Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Journal of Korean Academy of Nursing ; : 500-509, 2011.
Artículo en Coreano | WPRIM | ID: wpr-180903

RESUMEN

PURPOSE: Time-driven activity-based costing was applied to analyze the nursing activity cost and efficiency of a medical unit. METHODS: Data were collected at a medical unit of a general hospital. Nursing activities were measured using a nursing activities inventory and classified as 6 domains using Easley-Storfjell Instrument. Descriptive statistics were used to identify general characteristics of the unit, nursing activities and activity time, and stochastic frontier model was adopted to estimate true activity time. RESULTS: The average efficiency of the medical unit using theoretical resource capacity was 77%, however the efficiency using practical resource capacity was 96%. According to these results, the portion of non-added value time was estimated 23% and 4% each. The sums of total nursing activity costs were estimated 109,860,977 won in traditional activity-based costing and 84,427,126 won in time-driven activity-based costing. The difference in the two cost calculating methods was 25,433,851 won. CONCLUSION: These results indicate that the time-driven activity-based costing provides useful and more realistic information about the efficiency of unit operation compared to traditional activity-based costing. So time-driven activity-based costing is recommended as a performance evaluation framework for nursing departments based on cost management.


Asunto(s)
Humanos , Costos y Análisis de Costo , Hospitales Generales/economía , Medicina Interna/economía , Servicio de Enfermería en Hospital/economía , Análisis y Desempeño de Tareas , Factores de Tiempo
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 31-41, mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434556

RESUMEN

Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos constituyen un problema clínico frecuente en el ámbito hospitalario y aumentan los costos de la atención en salud. En Colombia son pocos los estudios realizados para evaluarlas desde el punto de vista clínico y económico.Objetivo. Determinar los costos generados por las reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de una institución de tercer nivel e identificar sus principales características clínicas. Materiales y métodos. Se hizo seguimiento intensivo de los pacientes del servicio de medicina interna durante un período de cinco meses para detectar reacciones adversas. La información se recolectó mediante un formulario basado en el formato de reporte del INVIMA. La probabilidad de causalidad se generó mediante el algoritmo de Naranjo. Se calcularon los costos directos desde la perspectiva del pagador teniendo en cuenta la estancia adicional, los medicamentos, los exámenes paraclínicos, los procedimientos, los traslados a la unidad de cuidado intermedio o intensivo y los insumos. Resultados. Se detectaron 268 reacciones adversas en 208 de los 836 pacientes que ingresaron en el servicio (proporción de incidencia, 25,1 por ciento; razón de presencia, 0,32). El 74,3 por ciento se clasificó como probable; el 92,5 por ciento fue tipo A; el 81,3 por ciento correspondió a reacciones moderadas. El sistema más frecuentemente afectado fue el hematológico (33,9 por ciento). Los medicamentos que actúan en sangre fueron los más frecuentemente relacionados (37,6 por ciento). El costo generado por la atención de las reacciones adversas fluctuó entre $93'633.422 y $122'155.406. Conclusiones. Dado el impacto negativo de las reacciones adversas en el bienestar de los pacientes, los recursos que se emplean en su atención y la proporción importante de reacciones adversas prevenibles, se requieren programas operativos de farmacovigilancia institucional.


Asunto(s)
Costos de los Medicamentos , Farmacoepidemiología/economía , Costos de la Atención en Salud , Medicina Interna/economía
3.
Med. interna Méx ; 15(6): 279-82, nov.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266707

RESUMEN

Se realizó un analisis del ingreso económico de 427 internistas mexicanos que asistieron al Congreso Nacional de Medicina Interna de 1997. Se encontró que el ingreso económico promedio mensual fue de $13,255 (1,676 dólares), que los hombres ganan más que las mujeres, que por cada año de experiencia el ingreso se incrementa en 5.1 por ciento, que en orden ascendente de ganancias aparece: el médico que labora en institución pública como en la consulta privada y en que labora únicamente en las consulta privada (que obtiene mayores ingresos). Los médicos certificados tienen 17 por ciento más de ingresos que los que no lo están. Analizar el ingreso económico del internista ayudará a conocer en forma integral el comportamiento de dichos especialistas en el mercado laboral y a fundamentar la toma de decisiones en cuanto a la planeación de recursos humanos en el ámbito de la salud


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Honorarios Médicos , Medicina Interna/economía , México , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA