Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 71(2): 177-182, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559511

RESUMEN

Propósito: El objetivo del trabajo es describir este tipo de abordaje terapéutico en pacientes con malformaciones arterio-venosas de la región maxilofacial con compromiso óseo. Material y Métodos: Revisión retrospectiva de 3 pacientes portadores de malformaciones arteriovenosas de alto flujo con compromiso maxilofacial, tratados en nuestro servicio mediante embolización superselectiva vía arterial, percutánea y punción ósea con inyección de Metilmetacrilato. Resultados: La edad de los pacientes fue 8, 12 y 19 años, 2 eran de sexo masculino y uno femenino. Todos presentaron historia de homorragias a repetición que requirieron transfudiones y reiteradas sesiones de embolización intraarterial previas. El estudio angiográfico mostró complejas malformaciones de alto flujo de la región maxilofacial con compromiso óseo evidente en exámenes radiológicos (radiografía simple, tomografía computada y resonancia magnética). Se realizó punción percutánea de la lesión bajo radioscopia e inyección de Metilmetacrilato como tratamiento complementario a la embolización superselectiva vía arterial. En los casos de hemorragia aguda severa el tratamiento produjo rápida hemostasia. En el seguimiento a seis meses no se registraron nuevos episodios de sangrado. Conclusión: En nuestra experiencia, la reconstrucción ósea mediante cementoplastia con inyección de Metilmetacrilato en malformaciones arterio-venosas maxilofaciales es un procedimiento seguro y eficaz como complemento del abordaje terapéutico de estas complejas lesiones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Malformaciones Arteriovenosas , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Administración Cutánea , Angiografía , Anomalías Maxilofaciales/etiología , Anomalías Maxilofaciales/tratamiento farmacológico , Embolización Terapéutica/instrumentación , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Radiografía , Tomografía Computarizada por Rayos X
2.
Braz. dent. j ; 16(2): 149-155, maio-ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-413416

RESUMEN

O presente estudo in vivo comparou os efeitos do agregado de trióxido mineral (MTA), IRM, Super EBA e OZE na consistência de massa de vidraceiro, usados como material para obturação retrógrada, no processo de reparo dos tecidos periapicais de dentes despulpados de cães submetidos à técnica de retrobturação convencional. Vinte e quatro pré-molares obtidos de três cães foram usados. Na primeira intervenção, os animais foram anestesiados, e a abertura coronária e a pulpectomia foram realizadas. Os canais radiculares foram mantidos abertos ao meio oral por 180 dias para induzir a formação de lesão periapical. Após a remoção cirúrgica das lesões com curetas, 2 mm apicais da raiz foram seccionados perpendicularmente ao longo eixo do dente e uma cavidade apical foi preparada com broca esférica em baixa-rotação. As cavidades ósseas foram irrigadas e secas, e as cavidades apicais obturadas com MTA, IRM, Super EBA e OZE na consistência de massa de vidraceiro. As cavidades ósseas foram passivamente preenchidas com sangue e os retalhos suturados. As aberturas coronárias foram limpas e seladas duplamente com OZE e amálgama. Após 180 dias, os animais foram sacrificados por super-dosagem de anestésico, a maxila e a mandíbula foram removidas e as peças processadas para análise histomorfológica. Os dados foram avaliados cegamente com base nos vários eventos histomorfológicos e os escores obtidos foram analisados estatisticamente usando o teste Kruskal Wallis. Nenhuma diferença estatisticamente significante foi observada entre MTA, Super EBA e IRM (p>0,005). Entretanto, o OZE teve influência negativa significantemente maior no reparo apical (p<0,005). Estes resultados indicam que MTA, Super EBA e IRM tiveram efeitos histopatológicos similares entre eles e melhor performance que o OZE utilizado na consistência de massa de vidraceiro. Além disso, somente o MTA estimulou a deposição de tecido duro em contato direto com o material retrobturador, mesmo quando inserido sob condições críticas.


Asunto(s)
Animales , Perros , Compuestos de Aluminio/uso terapéutico , Compuestos de Calcio/uso terapéutico , Óxidos/uso terapéutico , Obturación Retrógrada , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/uso terapéutico , Silicatos/uso terapéutico , Diente no Vital/terapia , Apicectomía , Legrado , Combinación de Medicamentos , Cemento Dental/patología , Recubrimientos Dentinarios/uso terapéutico , Dentina/patología , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Pulpectomía , Enfermedades Periapicales/patología , Enfermedades Periapicales/cirugía , Enfermedades Periapicales/terapia , Tejido Periapical/patología , Preparación del Conducto Radicular , Método Simple Ciego , Factores de Tiempo , Cicatrización de Heridas , Cemento de Óxido de Zinc-Eugenol/uso terapéutico
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 592-6, nov.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276543

RESUMEN

Desde el inicio del uso del metilmetacrilato como método de fijación en la Artroplastía Total de Cadera(ATC), se ha relacionado la aparición de líneas radiolúcidas (LR) periprotésicas y su progresión, con el diagnóstico de aflojamiento; en ocasiones en ausencia de sintomatología. El objetivo del presente estudio es la evaluación radiológica y correlación clínica de los pacientes en los cuales se realizó ATC y se utilizó metilmetacrilato como método de fijación, valorándose expedientes clínicos y radiológicos de 46 pacientes cuyos procedimientos fueron realizados de enero de 1986 a diciembre de 1995. Treinta y tres artroplastías fueron realizadas en 28 pacientes (16M: 12F) con una media de edad de 59.7 años, se evalúa el componente femoral y el acetabular comparando las radiografías mínimo de 3 años. Para valorar la estabilidad del componente acetabular se utilizaron las tres zonas descritas por Charnley, el nivel clínico de actividad fue evaluado de acuerdo a los criterios propuestos por Jhonston y cols. De los 33 componentes femorales, en las radiografías postquirúrgicas 30 presentaron LR, sólo 3 no la presentaron, de los 30 que sí la tuvieron, en 19 hubo progresión en la extensión de dicha línea, en 14 no progresó y en ninguno se presentó aflojamiento del componente femoral. De los 21 componentes acetabulares 20 presentaron LR en las radiografías postquirúrgicas, sólo una no la presentó, 7 componentes presentaron progresión en los controles radiográficos incluyendo la aparición de la LR en el componente que no la había presentado en las radiografías postquirúrgicas, 14 componentes no progresaron, 2 componentes presentaron aflojamiento aséptico, de estos 2, uno presentó LR en las radiografías postquirúrgicas y el otro no. En estos casos los pacientes fueron sometidos a una cirugía de revisión. Todos los pacientes evaluados clínicamente incluso los 2 que fueron sometidos a cirugía de revisión, no presentaron limitación para la marcha ni para realizar sus actividades cotidianas. Cuatro pacientes refirieron dolor leve en rodilla ipsilateral el cual se atenuaba con el reposo, 5 pacientes refirieron dolor no incapacitante en cadera contralateral que cedía al reposo...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artroplastia , Artroplastia , Cementos para Huesos/uso terapéutico , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Prótesis de Cadera , Ortopedia , Radiografía , Dispositivos de Fijación Ortopédica
4.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 94-103, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224745

RESUMEN

Antecedentes: Las resecciones de pared torácica representan la forma terapéutica más eficaz para un número apreciable de pacientes portadores de patología tumoral o no tumoral. Objetivo: Reconstruir desde el punto de vista funcional y estético. Diseño: Retrospectivo, descriptivo. Población: 57 pacientes con patología de la pared torácica, 23 con lesiones benignas (12 tumorales; 11 no tumorales) y 35 con tumores malignos: 16 primarios; 5 metastásicos; 13 recidivas loco-regionales y 1 carcinoma mediastinal con invasión parietal. Entre los tumores primarios predominaron los sarcomas mientras que entre los secundarios los carcinomas. Método: Fueron resecados 55 pacientes: 33 por tumores malignos; 11 por tumores benignos y 11 por lesiones no tumorales (5 úlceras actínicas; 4 osteomielitis; 1 pseudo-tumor inflamatorio; 1 fractura patológica por rarefacción actínica). En 27 oportunidades se emplearon prótesis heterológicas: 24 Marlex-Metilmetacrilato, 2 Marlex exclusivamente y 1 Polipropileno. Dichas prótesis se cubrieron con colgajos miocutáneos, musculares únicamente, epiplón mayor o bien con tejidos vecinos. Resultados: El índice de morbilidad fue 20,3 por ciento, aunque el 82 por ciento consistió en complicaciones banales. Sólo 3 pacientes requirieron algún procedimiento adicional. La supervivencia global actuarial a 5 años de los pacientes con patología maligna fue de 63 por ciento para los sarcomas y 31 por ciento para los carcinomas. De los pacientes operados por recidiva loco-regional de Ca de mama, el 22 por ciento estaban vivos a los 5 años y el 11 por ciento a los 10 años, falleciendo el resto por pregresión de la enfermedad. Analizando los pacientes portadores de metástasis y recidiva loco-regional, la supervivencia media fue de 37,5 meses con una supervivencia a los 5 años de 23 por ciento. Conclusiones: En la patología tumoral de la pared torácica deben evitarse las resecciones económicas dado que exponen a soluciones oncológicas insuficientes. La evaluación de estos enfermos debe ser multidisciplinaria y la actuación de cirujanos reparadores no puede estar ausente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Perros , Animales , Cirugía Torácica/métodos , Mallas Quirúrgicas/tendencias , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Neoplasias Torácicas/cirugía , Colgajos Quirúrgicos/normas , Implantes Experimentales/normas , Costillas/cirugía , Neoplasias Torácicas/complicaciones , Toracoplastia/normas , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. mex. oftalmol ; 71(6): 232-5, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227490

RESUMEN

Se presenta la evolución de 12 pacientes (12 ojos) operados de extracción extracapsular de catarata a quienes, por ruptura de cápsula posterior con pérdida de vítreo, se les colocó un lente intraocular de cámara posterior con una asa fijada al sulcus transescleralmente. Se analiza la evolución tomando en cuenta agudeza visual, tensión intraocular, queratometrías y reacción inflamatoria en cámara anterior. Cuando el remanente capsular anterior o posterior es pequeño, una alternativa accesible al cirujano oftalmólogo general es la sutura de una asa al sulcus, ya que implica menor dificultad técnica que la sutura de las dos asas y, como lo demuestra esta revisión, una moderada reacción inflamatoria postoperatoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias , Suturas , Catarata , Complicaciones Intraoperatorias , Lentes Intraoculares , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Fijación del Tejido
6.
Arq. bras. med. vet. zootec ; 47(6): 781-8, dez. 1995. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-245954

RESUMEN

Fraturas da sínfise mandibular säo comuns em cäes e gatos. Várias técnicas têm sido descritas para imobilizaçäo cirúrgica destas fraturas e restauraçäo de oclusäo dentária satisfatória. Descreve-se uma técnica eficiente para estabilizaçäo da sínfise mandibular fazendo uso de acrílico autopolimerizável em gatos. Os animais adaptaram-se bem à prótese, mantendo boa oclusäo e rápida recuperaçäo


Asunto(s)
Animales , Gatos/cirugía , Fracturas Mandibulares/rehabilitación , Metilmetacrilatos/uso terapéutico
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(2): 101-5, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158922

RESUMEN

Se presenta un estudio retrospectivo de 122 casos de artrosplastía total de cadera, tipo Charnley-Müller, con un seguimiento de 12 años. Se estudiaron 86 mujeres y 36 hombres, con una edad promedio de 63.9 años, y se valoraron conforme los parámetros señalados por Charnley y Galante. Se utilizaron prótesis con vástago del tipo ideado por Charnley y componente acetabular de tipo Müller, y todas se cementaron con metilmetacrilato. Inicialmente se utilizó el abordaje con la técnica de Charnley, pero en los últimos casos se utilizó el abordaje postero-lateral sin osteotomía del trocánter. Los resultados clínicos se evaluaron el sistema de Merle D'Aubigné. La valoración radiográfica se realizó según criterios expuestos por Charlsson y Gentz. Los resultados a cinco años fueron excelentes en 98 caderas, buenos en 10, regulares en nueve y fallidos en cinco. A los 10 años se encontraron como excelentes en 97 caderas, buenos en 13, regulares en nueve y fallidos en tres. Con los resultados encontrados, podemos concluir que la técnica clásica ideada por Charnley bien aplicada, y la adecuada orientación y cementación de los componentes femoral y acetabular, con la base para tener resultados satisfactorios en los pacientes en quienes se realiza artroplastía total de cadera


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Artroplastia , Artroplastia/instrumentación , Artroplastia/rehabilitación , Resultado del Tratamiento , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Acetábulo , Acetábulo/trasplante , Articulación de la Cadera/cirugía , Articulación de la Cadera , Prótesis de Cadera/instrumentación , Prótesis de Cadera/métodos , Prótesis de Cadera/rehabilitación , Tornillos Óseos
8.
Cir. & cir ; 61(3): 93-8, mayo-jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139918

RESUMEN

La reconstrucción de la bóveda craneana requiere de valoración clínica, neurológica y radiológica. Los factores a tener en cuenta son: edad del paciente, zona y tamaño del defecto; de ellos depende indicación y el tipo de reconstrucción. Las mejores opciones para realizar la craneoplastia son hueso autólogo y metilmetacrilato, siendo la primera opción el hueso craneano (mono o bicortical), por tener las mismas características del hueso a reponer, mínimos problemas postoperatorios y forma óptima. La segunda opción es la costilla, que también se puede laminar, es maleable aunque ocasiona dolor en la zona donadora. El iliaco sólo se usa cuando se requiere mucho hueso esponjoso. El metilmetacrilato está indicado en adultos con defectos pequeños o alteraciones del contorno. En nuestro servicio, desde 1986 a la fecha se han realizado craneoplastias en 47 pacientes; 23 de ellos con costilla, 16 con hueso parietal y 8 con metilmetacrilato. Complicaciones: Tres casos de injerto óseo presentaron necrosis y reabsorción parcial con alteraciones del contorno. El metilmetacrilato se usó en casos muy precisos y sin complicaciones. El seguimiento máximo ha sido de 4 años


Asunto(s)
Humanos , Bioprótesis/provisión & distribución , Bioprótesis , Trasplante Óseo , Trasplante Óseo/inmunología , Cirugía Plástica/instrumentación , Cirugía Plástica/métodos , Craneotomía/instrumentación , Craneotomía/métodos , Metilmetacrilatos/uso terapéutico
9.
Rev. Hosp. Clin. Fac. Med. Univ. Säo Paulo ; 49(3): 95-9, maio-jun. 1994. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-140228

RESUMEN

Os autores estudam 15 pacientes com diagnostico de tumor de celulas gigantes localizadas na extremidade distal do radio entre 1980 e 1993. A dor foi sintoma mais importante e esteve presente em todos os casos. O tratamento com resseccao marginal e metilmetacrilato, indicados no estagio 2, proporcionou bons resultados. No tratamento do estagio 3, onde esta indicada a resseccao ampla, a utilizacao do enxerto vascularizado de fibula, preservando a epifise proximal da mesma, permitiu a reconstrucao do antebraco preservando mobilidade indolor no punho.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Radio (Anatomía)/patología , Tumores de Células Gigantes/cirugía , Trasplante Óseo/métodos , Tumores de Células Gigantes
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(6): 271-8, nov.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135029

RESUMEN

Se hace una revisión bibliográfica de las publicaciones más relevantes, que contienen material acerca de artroplastia total de cadera cementada, en relación con el aflojamiento aséptico. Se agrupan los mecanismos de falla artroplástica en: fallas biológicas y mécanica; así como en temprana y tardía. Se revisa también el papel que juega el paciente, el tipo de implante y el cirujano. Se elabora un fluxograma que integra todos los mecanismos posibles de la falla


Asunto(s)
Humanos , Cementos para Huesos/efectos adversos , Metilmetacrilatos/efectos adversos , Prótesis de Cadera/instrumentación , Prótesis e Implantes , Cementos para Huesos/análisis , Cadera/cirugía , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Prótesis de Cadera/efectos adversos
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(2): 47-53, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118139

RESUMEN

La reconstrucción de la bóveda craneana requiere de valoración clínica, neurológica y radiológica. Los factores a tener en cuenta son: edad de paciente, zona y tamaño del defecto; de ellos depende la indicación y el tipo de reconstrucción. Las mejores opciones para realizar la craneoplastia son hueso autólogo y metilmetacrilato. Para el injerto autólogo la primera posibilidad es el hueso craneano (mono o bicortical), por tener las mismas características del hueso al reponer, la forma óptima y mínimos problemas postoperatorios. La segunda posibilidad es la costilla, que también se puede laminar y es maleable, aunque ocasiona dolor en la zona donadora. El ilíaco solo se usa cuando se requiere mucho hueso esponjoso. El metilmetacrilato está indicado en adultos con defectos pequeños o alteraciones del contorno. En nuestro servicio, desde 1986 a la fecha, se han realizado craneoplastias en 47 pacientes; 23 de ellos con costilla, 16 con hueso parietal y ocho con metilmetacrilato. complicaciones: tres casos con injerto óseo presentaron necrosis y reabsorción parcial con alteraciones del contorno. El metilmetacrilato se empleó en casos muy precisos y sin complicaciones. El seguimineto máximo ha sido de cuatro años.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Historia del Siglo XX , Trasplante Óseo , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Cráneo/cirugía
12.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(1): 19-31, ene-abr. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117958

RESUMEN

Las prótesis testiculares utilizadas en México son importadas y de costo elevado y, por este motivo, la mayoría de los pacientes que se someten por diversos motivos a orquiectomia no reciben un implante protésico, lo que origina mal aspecto estético y repercusiones psicológicas, sobre todo en sujetos jóvenes. A causa de la imposibilidad del paciente y del hospital para adquirir prótesis importadas, se elaboró en esta institución un protocolo experimental de prótesis de testículo en animales de tres especies diferentes (perros, conejos y ratas), y se compararon cuatro tipos de materiales distintos, silicón de grado médico, silicón de grado industrial, metilmetacrilato autopolimerizable y metimetacrilato termocurable; la prótesis de estos materiales se implantaron individualmente en la bolsa escrotal después de la orquiectomía inguinal, salvo en las ratas, en las que se implantaron en la región de la cruz; se efectuó seguimiento hasta por un año para investigar tolerancia, biocompatibilidad, o toxicidad de estos materiales, y se observaron la reacción tisular local y la sistématica, tanto en forma clínica como por medio del estudio histológico de escroto, pulmón, hígado y riñón. Los resultados presentados en este documento son totales; se encontró que el metimetacrilato en sus dos variedades, autopolimerizable y termocurable, y el silicón de grados tanto médico como industrial fue bien tolerado por los perros (grupo I). Los conejos (grupo II) aceptación bien los implantes de metilmetacrilato y silicón en sus dos variedades. En las ratas (grupo III) se presentaron infecciones locales y sistématicas en 91.6 por ciento de los animales, lo que no sucedió en los grupos I y II; se decidió en consecuencia cambiar la técnica colocando la prótesis en la región de la cruz de la rata, y se observó que estos animales aceptaron bien los implantes protésicos en sus cuatro variedades.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Perros , Conejos , Ratas , Diseño de Prótesis , Metilmetacrilatos/efectos adversos , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , México , Orquiectomía/rehabilitación , Prótesis e Implantes/estadística & datos numéricos , Siliconas/efectos adversos , Siliconas/uso terapéutico , Testículo
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(3): 85-7, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95198

RESUMEN

Se hicieron determinaciones en sangre de antibióticos incluidos en polimetilmetacrilato (PMMA) en distintos modelos de experimentación animal a intervalos semanales. A ocho conejos, que se dividieron en dos grupos que se les colocó PMMA con Gentamicina, en la cavidad medular del fémur, de los cuales, en cuatro se usó Subiton y en otros cuatro Palacos R. A otros dos conejos se les aplicó Surgical SP Howmedical con cefalotina; finalmente a otros dos se les aplicó kanamicina, a uno en CMW y a otro en cemento Zimmer. En 12 perros se determinaron los valores de gentamicina en sangre, a los que se les había aplicado el antibiótico mezclado en Palacos a seis, en la cavidad intramedular del fémur. En todos los animales los niveles de antibiótico en sangre fueron inferiores a los mínimos requeridos para considerarse como terapeúticos. Se hicieron además 24 determinaciones de la temperatura del fraguado del PMMA con termómetro electrónico en conejos y 36 en perros a los que se les aplicó en la masa glútea. En todos los animales hubo termonucleósis (necrosis muscular) en la zona de contacto con el cemento y reacción inflamatoria crónica. El PMMA alcanzó temperaturas de 91 a 106 grados centígrados.


Asunto(s)
Perros , Conejos , Metilmetacrilatos/administración & dosificación , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Antibacterianos/administración & dosificación , Antibacterianos/uso terapéutico , Técnicas In Vitro
14.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 2(3): 35-48, oct. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221864

RESUMEN

Se hace una revisión bibiolgráfica sobre las propiedades mecánicas del metilmetacrilato, haciendo énfasis especial en algunas características de trascendencia para su manejo en la práctica clínica. Se analizan entre otras: dureza, tolerancia a la fatiga, compresión y tensión, propiedades de flujo, centrifugado y fraguado. Se presenta además, un modelo experimental en donde se expone el cemento a temperaturas extremas y vibración. Se analizan los resultados y se plantean soluciones futuras


Asunto(s)
Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Metilmetacrilatos/química
15.
Rev. argent. cir ; 52(1/2): 1-16, ene.-feb. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61993

RESUMEN

Se presenta un estudio experimental y clínico sobre el uso de Marlex y metilmetacrilato en el reemplazo de grandes resecciones de la pared torácica. En la parte experimental se utilizaron 20 perros, peso promedio 22 kg )Xp = 22 kg). En 15 de ellos se realizó una resección de pared lateral del tórax, superficie promedio 91,7 cm2 (X sup = 91,76 cm2) con un máximo de 162 cm2 y un mínimo de 48 cm2. En 5 perros se efectuó una resección completa del esternón, con una superficie promedio de 110,4cm2. Como prótesis de reemplazo se utilizó la combinación de 2 mallas de Marlex superpuestas combinadas con metilmetacrilato. Los bordes del Marlex se suturaron a los bordes de la brecha torácica en forma de "sandwich" con puntos en U. En todos los casos la prótesis constituyó un excelente elemento de reemplazo de la pared torácica, fácilmente implantable y de cómodo diseño. Tres pacientes fueron operados con resección y reemplazo de pared torácica por presentar un cáncer de pulmón con invasión de pared costal, un tumor inflamatorio costal (pseudotumor maligno) y una metástasis única en la pared costal de un carcinoma de mama. Igual que en la faz experimental se obtuvo un buen resultado funcional


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Perros , Animales , Humanos , Masculino , Femenino , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Prótesis e Implantes , Mallas Quirúrgicas , Toracotomía , Neoplasias de la Mama/cirugía , Drenaje , Neoplasias Pulmonares/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Traumatismos Torácicos/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA