Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
West Indian med. j ; 67(4): 317-322, Oct.-Dec. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1045860

RESUMEN

ABSTRACT Objective: This study aimed to estimate the prevalence of mental disorders in the population of Martinique, as part of the survey entitled 'Mental Health in the General Population - Images and Realities ' (Santé Mentale en Population Générale - Images et Réalités). The survey was a multicentre epidemiological study in the general population, conducted in mainland France and French overseas islands between 1997 and 2006, under the authority of the World Health Organization Collaborating Centre for Training and Research in Mental Health (Lille, France). Methods: The study took place in 2000. Participants aged 18 years or over were recruited in public places, using the quota sampling method, and interviewed using the Mini International Neuropsychiatric Interview. Results: A total of 900 participants (52.7% women) with a mean age of 43 years completed the survey. Lifetime prevalence of any mental disorder was 29%. Mood (15%) and anxiety disorders (17%) were the most frequent. The rate of suicide attempts was low (4.2% lifetime), while the frequency of suicidal thoughts was high (11% past month) and similar to the frequency in mainland France. Conclusion: Mental disorders, especially mood and anxiety disorders, were as frequent in Martinique as in mainland France. The lower rates of suicide attempts, in spite of high rates of suicidal thoughts, might deserve further investigation. Our results should strengthen the development of a system of diagnosis and care for these disorders, especially to prevent suicidal behaviours and reduce morbidity and mortality.


RESUMEN Objetivo: Este estudio tuvo por objeto estimar la prevalencia de los trastornos mentales en la población de Martinica, como parte de la encuesta intitulada 'Salud Mental en la Población General - Imágenes y Realidades ' (Santé mentale at Population Générale - Images et Réalités). La encuesta fue un estudio epidemiológico multicéntrico en la población general, realizado en Francia continental y en las islas francesas de ultramar entre 1997 y 2006, bajo la autoridad del Centro de Colaboración de la Organización Mundial de la Salud para la Formación y la Investigación de la Salud Mental (Lille, Francia). Métodos: El estudio tuvo lugar en el año 2000. Los participantes mayores de 18 años fueron reclutados en lugares públicos, utilizando el método de muestreo por cuotas, y entrevistados usando la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional. Resultados: Un total de 900 participantes (52.7% mujeres) con edad promedio de 43 años completó la encuesta. La prevalencia de por vida de cualquier trastorno mental fue de 29%. Los estados de ánimo (15%) y los trastornos de ansiedad (17%) fueron los más frecuentes. La tasa de intentos de suicidio fue baja (4.2% por tiempo de vida), mientras que la frecuencia de los pensamientos suicidas fue alta (11% el mes pasado) y similar a la frecuencia en la Francia continental. Conclusión: Los trastornos mentales, especialmente los estados de ánimo y los trastornos de ansiedad, eran tan frecuentes en Martinica como en la Francia continental. Las tasas más bajas de intentos de suicidio, a pesar de los altos índices de pensamientos suicidas, podrían merecer investigación adicional. Nuestros resultados deben fortalecer el desarrollo de un sistema de diagnóstico y cuidado para estos trastornos, especialmente para prevenir comportamientos suicidas y reducir la morbilidad y la mortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Trastornos Mentales/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Prevalencia , Encuestas Epidemiológicas , Martinica/epidemiología
2.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1043206

RESUMEN

ABSTRACT Dengue and chikungunya viruses are transmitted by Aedes mosquitoes. In Martinique, an island of the French West Indies, Aedes aegypti is the suspected vector of both arboviruses; there is no Aedes albopictus on the island. During the concomitant outbreak of 2013 - 2015, the authors collected wild A. aegypti populations, and for the first time, detected dengue and chikungunya viruses in field-collected females. This paper demonstrates the mosquito's role in transmission of both dengue and chikungunya on the island, and also highlights a tool that public health authorities can use for preventing outbreaks.(AU)


RESUMEN Los virus del dengue y del chikungunya se transmiten a través de los mosquitos del género Aedes. Se da por supuesto que en Martinica, en las Antillas francesas, Aedes aegypti es el vector de ambos arbovirus, puesto que en la isla no hay Aedes albopictus. Durante el brote concomitante del 2013 al 2015, los autores recogieron muestras de poblaciones salvajes de A. aegypti y, por primera vez, detectaron virus del dengue y del chikungunya en las hembras obtenidas en el terreno. En el presente artículo se demuestra que el mosquito actúa en la isla como transmisor tanto del dengue como del chikungunya y se describe, además, una herramienta que las autoridades de salud pública pueden utilizar para prevenir los brotes.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Aedes/virología , Control de Vectores de las Enfermedades , Dengue/transmisión , Fiebre Chikungunya/transmisión , Indias Occidentales/epidemiología , Región del Caribe/epidemiología , Martinica/epidemiología
3.
Rev. panam. salud pública ; 32(2): 124-130, Aug. 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-650803

RESUMEN

Objective. To describe the methodology used for implementing a surveillance system specifically for influenza A(H1N1)pdm09 in the French West Indies and French Guiana during an outbreak of this new virus in 2009­2010, and to report its main results. Methods. This was an observational descriptive study of confirmed and probable cases of influenza A(H1N1)pdm09 hospitalized for at least 24 hours in 23 July 2009­3 March 2010. Reverse transcription polymerase chain reaction was performed on nasopharyngeal swab samples according to the Centers for Disease Control and Prevention protocol. A probable case was defined as fever ≥ 38°C or aches or asthenia with respiratory symptoms (cough or dyspnea). All confirmed and probable hospitalized cases were reported, along with patient's age, sex, clinical condition at admission, place and length of hospitalization, antiviral treatment, underlying conditions, complications, and clinical evolution. A case was classified as severe if respiratory assistance or intensive care was required or if death resulted. Results. A total of 331 confirmed and 16 probable cases were hospitalized, with a hospitalization rate ranging from 4.3 per 1 000 clinical cases in Saint Martin to 10.3 in French Guiana. Of these, 36 were severe, and subsequently, 10 were fatal. The median length of stay was 4 days for non-severe cases and 9 days for severe (P < 0.05). The mean patient age was 21 years, and severe cases were significantly older than non-severe (mean: 38 years versus 19 years, P < 0.05). Underlying conditions associated with a higher risk of severity were 65 years of age or more (RR = 7.5, 95%CI = 4.2­13.3), diabetes (RR = 3.7, 95%CI = 1.5­9.4), cardiac insufficiency (RR = 8.4, 95%CI = 5.2­13.6), and morbid obesity (RR = 4.4, 95%CI = 1.8­ 10.4). Patients who received antiviral treatment within 2 days of symptom onset had shorter hospital stays (mean: 4 days versus 6.5 days, P < 0.05), and the illness tended to become less severe (11.1% versus 19.0%, P = 0.13). Conclusions. Active research of hospitalized cases enabled almost exhaustive surveillance. The pandemic's hospitalization rates and lethality were more moderate than expected. Some previously known underlying conditions of severity were confirmed dur.


Objetivo. Describir la metodología usada para implementar un sistema de vigilancia específico para la gripe A(H1N1)pdm09 en las Indias Occidentales Francesas y la Guayana Francesa durante un brote ocasionado por este virus nuevo ocurrido en 20092010 y presentar sus principales resultados. Métodos. Se llevó a cabo un estudio de observación descriptivo de los casos confirmados y probables de gripe por A(H1N1)pdm09 hospitalizados durante al menos 24 horas entre el 23 de julio de 2009 y el 3 de marzo de 2010. De conformidad con el protocolo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades se realizó la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en muestras de hisopados nasofaríngeos. Se definió como caso probable la presencia de fiebre ≥ 38 °C o dolores o astenia junto con síntomas respiratorios (tos o disnea). Se comunicaron todos los casos hospitalizados confirmados y probables junto con la edad, el sexo, la situación clínica del paciente en el momento del ingreso, el lugar y la duración de la hospitalización, el tratamiento antivírico, las enfermedades subyacentes, las complicaciones y la evolución clínica. Se clasificaron como graves los casos que requirieron asistencia respiratoria o cuidados intensivos o provocaron la muerte. Resultados. Fueron hospitalizados en total 331 casos confirmados y 16 probables, con una tasa de hospitalización que osciló entre 4,3 por cada 1 000 casos clínicos en San Martín y 10,3 por cada 1 000 en la Guayana Francesa. De ellos, 36 fueron graves y 10 llevaron posteriormente a la muerte del paciente. La mediana de la duración de las hospitalizaciones fue de 4 días para los casos no graves y de 9 días para los graves (P < 0,05). La edad media de los pacientes fue de 21 años, y los casos graves fueron significativamente de mayor edad que los no graves (media: 38 años frente a 19 años; P < 0,05). Las enfermedades subyacentes asociadas con un riesgo mayor de gravedad fueron edad de 65 años o más (RR = 7,5; IC de 95% = 4,213,3), diabetes (RR = 3,7; IC de 95% = 1,59,4), insuficiencia cardíaca (RR = 8,4; IC de 95% = 5,213,6) y obesidad mórbida (RR = 4,4; IC de 95% = 1,810,4). En los pacientes que recibieron tratamiento antivírico en el plazo de 2 días de la aparición de los síntomas las estancias hospitalarias fueron más breves (media: 4 días frente a 6,5 días; P < 0,05) y la enfermedad tendió a presentar menor gravedad (11,1% frente a 19,0%; P = 0,13). Conclusiones. La investigación activa de los casos hospitalizados permitió una vigilancia casi exhaustiva. Las tasas de hospitalización y la letalidad de la pandemia fueron más moderadas que lo previsto. Durante este brote se confirmó la capacidad de algunas enfermedades subyacentes ya conocidas para aumentar la gravedad. Además, estos resultados demuestran la validez del tratamiento antivírico temprano


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Gripe Humana/epidemiología , Comorbilidad , Guyana Francesa/epidemiología , Guadalupe/epidemiología , Mortalidad Hospitalaria , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Gripe Humana/virología , Martinica/epidemiología , Insuficiencia Multiorgánica/epidemiología , Insuficiencia Multiorgánica/virología , Neumonía Viral/epidemiología , Neumonía Viral/virología , Vigilancia de la Población , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Indias Occidentales/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA