonella/crecimiento & desarrollo , Simuliidae/parasitología , Brasil , Insectos Vectores
5.
Rev. méd. Panamá ; 9(3): 236-46, sept. 1984. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31961

RESUMEN

La prevalencia de la filaria humana Mansonella ozzardi entre los indígenas residentes en tres aldeas ubicadas a lo largo del río Chucunaque en la Provincia de Darién, Panamá, se evaluó mediante el examen de 25 microlitros de sangre capilar extraída del lóbulo de la oreja de cada persona. Se examinó una gota gruesa teñida con Giensa y se observó la característica microfilaria. En Mortí, de 123 personas analizadas, 83 (67.5%) resultaron microfilarémicas; en Uala, de 60, 11 (18.3%); y en Membrillo, de 129 personas, 14 (10.9%) resultaron positivas. En Mortí se obtuvo, en la recogida periódica de simúlidos (Díptera: Simuliidae) que eran considerados posibles vectores de la filaria, un promedio de 398 simúlidos por hora por hombre. Todos estos simúlidos fueron recogidos en el momento de picar a una persona e identificados como Simulium sanguineum. En la disección de los simúlidos silvestres se observaron larvas de tercera fase, en la cápsula cefálica del simúlido, después de siete días de capturados al momento de haber ingerido sangre de personas infectadas. La larva de la tercera fase es la forma infectante para humanos y puede ser transmitida al momento de la picadura del simúlido. El grado de infectividad de esas larvas no fue determinado en este estudio. Hemos llegado a la conclusión de que el S. sanguineum es un vector potencial de M. ozzardi en la Provincia de Darién, Panamá


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Mansonella/crecimiento & desarrollo , Panamá , Simuliidae/parasitología , Mansoneliasis/epidemiología
6.
Colomb. med ; 11(4): 119-27, dic. 1980. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81567

RESUMEN

Los estudios en el foco colombiano de oncocercosis del Rio Micay demostraron que el desarrollo de las microfilarias de Onchocerca volvulus hasta el estadio infectivo tuvo lugar en ejemplares de Simulium Exiguum que se habian alimentado en voluntarios con infecciones naturales. Sin embargo, fue comun observar un desarrollo demorado del parasito y aproximadamente 25% de las larvas tenian una apariencia anormal. Se considera a S. Exiguum, el unico Simulium que se colecto picando al hombre durante 6 visitas al area, como el unico vector de oncocercosis en el Rio Micay aun cuando su eficiencia sea algo reducida. Algunas especies de Simulium de los grupos S. amazonicum y S. sanguineum sirven como huespedes intermediarios y probables vectores de Mansonella ozzardi en 3 regiones endemicas de Colombia. En Puerto Palacios (Rio Arquia, Antioquia), el desarrollo de la microfilaria de M. Ozzardi hasta el estadio infectivo ocurrio en S. sanguineum que habia comido sobre voluntarios con infecciones naturales. El desarrollo en S. Exiguum, la especie que se capturo mas comunmente, no paso del primer estadio en mas de 400 ejemplares de la misma area. En Santa Marta (cerca a Mitu, Vaupes), una especie aparentemente no descrita del grupo S. sanguineum demostro ser un buen huesped intermediario para M. ozzardi y fue el unico Simulido que se obtuvo picando al hombre durante la estacion seca..


Asunto(s)
Animales , Humanos , Ceratopogonidae/análisis , Filariasis/transmisión , Mansonella/crecimiento & desarrollo , Mansoneliasis/transmisión , Onchocerca/crecimiento & desarrollo , Oncocercosis/transmisión , Ceratopogonidae/clasificación , Colombia , Filariasis/diagnóstico , Insectos Vectores , Mansonella/aislamiento & purificación , Mansonella/patogenicidad , Onchocerca/aislamiento & purificación , Onchocerca/patogenicidad , Simuliidae/análisis , Simuliidae/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA