Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Paidéia (Ribeiräo Preto) ; 24(58): 205-212, May-August/2014. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-722649

RESUMEN

Expertise is one of the ways one can make one’s behaviors become automatic, and with consumption it is no different. Explanatory models of this sort of behavior described in the literature up to now have considered only conscious or rational buying, and do not apply to automatic buying. The model proposed here is inspired by, and adapted from, the behavior analyses, integrating variables that have typically been neglected in the traditional models, such as contextual variables. This study aimed to describe the relationship between the reports of behavior linked to the consumption of esthetics (operationalized in four variables: commenting, getting information, using cosmetic products and services) and the individual variables and those of the setting where purchases related to beauty were made. In order to do so, 953 Brazilian women responded to an online questionnaire. The model was tested and partially confirmed. Contextual social-psychological variables were the only ones to predict routine buying. Demographic and individual variables did not account for the variance explanation of the behaviors measured. It is suggested that further studies should use and contribute to this model to enhance the understanding of automatic buying...


A rotina é uma das formas de automatizar comportamentos e em consumo não é diferente. Os modelos explicativos de compra descritos na literatura partem de compras conscientes ou racionais e não se aplicam às automáticas. O modelo proposto aqui é inspirado e adaptado da análise do comportamento e trata de integrar outras variáveis tipicamente negligenciadas nos modelos tradicionais, incluindo variáveis contextuais. O objetivo deste estudo foi descrever a relação entre os relatos de comportamentos ligados ao consumo de beleza (operacionalizados em quatro variáveis: comentar, informar-se, usar produtos e serviços cosméticos) e as variáveis individuais e de cenário de compra direcionadas à beleza. Para isso, responderam a um questionário online 953 mulheres brasileiras. O modelo foi testado e parcialmente confirmado. As variáveis psicológicas contextuais sociais foram as únicas que predisseram os comportamentos de compra rotineira. As variáveis demográficas e as individuais não entraram como variáveis explicativas em nenhum dos comportamentos mensurados. Sugere-se que novos estudos utilizem e contribuam para este modelo no intuito de auxiliar no entendimento da compra automática...


La rutina es una de las formas de automatizar la conducta y en consumo no es diferente. Los modelos explicativos de compra descritos en la literatura son de compras conscientes o racionales y no se aplican a las automáticas. El modelo propuesto aqui es inspirado y adaptado de la análise de la conducta y trata de integrar otras variables tipicamente negligenciadas en los modelos tradicionales, incluyendo variables contextuales. La finalidad de este estudio fue describir la relación entre los relatos de conductas vinculadas al consumo de estética (operacionalizadas en cuatro variables: comentar, informarse, usar productos y servicios cosméticos) y las variables individuales y de contexto de compra dirigidas a la estética. Contestaron a un cuestioário online 953 mujeres brasileñas. El modelo fue testado y parcialmente confirmado. Las variables psicológicas contextuales sociales fueron las únicas que predijeron las conductas de compra rutinera. Las variables demograficas e individuales no entraron como variables explicativas en ninguno de las conductas medidas. Sugiérese que nuevos estúdios utilicen y contribuyan para este modelo en el intuito de auxiliar en el entendimento de compra automática...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Automatismo , Estética , Medición de Consumos de Agua , Comercialización de Productos
2.
Interciencia ; 31(10): 704-711, oct. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449336

RESUMEN

Existen evidencias que apuntan hacia una crisis petrolera permanente. De acuerdo con esta premisa se analizan: 1) El origen de la mayor demanda de energía; se mostrará el consumo por región y por habitante, así como la motorización por región, y se compararán con las cifras correspondientes a EEUU. Los posibles efectos de las economías en desarrollo en este aspecto será evaluado. 2) Las características del negocio petrolero vs el incremento de la demanda, así como las reservas probadas del planeta y el negocio de refinación. 3) Las opiniones y estrategias de algunas compañías petroleras (Shell, Chevron, Exxon-Mobil y BP) al respecto. Dos posibles salidas a la crisis petrolera en el corto-mediano plazo son señaladas: los crudos pesados / extrapesados y los hidratos de metano. Deberá hacerse hincapié en la mayor necesidad de educación y de I+D en fuentes alternas de energía, así como en la importancia de que el uso del petróleo como costumbre nómada sea progresivamente sustituido. El dilema del petróleo y energías alternas será un aspecto de importancia cada vez mayor en el mediano y largo plazo. Se discute la tecnología de celdas de combustible y la estrategia de EEUU a largo plazo. Se comentan los proyectos de la Comunidad Europea con respecto a la búsqueda de energías alternas. Se ofrece una posición ecléctica frente a la diversificación de las fuentes de energía como salida a la crisis permanente, y una posible estrategia energética para el largo plazo


Asunto(s)
Combustibles , Petróleo , Medición de Consumos de Agua , Química , Venezuela
3.
Rev. chil. nutr ; 30(2): 133-140, ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-365896

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar la aceptabilidad, consumo y tolerancia de un suplemento alimentario llamado Nutricrema especialmente formulado para niños, mujeres embarazadas y madres lactantes desnutridas o en riesgo de desnutrir. Se efectuó un estudio observacional descriptivo en una muestra aleatoria de beneficiarios de Distritos definidos como prioritarios y no prioritarios según nivel de pobreza. Se aplicó una encuesta sobre características socioeconómicas y del retiro, consumo, preparación, tolerancia y dilución intrafamiliar de la Nutricrema. Los datos se analizaron según tipo de distrito, beneficiarios y grupo étnico (36,6 por ciento de indígenas). Se estudiaron 747 menores de cinco años y 704 mujeres embarazadas. Una proporción importante presentaba condiciones sociales adversas (madres sin instrucción, vivienda sin abastecimiento de agua potable o con piso de tierra), especialmente en distritos prioritarios (p < 0,001). La evaluación global del producto fue 4,2 ± 0,7 en escala de 1 a 5, con baja proporción de rechazos (1,1 por ciento). La mayoría de las familias consumía diariamente el producto (6,4 ± 1,4 días/semana), 3,0 ± 1,1 veces al día, con un consumo promedio de 99 ± 64 gramos/día. Los patrones de consumo fueron relativamente similares en mujeres y niños y en población indígena y no indígena, destacando una mejor evaluación sensorial en las familias indígenas (p < 0,05). Se concluye que el producto fue bien en evaluado, con buena tolerancia y alta frecuencia de consumo. La nutricrema es una forma costo efectiva de aportar energía, proteínas, vitaminas y minerales, en familias de alto riesgo social y nutricional.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Niño , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Estudio de Evaluación , Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá , Ingestión de Alimentos , Trastornos Nutricionales , Panamá , Medición de Consumos de Agua
4.
Rev. adm. pública ; 36(6): 847-877, nov.-dez. 2002. mapas, tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-334283

RESUMEN

Tem como objetivo estimar a funçäo demanda residencial por água para o município de Londrina. Discute a regulaçäo do uso da água bruta no país e no estado do Paraná. Afirma que os resultados obtidos levam a inferir que há um amplo campo de pesquisa na área de regulaçäo do uso da água. Acredita que apenas uma legislaçäo abrangente e bem definida näo é garantia de uma regulaçäo eficiente. Verifica que o aumento do preço da água interferirá no consumo de todas as classes de renda analisadas. Observa que a reduçäo do volume de água demandado pelos usuários afetará a receita total da companhia prestadora de serviços, bem como seus custos de produçäo.


Asunto(s)
Economía , Consumo Público de Agua , Medición de Consumos de Agua , Brasil , Costos y Análisis de Costo , Legislación Ambiental , Interpretación Estadística de Datos , Tarifas de Servicios de Saneamiento , Demanda de Agua , Política Hídrica , Usos del Agua
5.
Rio de Janeiro; IPEA; abr. 2000. 18 p. tab, graf.(IPEA. Texto para discussäo, 720).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-291009

RESUMEN

Tem por objetivo mostrar que, mesmo quando as linhas de pobreza são construídas a partir do consumo observado oriundo de uma mesma base de dados, existe uma ampla gama de possibilidades metodológicas a cada etapa do procedimento. Explica que as escolhas feitas determinam diferentes valores dos parâmetros, que, por sua vez, têm implicações em termos dos indicadores de pobreza e do desenho de politicas sociais. Ilustra os impactos das escolhas metodológicas sobre os valores dos parâmetros com dados da Pesquisa de Orçamentos Familiares (POF) do IBGE relativos à região metropolitana de São Paulo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pobreza , Brasil , Conducta de Elección , Zonas Metropolitanas , Formulación de Políticas , Política Pública , Indicadores Sociales , Medición de Consumos de Agua
6.
Rev. panam. salud pública ; 7(2): 79-87, feb. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264734

RESUMEN

Se describen los principales resultados del Tercer Estudio Nacional de Consumo de Drogas realizado en Chile por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes *CONACE( entre el 1 de septiembre de 1998 y el 15 de enero de 1999, que utilizó el mismo dise;o metodológico del primer y segundo estudios, realizados en 1994 y 1996, y que amplió la muestra a 31 665 individuos que representaban a una población de 6 940 727 personas de 12 a 64 a;os de edad, de ambos sexos y de cinco niveles socioeconómicos, residentes en zonas urbanas de 62 comunas de las trece regiones del país. Además, se comparan los resultados proporcionados por los tres estudios. El estudio de 1998 muestra que 17,5 de los chilenos han consumido alguna vez en la vida alguna de las tres drogas ilícitas de mayor uso en el país> marihuana *16,8, pasta base *2,3 y clorhidrato de cocaína *4,0. La prevalencia del consumo de cualquiera de las tres drogas durante el último a;o fue de 5,3 y durante el último mes de 2,2, predominando una vez más el consumo de marihuana. Con respecto a las drogas lícitas, 28,4 de los chilenos han consumido alguna vez en su vida ansiolíticos, 84,4 alcohol y 71,9 tabaco. La mayor parte de las personas que alguna vez consumieron drogas ilegales dejaron de hacerlo 71,6, 64,1 y 66, en el caso de la marihuana, de la pasta base de cocaína y del clorhidrato de cocaína, respectivamente. Para las drogas legales, estos porcentajes fueron menores> 55,5 para los ansiolíticos, 16,0 para el alcohol y 34,5 para el tabaco. El consumo de drogas lícitas e ilícitas fue varias veces mayor en los hombres que en las mujeres, excepto el de ansiolíticos, que fue tres veces mayor en el sexo femenino que en el masculino. El consumo fue más frecuente entre los 19 y 25 a;os de edad. El consumo de drogas ilícitas fue más frecuente en los niveles socioeconómicos más altos y el de drogas lícitas en los más bajos. El percentil 50 de la edad de inicio en el consumo de drogas se situó en los 17 a;os para el alcohol, en los 15 para el tabaco, en los 30 para los ansiolíticos, en los 17 para la marihuana, en los 20 para la pasta base de cocaína y en los 21 para el clorhidrato de cocaína


Asunto(s)
Ansiolíticos , Cannabis , Fumar , Cocaína , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Drogas Ilícitas , Medición de Consumos de Agua , Chile
7.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; ene. 2000. 105 p. ilus.
Monografía en Español, Inglés | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-381019
8.
Educ. méd. contin ; (64): 7-9, sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263884

RESUMEN

Este es un estudio de tipo transversal, observacional, de 455 personas escogidas en forma aleatoria, que recibieron fármacos durante los últimos seis meses. El objetivo fue determinar las características del consumo de medicamentos en Quito. El 36 por ciento de los encuestados se automedicaron, en particular el grupo de ingresos económicos deficientes (46.58 por ciento). La automedicación se observó especialmente en el grupo terapéutico de los analgésicos (46.4 por ciento), antibióticos (22.8 por ciento) y antiinflamatorios (9.1 por ciento). Del total de la muestra, solo 43 por ciento tuvieron información calificada sobre su tratamiento. De los que se automedicaron, 49 por ciento se informó por medios publicitarios tipo popular como afiches...


Asunto(s)
Preparaciones Farmacéuticas , Farmacoepidemiología , Automedicación , Medición de Consumos de Agua
13.
An. Acad. Nac. Med ; 157(1): 40-52, jan.-jun. 1997. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-222951

RESUMEN

Os analgésicos antipiréticos säo drogas maciçamente consumidas em nível mundial e, por serem fármacos relativamente antigos, pouco se tem publicado a esse respeito. Este estudo visa fazer uma análise crítica e objetiva sobre os benefícios e riscos na utilizaçäo de analgésicos, bem como sobre a coerência de alternativas terapêuticas. Foi realizada extensa análise de literatura científica internacional sobre o assunto, com particular atençäo ao estado de Boston e aos dados atuais de estudos recentes em farmacoepidemiologia. Conclui-se que o uso de analgésicos é bastante seguro, sendo que a dipiron é um dos farmacos mais bem avaliados quanto ao seu perfil de segurnaça


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Agranulocitosis/epidemiología , Analgésicos no Narcóticos/efectos adversos , Analgésicos no Narcóticos/farmacología , Analgésicos/administración & dosificación , Dipirona/efectos adversos , Dipirona/farmacocinética , Farmacoepidemiología , Medición de Consumos de Agua , Antiinflamatorios no Esteroideos , Estudios Transversales , Farmacoepidemiología
14.
Asunción; Paraguay. Ministerio de Salud Pública; jul. 1996. 64 p. tab, graf.
Monografía en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264132

RESUMEN

Presenta un estudio sobre la percepción y el consumo de servicios de salud y tiene entre sus objetivos la provisión de información que ayude a priorizar las inversiones del programa. Consisten en estudios de infraestructura, de epidemiología y de recursos humanos, todos esfuerzos analíticos desarrollados dentro del marco del programa


Asunto(s)
Servicios de Salud , Medición de Consumos de Agua , Paraguay
15.
Rev. ABO nac ; 4(1): 14-8, fev.-mar. 1996. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: biblio-872218

RESUMEN

Mercado de produtos de higiene bucal cresceu consideravelmente em 95, só que ainda está muito aquém do seu potencial. Em média, o brasileiro consome pouco: cerca de 0,8 escova por ano. Preços altos falta de conscientização?


Asunto(s)
Dispositivos para el Autocuidado Bucal/tendencias , Higiene Bucal , Publicidad , Medición de Consumos de Agua
16.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.105-106, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-236268

RESUMEN

O presente trabalho destinou-se à pesquisa, ao desenvolvimento e à avaliação de um marcapasso cardíco temporário, de demanda, usando microcontrolador e componentes de baixo consumo. O estudo preocupou-se com a segurança, o baixo consumo e a otimização do hasdware, mantendo a ampla faixa de programação dos parâmetros e sinalização dos eventos. A verificação da funcionalidade do dispositivo proposto foi realizada em ensaios de bancada.


Abstract - The aims of this study were the development and evaluation of a temporary demand cardiac pacemaker that was built with a microcontroller and low power components. This study was designed for security. low power comsumption and hardware optimization, including large range of parameter programming and signaling of events. The validation of the proposed device's functionality was done by testing procedure in laboratory


Asunto(s)
Marcapaso Artificial , Electrofisiología , Computadores , Ensayos Clínicos Controlados como Asunto , Corazón Auxiliar , Medición de Consumos de Agua , Seguridad de Equipos
17.
San José; Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; 1995. 69 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-374780
18.
Tijuana; OPS/CESPT; 1992. 215 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-147062

RESUMEN

Señala los objetivos, metodología y conceptualización de los programas de macromedición y pitometría. Presenta diagnóstico de la situación y afirma que actualmente se realizan mediciones eventuales con el Pitot Simplex, pero bajo condiciones inadecuadas para obtención de la exactitud requerida. Explica que la macromedición la empresa no lleva en adelante mediciones de nivel y de presión y aunque tenga 36 macromedidores instalados no los utiliza de manera continua y la investigación de fugas no se hace de manera sistemática, sino que atiende a reclamos de los usuarios. Anexa: propuesta de actividades; política de operación de la unidad de planeación de operación; programa de actividades ; desarrollo del sistema de macromedición; investigación de fugas, manual de procedimientos, registros, análisis y organización de la información y macromedición


Asunto(s)
Salud Ambiental , Medición de Caudales , Pitometría , Medición de Consumos de Agua , Programación de Servicios de Salud
19.
Lima; CEPIS; 1986. 71 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-146528

RESUMEN

Plantea los objetivos, metas, actividades y metodología del taller de medición de consumos y micromedición. Evalúa la estructura operacional con que cuentan las Empresas Municipales de Cali y señala la situación actual de la micromedición. Indica las investigaciones planteadas para determinar la precisión de la micromedición. Analiza la demanda de medidores y propone una práctica de muestreo en los medidores nuevos. Presenta estadísticamente el tamaño muestral para las investigaciones


Asunto(s)
Consumo de Agua (Salud Ambiental) , Medición de Consumos de Agua
20.
Lima; CEPIS; 1984. 49 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-146484

RESUMEN

Estudio basado en una investigación realizada en Sao Paulo para la elección del medidor más adecuado. Explica alternativas para la solución del problema; la utilización del medidor de 1.5 m3/h de capacidad; métodos para la aprobación y evaluación de un nuevo modelo; proposición de una norma para adquisición del nuevo medidor; y factibilidad de obtención. Incluye texto de la Directiva 75/33/CEE de la Comunidad Europea sobre medidores de agua


Asunto(s)
Consumo Doméstico de Agua , Salud Ambiental , Medición de Consumos de Agua , Legislación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA