Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. trop ; 68(1): 0-0, abr. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-784134

RESUMEN

Introducción: la neurocriptococosis resulta de la inhalación de levaduras del complejo de especies Cryptococcus neoformans y afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos, provocando altas tasas de mortalidad. Objetivo: describir la infección por Cryptococcus spp. en pacientes con VIH/sida de Guayaquil, Ecuador. Métodos: estudio descriptivo, transversal y prospectivo, entre diciembre/2013-enero/2015. Se recopilaron 82 muestras de líquido cefalorraquídeo así como los datos demográficos, clínicos y de laboratorio de igual cantidad de pacientes seropositivos al VIH ingresados en el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña. La infección criptococósica se confirmó mediante examen microscópico directo del líquido cefalorraquídeo con tinta china, cultivo en agar Sabouraud y pruebas bioquímicas convencionales. El estudio cumplió con los requerimientos éticos establecidos. Resultados: el 89,02 por ciento de los pacientes incluidos en el estudio fueron de género masculino y el 45,12 por ciento del grupo etario de 20-30 años. El 33 por ciento de los pacientes presentaron la infección por C. neoformans, y sus características clínicas más frecuentes fueron: impresión diagnóstica de neuroinfección (41 por ciento), cefalea (78 por ciento; 21/27), vómitos (85 por ciento; 23/27) y pérdida de peso (89 por ciento; 24/27); niveles de CD4 < 200/uL (26 por ciento; 7/27), leucocitos 5 000-10 000 cél/mm3 (63 por ciento; 17/27), hemoglobina 11-15 g/dL (44 por ciento; 12/27) y hematócrito < 35 por ciento (78 por ciento; 21/27). Se demostró además, la existencia de una asociación entre la infección y la presencia de vómitos, pérdida de peso y adenopatías (razón de prevalencias > 1). Conclusiones: La infección criptococósica es una importante micosis oportunista en pacientes VIH-SIDA, que puede ser asociada a determinadas características, lo que permite definir mecanismos de control y prevención(AU)


Introduction: neurocryptococcosis results from inhalation of yeasts from the Cryptococcus neoformans species complex. The disease mainly affects immunocompromised patients, causing high mortality rates. Objective: describe infection due to Cryptococcus spp. in patients with HIV/AIDS from Guayaquil, Ecuador. Methods: a descriptive cross-sectional prospective study was conducted from December 2013 to January 2015. Eighty-two cerebrospinal fluid samples were collected, as well as the demographic, clinical and laboratory data of an equal number of HIV seropositive inpatients from Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña infectious diseases hospital. Cryptococcal infection was confirmed by India ink direct microscopic examination of cerebrospinal fluid, Sabouraud agar culture and conventional biochemical tests. The study met the ethical requirements established. Results: 89.02 percent of the patients included in the study were male and 45.12 percent were in the 20-30 years age group. 33 percent had infection with C. neoformans, and their most common clinical features were diagnostic impression of neuroinfection (41 percent), headache (78 percent; 21/27), vomiting (85 percent; 23/27), weight loss (89 percent; 24/27); CD4 counts < 200/uL (26 percent; 7/27), leucocytes 5 000-10 000 cells/mm3 (63 percent; 17/27), hemoglobin 11-15 g/dL (44 percent; 12/27) and hematocrit < 35 percent (78 percent; 21/27). An association was also found between infection and the presence of vomiting, weight loss and adenopathies (prevalence ratio >1). Conclusions: cryptococcal infection is an important opportunistic mycosis in HIV/AIDS patients. It may be associated with certain features, which makes it possible to define control and prevention mechanisms(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por VIH , Meningitis Criptocócica/prevención & control , Cryptococcus/patogenicidad , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(3): 22-33, oct. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364893

RESUMEN

La criptococcosis meningea es la infección subaguda o crónica del Sistema Nervioso Central ocasionada por el Cryptococcus neoformans. En la forma diseminada, la entidad tiene marcado tropismo por el Sistema Nervioso Central y más del 50 por ciento de los casos informados tienen afección de este sistema. Es una micosis de distribución geográfica universal, aunque la frecuencia de casos clínicos es mayor en Africa y América. Existen cuatro serotipos A, B, C, D. Los serotipos A y D corresponden a la variedad neoformans, los B y C a la variedad gatti. La variedad neoformans vive en excrementos y nidos de palomas, y es la que nos interesa en este trabajo. Desde el advenimiento de la pandemia del SIDA el 90 por ciento de los casos diagnosticados de criptococcosis están asociados con la infección por HIV. Con respecto a criptococcosis (variedad neoformans) ligada al SIDA ocupa el cuarto lugar dentro de las enfermedades infecciosas graves en orden de frecuencia en Estados Unidos y Europa. En los países en desarrollo la incidencia de criptococcosis ligada al SIDA es mayor, así en Africa Central es, junto con la tuberculosis, la infección más común. Se calcula que el 3 al 5 por ciento de los enfermos con SIDA padecen criptococcosis en Europa, esta proporción se eleva al 6 al 10 por ciento en los EE.UU. y Brasil y es alrededor del 20 por ciento en Africa Central. En la Argentina, si bien no existen cifras oficiales, la frecuencia de criptococcosis progresiva en enfermos HIV+ rondaría en un 15 por ciento. Por lo general la penetración del Criptococcus neoformans se produce por vía inhalatoria, llega al alveolo pulmonar y allí comienza a reproducirse e invadir. El desarrollo de la cápsula le permite evadir la primera barrera defensiva, que son los neutrofilos. En las formas diseminadas que es la que nos compete en este trabajo, la presencia de polisacárido capsular origina la formación de complejos inmunes así como la activación del complemento por la vía alternativa, lo que incrementa la depresión de la inmunidad mediada por células. De esta forma se originan dos tipos de criptococcosis, una leve en sujetos con funcionamiento adecuado de la inmunidad celular y otra grave cuando este mecanismo falla. La que nos interesaa es la segunda en la cual se origina en el pulmón e invade los ganglios linfáticos del hilio pulmonar, intertraqueobronquiales y por último por vía hemática a diferentes órganos...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Cryptococcus neoformans , Meningitis Criptocócica/complicaciones , Meningitis Criptocócica/diagnóstico , Meningitis Criptocócica/epidemiología , Meningitis Criptocócica/etiología , Meningitis Criptocócica/fisiopatología , Meningitis Criptocócica/mortalidad , Meningitis Criptocócica/patología , Meningitis Criptocócica/prevención & control , Meningitis Criptocócica/terapia , Meningitis Criptocócica , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Antifúngicos/administración & dosificación , Antifúngicos/efectos adversos , Antifúngicos/farmacocinética , Antifúngicos/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA