Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 52 p. tab, ilus.
Monografía en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-847222

RESUMEN

Introducción: la cistitis hemorrágica es una complicación frecuente en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con ciclofosfamida o isofosfamida. Entre las opciones para prevenir esta complicación está el mesna. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en una revisión narrativa y diez ensayos clínicos cabeza a cabeza, nueve de ellos aleatorizados, para un total aproximado de 787 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del mesna comparado con diuresis forzada, irrigación vesical continua, N-acetilcisteína, placebo y no mesna para una variedad de desenlaces incluyendo, cistitis hemorrágica, microhematuria, macrohematuria, hematuria de diferentes grados y eventos adversos específicos. La evidencia disponible corresponde principalmente a adultos con cáncer de pulmón, leucemias, linfoma no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, cáncer de mama y sarcomas, tratados con ifosfamida o ciclofosfamida y sometidos a trasplante de médula ósea. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del mesna. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas: algunos resultados de efectividad demuestran que este medicamento es superior a sus comparadores y para otros desenlaces resulta similar. Respecto a su seguridad, algunos datos indican que esta tecnología no representa diferencias frente a sus alternativas y en otros efectos muestra ser inferior. A juicio de los expertos clínicos y representantes de los pacientes, el mesna tiene una relación favorable entre los beneficios y riesgos, esto sugiere que los efectos deseables con el uso de esta tecnología superan a los efectos indeseables.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Vejiga Urinaria/irrigación sanguínea , Cistitis/tratamiento farmacológico , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Mesna/administración & dosificación , Colombia
2.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-157619

RESUMEN

Impaired mucus clearance or mucus hypersecretion are important feature of many pathological respiratory conditions and in ICU patients. Mesna is a potent mucolytic available as 200 mg/ml solution for neublization and endotracheopulmonary instillation. As effective “mucus clearance” is critical in managing post-operative and other ICU conditions to prevent complications like atelectasis and hypoxia, there is a need to review the clinical results of mucolytic agent Mesna, and its role in mucociliary clearance in critical care patients and in other respiratory conditions.


Asunto(s)
Antitusígenos/administración & dosificación , Antitusígenos/uso terapéutico , Expectorantes/administración & dosificación , Expectorantes/uso terapéutico , Humanos , Unidades de Cuidados Intensivos , Mesna/administración & dosificación , Mesna/uso terapéutico , Depuración Mucociliar/efectos de los fármacos , Complicaciones Posoperatorias , Trastornos Respiratorios/tratamiento farmacológico , Trastornos Respiratorios/prevención & control
3.
Rev. méd. Chile ; 138(9): 1131-1134, sept. 2010. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-572019

RESUMEN

El neuroblastoma es el tumor maligno sólido extracraneal más común en niños. Sólo el 10 por ciento de los casos se diagnostican después de la primera década de vida. Presentamos una paciente afroamericana de 23 años, con una masa paravertebral en T3-T5, múltiples lesiones en los cuerpos vertebrales y una lesión expansiva en la región parietal derecha. El estudio inmmunohistoquímico (negativo para CD99, CD20, CD3 y desmina y positivo para cromogranina, sinaptofisina y NB84), confirmó el diagnóstico de neuroblastoma. La paciente fue sometida a 12 ciclos de quimioterapia recibiendo VAC (vincristina / doxorubicina/ cyclofosfamida) intercalada con ICE (ifosfamida/ mesna/ etoposido). La doxorubicina fue reemplazada por actinomicina en el séptimo ciclo. La paciente toleró bien la quimioterapia y está clínicamente estable.


Neuroblastoma is the most common extracranial solid malignancy in children but rarely described in adults, being 10 percent of all cases diagnosed after the first decade of life. We report a 23 year-old black woman with a mass at paravertebral region of T3-T5, multiple lesions in vertebral bodies and expanding skull-brain lesion at the right parietal region. Immunohistochemical analysis (negative for CD99, CD20, CD3 and desmin; and positive chromogranin, synaptophysin and NB84) confi rmed the diagnosis of neuroblastoma. The patient was submitted to 12 cycles of chemotherapy receiving VAC (vincristine/doxorubicin/cyclophosphamide) interspersed with ICE (ifosfamide/mesna/etoposide) and doxorubicin was replaced by actinomycin in the 7th cycle. She had good tolerance to this therapy, and has been clinically stable.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adulto Joven , Neoplasias Encefálicas/secundario , Neuroblastoma/patología , Compresión de la Médula Espinal/etiología , Neoplasias de la Médula Espinal/secundario , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/administración & dosificación , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapéutico , Biopsia , Neoplasias Óseas/secundario , Neoplasias Encefálicas/terapia , Carboplatino/administración & dosificación , Ciclofosfamida/administración & dosificación , Doxorrubicina/administración & dosificación , Etopósido/administración & dosificación , Ifosfamida/administración & dosificación , Mesna/administración & dosificación , Neuroblastoma/terapia , Neoplasias de la Médula Espinal/terapia , Vértebras Torácicas , Vincristina/administración & dosificación
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(supl.1): 59-61, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147846

RESUMEN

Existen grandes avances en el manejo de los linfomas; desafortunadamente un porcentaje variable de casos recaerán a regímenes de primera línea. Se informan los resultados preliminares de 17 pacientes con diagnóstico de linfoma de Hodgkin refractarios a manejo de primera línea o refractarios. El esquema utilizado fue cada 3-4 semanas: combinación de etopósido 100 mg/m² por tres días, platino 100 mg/m² e ifosfamida 5g/m² fraccionados en tres días, mesna al 20 por ciento de la dosis diaria de ifosfamida por tres dosis; y dexametasona de 20 a 40 mg cada 24 horas por tres días. Trece de los 17 pacientes fueron evaluables para eficacia (dos aún en tratamiento; los otros dos abandonaron la terapia) y 16 fueron evaluables para toxicidad en 74 ciclos administrados. Se obtuvieron 11 respuestas totales (84 por ciento): seis respuestas (46 por ciento) Äcon supervivencia libre de enfermedad mínima de dos meses y máxima de 11 mesesÄ y cinco respuestas parciales (38 por ciento). La toxicidad más frecuente y grave fue neutropenia grado 4 (20 por ciento) con dos muertos por septicemia y plaquetopenia grado 4 (7 por ciento). El resto de los efectos tóxicos fueron leves y reversibles. No se observó toxicidad vasical. Concluimos que el esquema utilizado es efectivo, pero conlleva toxicidad grave en una cuarta parte de los ciclos. Consideramos que es conveniente incluir factores estimulantes de colonias en este tratamiento


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Dexametasona/administración & dosificación , Dexametasona/uso terapéutico , Dexametasona/toxicidad , Quimioterapia Combinada , Etopósido/administración & dosificación , Etopósido/uso terapéutico , Etopósido/toxicidad , Enfermedad de Hodgkin/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Hodgkin/fisiopatología , Ifosfamida/administración & dosificación , Ifosfamida/uso terapéutico , Ifosfamida/toxicidad , Mesna/administración & dosificación , Mesna/uso terapéutico , Mesna/toxicidad , Platino (Metal)/administración & dosificación , Platino (Metal)/uso terapéutico , Platino (Metal)/toxicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA