Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 22(4): 268-278, oct. 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-470741

RESUMEN

OBJECTIVES: To estimate the costs of pneumococcal disease in Brazil, Chile and Uruguay, to describe how these costs vary between different patient groups, and to discuss factors that affect these cost variations. METHODS: The cost of pneumococcal disease was estimated from the health care perspective. For each country, baseline cost estimates were primarily developed using health resources information from patient-level data and facility-specific cost data. A regression model was constructed separately for four types of pneumococcal diseases. The skewness-kurtosis test and the Cook-Weisberg test were performed to test the normality of the residuals and the heteroscedasticity, respectively. RESULTS: The treatment of pneumococcal meningitis generated up to US$ 5 435 per child. The treatment costs of pneumococcal pneumonia were lower, ranging from US$ 372 per child to US$ 3 483 per child. Treatment of acute otitis media cost between US$ 20 per child and US$ 217 per child. The main source of treatment costs variations was level of service provided and country in which costs were incurred. However, the tendency of costs to change with these variables was not statistically significant at the 5 percent level for most pneumococcal disease models. CONCLUSIONS: Pneumococcal disease resulted in significant economic burden to selected health care systems in Latin America. The patterns of treatment cost of pneumococcal disease showed a great deal of variation.


OBJETIVOS: Estimar los costos de la enfermedad neumocócica en Brasil, Chile y Uruguay, describir cómo varían estos costos entre diferentes grupos de pacientes y discutir los factores que influyen en las variaciones de estos costos. MÉTODOS: El costo de la enfermedad neumocócica se estimó desde la perspectiva de la atención sanitaria. Inicialmente se establecieron estimados de referencia de los costos para cada país a partir de la información de los recursos sanitarios empleados, según los datos de cada paciente y los costos específicos de cada institución. Se construyeron modelos de regresión por separado para cuatro tipos de enfermedad neumocócica. Se realizaron las pruebas de asimetría-curtosis y de Cook-Weisberg para comprobar la normalidad de los residuos y la heterocedasticidad, respectivamente. RESULTADOS: El costo del tratamiento de la meningitis neumocócica fue de US$ 5 435 por cada niño, mientras el de la neumonía neumocócica fue menor, entre US$ 372 y US$ 3 483 por niño. El costo del tratamiento de la otitis media aguda fue de US$ 20 a US$ 217 por niño. La principal fuente de variación en los costos de tratamiento fue el nivel de servicio brindado y el país en que se generaron los costos. No obstante, la tendencia de los costos a variar no fue estadísticamente significativa (P > 0,05) en la mayoría de los modelos de la enfermedad neumocócica. CONCLUSIONES: La enfermedad neumocócica constituye una notable carga económica para los sistemas de salud seleccionados de América Latina. Los patrones del costo de tratamiento de la enfermedad neumocócica mostraron una gran variación.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Costo de Enfermedad , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Meningitis Neumocócica/economía , Brasil/epidemiología , Chile/epidemiología , América Latina/epidemiología , Meningitis Neumocócica/clasificación , Meningitis Neumocócica/tratamiento farmacológico , Meningitis Neumocócica/epidemiología , Análisis de Regresión , Uruguay/epidemiología
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 101(5): 559-563, Aug. 2006. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-437043

RESUMEN

Diagnosis of bacterial meningitis has long been based on classical methods of Gram stain, serological tests, and culture of cerebrospinal fluid (CSF). The performance of these methods, especially culture and direct smear, is thwarted by failure to detect bacteria following administration of antimicrobial agents and reluctance to performance lumbar punctures at admission. Indeed, patients with meningitis frequently receive antibiotics orally or by injection before the diagnosis is suspected or established. Thus an alternative method has become necessary to help clinicians and epidemiologists to management and control of bacterial meningitis. We evaluate the application of a polymerase chain reaction-based (PCR) assay for amplification of pneumolysin gene (ply) to diagnosis of Streptococcus pneumoniae meningitis. The PCR assay sensitivity for CSF was 96 percent (95 percent confidence interval, CI, 90-99 percent) compared to a sensitivity of 59 percent for culture (95 percent CI 49-69 percent), 66 percent for Gram stain (95 percent CI 56-74 percent), and 78 percent for latex agglutination test (95 percent CI 69-86 percent); PCR specificity was 100 percent (95 percent CI 83-100 percent). PCR results were available within 4 h of the start of the assay. This molecular approach proved to be reliable and useful to identify this bacterium compared with other classical laboratory methods for identification of bacterial meningitis pathogens.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Proteínas Bacterianas/genética , ADN Bacteriano/clasificación , Meningitis Neumocócica/diagnóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Estreptolisinas , Estreptolisinas/genética , Técnicas de Cultivo , Técnicas para Inmunoenzimas , Meningitis Neumocócica/clasificación , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Streptococcus pneumoniae/genética
3.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.301-10, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-143343

RESUMEN

Streptococus pneumoniae o neumococo, es una bacteria Gram-positiva considerada como uno de los principales agentes patógenos del aparato respiratorio en personas de todas las edades, particularmente aquellas de edad avanzada. En este último grupo de edad, la neumonía neumocócica sigue siendo una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad. Vacunas disponibles: el primer programa de vacunación antineumocócica se efectuó en 1911 en Africa del Sur en los trabajadores mineros, pues en ellos la incidencia de la enfermedad era muy alta y producía muchas defunciones. Al principio de la década de los 70 se usó la primera vacuna polisacarídica antineumocócica; en 1977 en los Estados Unidos se autorizó y en 1978 se inició la comercialización de la vacuna neumocócica de 14 serotipos, con 50 g. de polisacárido capsular. Hasta 1983 fue que se volvieron a autorizar cambios en la vacuna, ahora con 25 g. de cada polisacárido de 23 serotipos. Por lo que respecta a las vacunas en desarrollo se anota: desde su aparición, muchos se ha dicho sobre la antigenicidad y seguridad de la vacuna neumocócica. Aunque quedan por despejarse muchas dudas, lo que si está claro es que se necesita una vacuna más inmunogénica, especialmente para los niños menores de 2 años. Hasta el momento, lo más promisorio son las vacunas conjugadas a proteínas. Existen otras posibilidades de nuevas vacunas, las cuales se encuentran aún en estudio experimental e incluyen utilización de conjugados hexasacáridos y de anticuerpos monoclonales


Asunto(s)
Meningitis Neumocócica/clasificación , Meningitis Neumocócica/complicaciones , Meningitis Neumocócica/diagnóstico , Meningitis Neumocócica/epidemiología , Meningitis Neumocócica/etiología , Meningitis Neumocócica/fisiopatología , Meningitis Neumocócica/historia , Meningitis Neumocócica/inmunología , Meningitis Neumocócica/microbiología , Meningitis Neumocócica/mortalidad , Meningitis Neumocócica/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA