Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. invest. clín ; 59(2): 139-145, mar.-abr. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632368

RESUMEN

Progesterone is an essential hormone for pregnancy maintenance. This hormone acts by binding to its intracellular receptor or by rapid non-genomic actions to regulate a wide variety of biological functions in the feto-placental unit. Progesterone regulates blastocyst implantation and placental development by inducing immunosupression through type Th2 cytokines secretion. This review summarizes current research about the role of progesterone as critical regulator of expression and secretion of cytokines by T-cell and other placental cells.


La progesterona es una hormona esteroide muy versátil y esencial para el mantenimiento del embarazo. El principal mecanismo de acción de la progesterona es el clásico, vía receptor intracelular, regulando diversas funciones, aspectos celulares y vías moleculares implicadas en el proceso de la implantación. Asimismo existen mecanismos adicionales que no dependen de la interacción del complejo hormona receptor con la maquinaria transcripcional y que son capaces de regular rápidamente cascadas de señalización que determinarán la respuesta de la célula. En particular se ha demostrado que la progesterona ejerce efectos inmunosupresores durante la gestación al favorecer la secreción de citocinas de tipo Th2 por los linfocitos T, evento importante para regular el sistema inmunológico materno y evitar el rechazo de la placenta. El objetivo de esta revisión se centra en analizar la influencia de la progesterona en la interfase materno-fetal sobre la expresión y secreción de citocinas por las células T y no T como es el caso del trofoblasto.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratones , Embarazo , Mantenimiento del Embarazo/inmunología , Progesterona/fisiología , Blastocisto , Citocinas/fisiología , Implantación del Embrión/inmunología , Implantación del Embrión/fisiología , Regulación de la Expresión Génica , Tolerancia Inmunológica , Inflamación , Trabajo de Parto/fisiología , Linfocitos/metabolismo , Modelos Biológicos , Intercambio Materno-Fetal/inmunología , FN-kappa B/fisiología , Placenta/crecimiento & desarrollo , Placenta/inmunología , Mantenimiento del Embarazo/fisiología , Proteínas Gestacionales/fisiología , Receptores de Progesterona/fisiología , Factores Supresores Inmunológicos , Bazo/metabolismo
3.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 269-73, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203014

RESUMEN

Se resaltan las características que deben tener las pacientes sometidas a inducción de ovulación con gondotropina menopáusica humana, debido a que es un buen método para el logro de embarazo en pacientes con anovulación crónica en las que se han descartado otras causas de esterilidad. Se incluyeron 32 pacientes que ingresaron al Departamento de Ginecología Endocrinológica, Hospital de Ginecoobstetricia Núm. 3 del Centro Médico Nacional La Raza, durante un año. Se obtuvo la ovulación esperada en todas las pacientes incluidas (100 por ciento), con un total de 13 embarazos (40.6 por ciento), lo que concuerda con otros trabajos informados previamente. Se formaron dos grupos. En el grupo I, se incluyeron 12 pacientes candidatas ideales, menores de 30 años de edad, peso adecuado, sin otros factores de esterilidad. En el grupo II, se incluyeron 20 pacientes con el mismo diagnóstico, mayores de 30 años de edad, con obesidad y algún otro factor de esterilidad agregado. En el grupo I, se lograron nueve embarazos (75 por ciento); en el grupo II, cuatro (20 por ciento). Se considera que las características que deben predominar en las pacientes atendidas por esterilidad para asegurar un mayor éxito son: mujeres con disfunción del factor neuroendocrino puro, índice de masa corporal normal o bajo (15 a 20 por ciento) y edad entre 25 a 29 años. No se encontró diferencia significativa en la influencia del grosor endometrial.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo/fisiología , Gonadotropinas/uso terapéutico , Infertilidad Femenina/terapia , Menotropinas/uso terapéutico , Mantenimiento del Embarazo/fisiología , Inducción de la Ovulación/métodos , Ovulación , Sistema Hipotálamo-Hipofisario/fisiopatología
4.
Horiz. enferm ; 3(2): 78-83, 1992.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-131298

RESUMEN

El ser humano desde su gestación vive sus procesos de crecimiento y desarrollo en forma integral, participando tanto su mente como su cuerpo, pues ambos se desarrollan simultáneamente. Este es un proceso contínuo, se inicia en el momento de la concepción y no se detiene jamás hasta llegar al individuo adulto. Es indudable que dentro del proceso dinámico de la vida, las etapas inmediatamente posteriores a la concepción poseen elevada trascendencia por cuanto en ella y con gran velocidad ocurren cambios que determinan la estructura física y mental de la persona, a la vez que influyen en su adaptación social. Durante esta etapa, los procesos de multiplicación y diferenciación de células y tejidos se producen a gran velocidad y por ello aunque esta etapa es relativamente corta (40 semanas) cada mes de gestación equivale funcionalmente a 5 años potenciales de vida extrauterina (2). Se plantea en esta oportunidad la experiencia de la aplicación de un programa educativo a parejas que esperan un hijo


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Embarazo , Edad Gestacional , Fertilidad/fisiología , Feto , Obstetricia , Mantenimiento del Embarazo/fisiología , Fertilización/fisiología , Terapia por Relajación , Embarazo/fisiología , Embarazo/metabolismo , Embarazo/psicología , Feto/anatomía & histología , Feto/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA