Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(1/2): 15-24, ene.-jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71546

RESUMEN

Sin menospreciar o exagerar el poder patogenético de las emociones en las calamidades que afligen al ser humano, el autor plantea el problema que para el paciente representa la "seducción" que ejerce en el médico el concepto de "enfermedad psicosomática". Debido a una concepción mal entendida de la misma, éste "psicologiza" los síntomas de aquél, como una explicación simplista, cuando por fracasar el razonamiento clínico, no es capaz de identificar su origen. De esta manera, transforma una queja potencialmente seria, en hecho banal y carente de importancia, sus impredecibles secuelas. Para ilustrar el fenómeno, se muestran algunos ejemplos de quejas insólitas, más no infrecuentes, y se hace algunas consideraciones sobre la historia clínica


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Medicina Psicosomática/educación
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 45(3/4): 127-51, sept.-dic. 1982.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-91291

RESUMEN

Se revisa y pone de relieve la vigencia del pensamiento escrito de Honorio Delgado en la psiquiatría contemporánea, a nivel peruano, latinoamericano y universal, desde cuatro perspectivas: las de Delgado en tanto que psiquiatra crítico, innovador, ecléctico y visionario. Se enfatiza las diversas facetas de su magisterio en los grandes renglones de la psiquiatría moderna: psiquiatría clínica, psiquiatría biológica, medicina psicosomática, psicoterapia, psiquiatría social y educación psiquiátrica. Se establece la plena actualidad de su contribución en base a lo que los líderes de la psiquiatría universal contemporánea sostiene respecto a nuestra disciplina. La obra de Delgado debe ser objeto de estudio, escrutinio y crítica en tanto estos estén a su altura y representen la superación dialéctica del conocimiento que él abordó con libertad de espíritu, crítica sólida, afán innovador, eclecticismo sobrio y una esperanza siempre reiterada de mejoramiento


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Psiquiatría/historia , Personajes , Perú , Medicina Psicosomática/educación , Psiquiatría Biológica/educación , Psiquiatría Comunitaria/educación
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 44(3/4): 178-96, sept.-dic. 1981.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-91271

RESUMEN

En la primera parte se revisa algunos factores de Psiquiatría Preventiva, como comportamiento, inclinaciones, propensiones, actitudes y emociones, que afectan a la salud tanto física como mental. Se discute la disminución de la mortalidad por causas cardiovasculares en los EEUU. y los factores patogénicos involucrados. Luego se presentan algunos estudios sobre prostaglandinas, relevando su importancia en Psiquiatría y Medicina Psicosomática. Finalmente se señalan algunos desórdenes orgánicos y cuadros neurológicos debidos a alteraciones de los niveles en ciertos metales como aluminio, cobre, magnesio y zinc; así como indicaciones del ácido valproico, bromocriptina, bloqueadores beta-adrenérgicos, acupuntura y marcapasos cerebrales


Asunto(s)
Humanos , Rol del Enfermo , Medicina de la Conducta , Medicina Preventiva/educación , Epoprostenol , Trastornos Mentales/tratamiento farmacológico , Neuropsicología , Encefalopatía Hepática/diagnóstico , Encefalopatía Hepática/terapia , Medicina Psicosomática/educación , Medicina Psicosomática/métodos , Psiquiatría , Psicoterapia/clasificación , Quimioterapia/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA