Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
2.
J. coloproctol. (Rio J., Impr.) ; 38(2): 172-178, Apr.-June 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-954589

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: To evaluate the combined treatment with cytoreductive surgery and intraperitoneal chemotherapy for peritoneal carcinomatosis arising from colorectal cancer, pseudomyxoma peritonei and mesothelioma. Methods: Data were obtained from 73 patients with peritoneal carcinomatosis arising from colorectal cancer (52.1%), pseudomyxoma peritonei (41.1%) or mesothelioma (6.8%) between 2002 and 2011. We reported the morbidity grade (II, III and IV), mortality and survival rates of the candidates after cytoreductive surgery and intraperitoneal chemotherapy. Results: 41 (56.2%) women participated, and the median age was 50 years. Thirty-nine patients (53.4%) underwent complete cytoreductive surgery and intraperitoneal chemotherapy. Patients who underwent a complete cytoreduction received intraperitoneal chemotherapy with mitomycin C, from which only 16/39 (41%) had hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (41-42 °C). The overall morbidity rate was 23.3% and the grade III/IV complication rate was 12.3%. The overall mortality rate was 5.5%. The univariate analysis showed that cytoreductive surgery and intraperitoneal chemotherapy (p = .029), a blood transfusion (p = .002) and the operative time (p = .001) were significant for the occurrence of postoperative complications. Patients with peritoneal carcinomatosis from colorectal cancer who underwent complete cytoreductive surgery and intraperitoneal chemotherapy had overall survival rates of 81.3%, 12.5% and 12.5% at 1, 3 and 5 years, respectively. Patients with peritoneal carcinomatosis from pseudomyxoma peritonei who underwent complete cytoreductive surgery and intraperitoneal chemotherapy had overall survival rates of 84.2%, 77.7% and 77.7% at 1, 3 and 5 years, respectively. Conclusion: The combined treatment for peritoneal carcinomatosis may be performed safely with acceptable morbidity and mortality in a specialized unit setting. Although over half of patients underwent normothermic intraperitoneal chemotherapy, our results were comparable to results from others centers.


RESUMO Introdução: O objetivo foi avaliar o tratamento combinado da cirurgia citorredutora e quimioterapia intraperitoneal em pacientes com carcinomatose peritoneal secundária ao câncer colorretal, pseudomixoma peritoneal e mesotelioma. Métodos: Foram obtidos dados de 73 pacientes com carcinomatose peritoneal secundária ao cirurgia citorredutora (52.1%), pseudomixoma peritoneal (41,1%) ou mesotelioma (6,8%). Foram avaliados o grau de morbidade, a taxa de mortalidade e as taxas de sobrevida após a cirurgia citorredutora e quimioterapia intraperitoneal. Resultados: 41 (56,2%) pacientes do sexo feminino participaram, com média de idade de 50 anos. 39 pacientes (53,4%) foram submetidos a cirurgia citorredutora completa e quimioterapia intraperitoneal. Todos esses receberam Mitomicina C, sendo 16/39 (41%) quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (41-42°C). A morbidade global foi 23,3%, com taxa de mortalidade global de 5,5%. A análise univariada mostrou que câncer colorretal e quimioterapia intraperitoneal (p = .029), transfusão sanguínea (p = .002) e tempo operatório (p = .001) foram associados com complicações pós-operatórias. Pacientes com carcinomatose peritoneal secundária ao cirurgia citorredutora submetidos a cirurgia citorredutora completa e quimioterapia intraperitoneal tiveram sobrevida global de 81,3%; 12,5% e 12,5% em 1, 3 e 5 anos, respectivamente. Os pacientes com pseudomixoma peritoneal que foram submetidos a cirurgia citorredutora completa e quimioterapia intraperitoneal tiveram sobrevida global de 84,2%; 77,7% e 77.7% em 1, 3 e 5 anos, respectivamente. Conclusão: O tratamento combinado para carcinomatose peritoneal é seguro quando realizado em centros terciários com experiência no procedimento. Embora mais da metade dos pacientes tenham sido submetidos a quimioterapia intraperitoneal normotérmica após a cirurgia citorredutora completa, os resultados podem ser comparados a de outros centros que utilizam exclusivamente a quimioterapia hipertérmica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Peritoneales/cirugía , Neoplasias Peritoneales/tratamiento farmacológico , Procedimientos Quirúrgicos de Citorreducción , Neoplasias Peritoneales/terapia , Seudomixoma Peritoneal/cirugía , Neoplasias Colorrectales , Quimioterapia/métodos , Mesotelioma/cirugía
4.
Rev. AMRIGS ; 59(1): 28-29, jan.-mar. 2015. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-836832

RESUMEN

Mesoteliomas são tumores oriundos das células mesoteliais da pleura, peritônio, pericárdio ou túnica vaginal, sendo a exposição prolongada ao asbesto o principal fator de risco. Neoplasias mesoteliais benignas da região paratesticular são raras. Relata-se um caso de Mesotelioma de Túnica Vaginal associado à hidrocele, destacando a utilidade da ecografia na avaliação das massas escrotais (AU)


Mesotheliomas are tumors originating from the mesothelial cells of the pleura, peritoneum, pericardium or tunica vaginalis, with prolonged exposure to asbestos the main risk factor. Benign mesothelial neoplasms of the paratesticular region are rare. Here we report a case of tunica vaginalis mesothelioma associated with hydrocele, highlighting the usefulness of ultrasound in the evaluation of scrotal masses (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Testiculares/patología , Mesotelioma/patología , Neoplasias Testiculares/cirugía , Neoplasias Testiculares/diagnóstico , Mesotelioma/cirugía , Mesotelioma/diagnóstico
5.
Indian J Pathol Microbiol ; 2012 Jan-Mar 55(1): 89-91
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-142185

RESUMEN

Paratesticular/scrotal and inguinal canal mass lesions in elderly patients may pose a diagnostic challenge to both the surgeon as well as the pathologist. In most cases, these represent hernial sacs with their contents, and true neoplasms like lipomas, rhabdomyosarcomas, and fibrous pseudotumors are infrequent. Malignant mesotheliomas arising from the tunica layers are rare cause of inguinal and paratesticular tumors. Herein, we report a case of an elderly patient who presented with an inguinal hernia which pathologically had features of deciduoid malignant mesothelioma.


Asunto(s)
Anciano , Proteína G de Unión al Calcio S100/análisis , Diagnóstico Diferencial , Hernia Inguinal/patología , Hernia Inguinal/cirugía , Histocitoquímica , Humanos , Inmunohistoquímica , Conducto Inguinal/patología , Conducto Inguinal/cirugía , Masculino , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/patología , Mesotelioma/cirugía , Microscopía , Mucina-1/análisis
8.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 51-8, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288134

RESUMEN

Antecedentes: Los mesoteliomas malignos de la pleura presentan una extrema gravedad. Actualmente han aumentado las observaciones, demostrando una corta y una mala supervivencia. Objetivo: Estudiar los procedimientos para su diagnóstico, estadificación y tratamiento. Analizar el pronóstico y la supervivencia. Lugar de Aplicación: Hospital Público, Sanatorio Privado. Diseño: Estudio Retrospectivo. Población: De 43 enfermos (lapso 1960-1997) 27 por ciento eran mujeres y 73 por ciento varones, con edades extremas de 10a 89 años. Padeció dolor torácico el 69,9 por cientoLocalización: 62,7 por ciento derecha y 37,3 izquierda. Se intervinieron quirúrgicamente 32 (74,4 por ciento) decorticaciones 24 (75 por ciento), neumonectomías 5 (15,6 por ciento), bilobectomía 1(2,3 por ciento) tóraco-lobectomía 1 (3,1 por ciento) y pleuroneumonectomía 1( 3 por ciento). Métodos: Se analizaron los antecedentes clínicos y epidemiológicos, el diagnóstico, las indicaciones quirúrgicas, el tipo de tratamiento y la superviviencia. Resultados: Sobrevivieron 13 enfermos a los 6 meses (40,6 por ceinto), 14 al año (43,7 por ciento). 1 a los 3 años (3,1 por ciento) y 1 a los 8 años (3,1 por ciento). Mortalidad operatoria intermedia: 1 (3,12 por ciento). Conclusiones: La profilaxis de la asbestosis, el diagnóstico temprano, una correcta estadificación y elección del tratamiento, incluyendo el estudio cooperativo de importantes grupos de trabajo, posiblemente alarguen y mejoren la supervivencia de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/cirugía , Neoplasias Pleurales/cirugía , Neoplasias Pleurales/diagnóstico , Ácido Hialurónico , Antígeno Carcinoembrionario , Industria del Asbesto , Asbesto Crocidolita/efectos adversos , Amianto/efectos adversos , Dolor en el Pecho/etiología , Tos/etiología , Estadificación de Neoplasias , Derrame Pleural/etiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Tasa de Supervivencia
10.
Rev. cir. infant ; 9(1): 34-40, mar. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242013

RESUMEN

Se presentan 3 casos de tumores primitivos de origen pleuropulmonar:2 blastomas pleuropulmonares y un mesotelioma.Se obtuvieron inicialmente remisiones completas con quimioterapia convencional,cirugía y en uncaso se agregó radioterapia.Un paciente murió a los 14 meses y 2 están en progresión de enfermedad 12 y 14 meses después del diagnóstico.Terapia multimodal,cirugía,poliquimioterapia y radioterapia,juegan un rol importante en el tratamiento de estos tumores,sin embargo es insuficiente y no previenen la recurrencia local y/o metástasis.Se hace hincapié en el mal pronóstico de este tipo de tumores


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/cirugía , Blastoma Pulmonar/diagnóstico , Blastoma Pulmonar/cirugía , Mesotelioma/tratamiento farmacológico , Mesotelioma/radioterapia , Blastoma Pulmonar/tratamiento farmacológico , Blastoma Pulmonar/radioterapia
11.
South am. j. thorac. surg ; 4(1): 53-4, Jan.-Apr. 1997.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-212999

RESUMEN

A case of diffuse mesothelioma in a young patient is presented. He had a history of asbestos exposure and was treated surgically with pleuropericardiopneumonectomy and intrapleural cysplatinum as the initial phase of the therapeutic strategy. It was followed by systemic cysplatinum and mytomicin C, and radiotherapy of the hemithorax. The patient survived 9 months with an aceptable relief of the pain and dyspnea. The different therapeutic procedures available are discussed. It is emphasized the utility of the extramusculoperiosteal resection in the extirpation of the costal pleura which results in a wider tumor free margin. The authors also discuss the indications and benefits of the pleuropneumonectomy as much as the use of intrapleural cysplatinum as the initial phase of the treatment followed by postoperative systemic chemotherapy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Pericardio/cirugía , Pleura/cirugía , Neoplasias Pleurales/terapia , Neumonectomía , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Pleurales/cirugía , Mesotelioma/cirugía
13.
Rev. colomb. neumol ; 8(2): 54-68, jul. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190600

RESUMEN

Introducción: El mesotelioma pleural maligno (MPM) es una neoplasia casi invariablemente fatal, relaciónada la gran mayoría de las veces con la exposición a asbesto. La frecuencia de aparición de MPM es creciente en el mundo entero y, en nuestro país su aumento es alarmante. Sin embargo, hay pocos estudios que describan la experiencia con esta entidad en nuestro medio. Objetivo: Presentar la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de Santafé de Bogotá en MPM. Diseño: estudio observacional descriptivo (serie de casos) Pacientes y Métodos: se revisaron los registros de pacientes con diagnóstico de MPM entre 1935 y 1994. Se escogieron 32 que tuvieron la información requerida. Las variables seleccionadas fueron analizadas estadísticamente por los métods de chi cuadrado, T de student, Kaplan-Meier, Log-Rank-Test y Cox. Resultados: Se diagnósticaron 32 pacientes con Mesotelioma Pleural Maligno. Veintidós (69 por ciento), consultaron en los últimos 6 años; fueron 24 hombres y 8 mujeres (relación 3:1), con edad promedio de 46,5 años (rango 6-76 años). El tiempo promedio de evolución de los síntomas fue de 8 meses (rango 1-72 meses). Se presentó disnea en 22 (69 por ciento) pacientes, dolor torácico en 21 (66 por ciento)y tos en 17 (53 por ciento). Todos presentaron alteraciones radiológicas: 27 derrames pleurales, 24 engrosamientos pleurales y 9 masas. Se definió, si hubo o no exposición a asbesto en 18 pacientes; 14 estuvieron expuestos (78 por ciento). La broncospía y citología del líquido pleural nunca confirmaron el diagnóstico. La biopsia pleural ciega detectó malignidad, pero sólo confirmó el diagnóstico en 2 de 21 pacientes (9,5 por ciento). Las biopsias por toracoscopia o cirugía, siempre permitieron el diagnóstico. Histológicamente fueron 16 epiteliales (51,6 por ciento) 8 mixtos (25.8 por ciento) y 7 sarcomatosos (22,6 por ciento); Veintiocho (90,3 por ciento) fueron difusos. Diez pacientes se consideraron en estado I (34,5 por ciento) y 14 en estado II (48,3 por ciento). Cirugía radical se realizó en 11, con una mortalidad operatoria de 2 (8 por ciento), y una morbilidad de 4 (16 por ciento). Radioterapia se administró a 11 pacientes y quimioterapia a 7. El tiempo libre de enfermedad promedio fue 37,9 meses (rango 1-137), el cual se disminuye a 14,1 meses si excluimos al paciente que duró 137 meses. este tiempo fue influido si la cirugía fue o no...


Asunto(s)
Humanos , Mesotelioma , Mesotelioma/clasificación , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/tratamiento farmacológico , Mesotelioma/epidemiología , Mesotelioma/etiología , Mesotelioma/patología , Mesotelioma/fisiopatología , Mesotelioma/cirugía , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Mesoteliales/clasificación , Neoplasias Mesoteliales/diagnóstico , Neoplasias Mesoteliales/tratamiento farmacológico , Neoplasias Mesoteliales/epidemiología , Neoplasias Mesoteliales/etiología , Neoplasias Mesoteliales/patología , Neoplasias Mesoteliales/fisiopatología , Neoplasias Mesoteliales/cirugía , Neoplasias Mesoteliales/terapia , Lavado Broncoalveolar , Lavado Broncoalveolar/estadística & datos numéricos , Broncoscopía , Broncoscopía/estadística & datos numéricos
14.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(4): 213-7, oct.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134883

RESUMEN

Presentamos 2 casos de mesoteliomas gigantes de localización basal, cuyo comportamiento clínico e imagen radiológica podrían ser confundidos con procesos relacionados al diafragama, estudiados por TAC se evidenció en cada uno un gran tumor extrapulmonar sugestivo de mesotelioma. Ambos casos fueron intervenidos quirúrgicamente, lográndose la resección completa del tumor, cuyo estudio histopatológico confirmó que se trataban de mesoteliomas benignos de la pleura. El diagnóstico diferencial por (TAC), se plantea como útil en los casos de opacidad basal de etiología dudosa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Mesotelioma/cirugía , Neoplasias Pleurales/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Pleurales/diagnóstico , Neoplasias Pleurales/etiología , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
15.
J. bras. med ; 65(1): 64-6, jul. 1993. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-182648

RESUMEN

Os autores descrevem o caso de uma mulher de 51 anos, portadora de massa torácica extrapulmonar, que apresentou episódios de hipoglicemia sintomática dejejum. Esse quadro reverteu após a retirada cirúrgica de um mesotelioma pleural benigno, que pesava 1.800g. Sao discutidos os mecanismos de hipoglicemia tumoral extrapancreática em face de níveis indetectáveis de insulina, como em nosso caso.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipoglucemia/etiología , Mesotelioma/complicaciones , Neoplasias Torácicas/complicaciones , Insulina/química , Mesotelioma/cirugía
16.
Acta méd. colomb ; 17(5): 412-5, sept.-oct. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292934

RESUMEN

Se informa el caso de un hombre de 21 años de edad, natural y procedente de Bogotá, ayudante de conductor, quien fue remitido al Hospital Regional Simón Bolívar por cuadro de un mes de evolución consistente en pérdida de peso, febrícula, distención abdominal y desde ocho días antes del ingreso, estreñimiento. Al examen físico se encontró ascitis, acompañada de circulación colateral. El liquido ascítico era de aspecto hemorrágico y el citoquímico compatible con exudado. La ecografía abdominal reportó engrosamiento difuso del peritoneo. En la escanografía abdominal se observó una masa de densidad heterogénea que ocupaba la totalidad de la cavidad, comprometiendo espacios extra e intramesentéricos. Biopsias por punción fueron compatibles con sarcoma mal diferenciado, el estudio histopatológico del tejido posible de resecar durante la cirugía fue concluyente de mesotelioma maligno. No se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de neoplasia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Mesotelioma/congénito , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/cirugía , Neoplasias Peritoneales/clasificación , Neoplasias Peritoneales/complicaciones , Neoplasias Peritoneales/cirugía
17.
Saúde (Santa Maria) ; 13(1/2): 169-76, jan.-dez. 1987. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-120631

RESUMEN

O caso de mesotelioma fibroso pesando 4.500 g, é descrito em uma mulher jovem. É feita uma breve revisäo da literatura referente a esses tumores pouco usuais e à sua histogênese


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Pleurales/patología , Mesotelioma/patología , Neoplasias Pleurales/cirugía , Biopsia , Toracotomía , Mesotelioma/cirugía
18.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 157-60, mar.-abr. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54020

RESUMEN

Se presenta un paciente de 3 años 4 meses portador de um mesotelioma quístico peritoneal por el cual es intervenido quirúrgicamente a los 8 años de edad. Se señala la rareza de este tipo de tumor en niños cuyo origen mesotelial ha sido dilucidado recién en los últimos años, el que en este caso se destaca por el hecho de ser primario, único, gigante y de curso benigno, características que no encontramos en la literatura consultada. La modalidad clínica de presentación y las dificultades diagnósticas a que dio origen son comentadas


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Quistes/patología , Mesotelioma/patología , Neoplasias Peritoneales/patología , Quistes/cirugía , Mesotelioma/cirugía , Neoplasias Peritoneales/cirugía
19.
Rev. cuba. cir ; 26(1): 53-9, ene.-feb. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52317

RESUMEN

Se presenta una paciente de 63 años de edad, femenina, blanca, fumadora, que 2 meses antes de ser atendida presentaba tos, disnea y dolor en punta de costado en el hemitórax izquierdo, ingresa en nuestro centro con el diagnóstico de derrame pleural izquierdo y en cuyo estudio histológico se observan células malignas. Se opera con el diagnóstico de neoplasia de pulmón. Se le realiza pleuroneumectomía con plastia de diafragma mediante pericardio previamente resecado en forma parcial. Esta actitud estuvo determinada por la infiltración tumoral del diafragma. Esta técnica, ya descrita con buenos resultados anteriormente por Habnloser y colaboradores, es motivo de la exposición del caso cuyo diagnóstico posoperatorio fue mesotelioma pleural maligno. Se revisa la literatura médica sobre la técnica y el diagnóstico. Se comenta sobre la evolución de la paciente. Se presentan fotos sobre detalles de la técnica y radiografías de la paciente


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Mesotelioma/cirugía , Neoplasias Pleurales/cirugía
20.
Acta méd. colomb ; 11(4): 235-8, jul.-ago. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292771

RESUMEN

Se presenta el caso de un hombre de 49 años con cuadro de dolor abdominal, ascitis y masa en hipocondrio derecho. Habia trabajado durante 31 años con asbesto. Al examen se palpó masa nodular, dolorosa, de 10 cm por debajo del reborde costal derecho. Los exámenes de función y biopsia hepática fueron normales. La ecografía no fue de ayuda y la gammagrafía mostró lesion nodular hipocaptante de 3 cm con una gran masa extrahepática. La citología peritoneal correspondió a un PAP II con células mesoteliales que se obtuvieron también en una biopsia con aguja fina. Por laparotomía se hizo el diagnóstico de mesotelioma peritoneal maligno del tipo mixto que se confirmó mediante el uso de marcadores tumorales de inmunohistoquímica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/cirugía , Peritoneo/anomalías , Peritoneo/patología , Neoplasias Abdominales/etiología , Neoplasias Abdominales/patología , Neoplasias Abdominales/cirugía , Dolor Abdominal/etiología , Ascitis/etiología , Biomarcadores de Tumor
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA