Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Braz. dent. j ; 22(2): 151-156, 2011. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-583805

RESUMEN

Class III skeletal malocclusion may present several etiologies, among which maxillary deficiency is the most frequent. Bone discrepancy may have an unfavorable impact on esthetics, which is frequently aggravated by the presence of accentuated facial asymmetries. This type of malocclusion is usually treated with association of Orthodontics and orthognathic surgery for correction of occlusion and facial esthetics. This report presents the treatment of a patient aged 15 years and 1 month with Class III skeletal malocclusion, having narrow maxilla, posterior open bite on the left side, anterior crossbite and unilateral posterior crossbite, accentuated negative dentoalveolar discrepancy in the maxillary arch, and maxillary and mandibular midline shift. Clinical examination also revealed maxillary hypoplasia, increased lower one third of the face, concave bone and facial profiles and facial asymmetry with mandibular deviation to the left side. The treatment was performed in three phases: presurgical orthodontic preparation, orthognathic surgery and orthodontic finishing. In reviewing the patient's final records, the major goals set at the beginning of treatment were successfully achieved, providing the patient with adequate masticatory function and pleasant facial esthetics.


A maloclusão esquelética de Classe III pode apresentar diversas etiologias, sendo a deficiência maxilar a mais frequente. Discrepâncias esqueléticas podem ter impacto estético desfavorável, muitas vezes agravadas pela presença de assimetrias faciais acentuadas. Este tipo de maloclusão é geralmente tratado com a associação de Ortodontia e cirurgia ortognática para a correção da oclusão e da estética facial. Este relato de caso apresenta o tratamento de um paciente com 15 anos e 1 mês de idade, com maloclusão esquelética de Classe III, atresia maxilar, mordida aberta posterior do lado esquerdo, mordida cruzada anterior e mordida cruzada posterior unilateral, acentuada discrepância dento-alveolar negativa acentuada no arco maxilar e desvios das linhas médias superior e inferior. Ao exame clínico o paciente também apresentava deficiência maxilar, aumento do terço inferior da face, perfil ósseo e facial côncavos e assimetria facial, com desvio da mandíbula para o lado esquerdo. O tratamento foi realizado em três fases: preparo ortodôntico pré-cirúrgico, cirurgia ortognática e finalização ortodôntica. Analisando os registros finais do paciente, os principais objetivos estabelecidos ao início do tratamento foram alcançados com sucesso, promovendo ao paciente adequada função mastigatória e estética facial agradável.


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Asimetría Facial/complicaciones , Maloclusión de Angle Clase III/complicaciones , Maloclusión de Angle Clase III/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Ortognáticos , Asimetría Facial/cirugía , Huesos Faciales/anomalías , Incisivo/patología , Maloclusión de Angle Clase III/cirugía , Mandíbula/cirugía , Maxilar/anomalías , Maxilar/cirugía , Micrognatismo/complicaciones , Micrognatismo/terapia , Ortodoncia Correctiva , Mordida Abierta/complicaciones , Mordida Abierta/terapia , Técnica de Expansión Palatina , Erupción Ectópica de Dientes/complicaciones , Dimensión Vertical
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462725

RESUMEN

El objetivo de este artículo es demostrar cómo múltiples factores derivados de las funcionaes pueden producir mordidas abiertas anteriores, bien sean esqueléticas y funcionales o ambas, y cómno podemos ayudar a solucionarlas, no sólo con un tratamiento temprano en la dentición mixta, sino también buscando una mayor o menor respuesta funcional orgánica después del período de desarrollo y crecimiento. La eficacia del tratamiento ortopédico funcional, entendiéndose como funcional la orientación de las fuerzas neutomusculares de los músculos masticadores, orofaciales, faciales y del cuello que es lo que se ha llamado terapia miofunciona, es ayudada por las condiciones eugnácicas que va dando la aparatología ortopédica y su aplicación no sólo en pacientes en crecimiento sino también en pacientes después del desarrollo, es decir adultos. Este es el resultado obtenido tras 25 años de estudio y de múltiples valoraciones en diferentes pacientes, sexos, edades y terapéuticas utilizadas para obtener un equilibrio funcional estable, mantenido a través del tiempo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adulto , Desarrollo Maxilofacial , Terapia Miofuncional , Mordida Abierta/diagnóstico , Mordida Abierta/etnología , Mordida Abierta/terapia , Factores de Edad , Aparatos Ortodóncicos Funcionales/normas , Cefalometría/métodos , Diagnóstico Diferencial , Hábitos , Micrognatismo/terapia , Planificación de Atención al Paciente
3.
Rev. ADM ; 56(2): 80-2, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276205

RESUMEN

Se informa el caso de un paciente masculino de 3 años con microglosia congénita y presencia de micrognatia, sin asociación con algún síndrome, el cual fue tratado en la Maestría de Estomatología Pediátrica de la Universidad de San Luis Potosí, México. El tratamiento en este caso se realizó mediante aparatología fija, para que en el futuro se estimule el crecimiento mandibular con bandas y placas acrílicas con tornillos de expansión


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Micrognatismo/diagnóstico , Micrognatismo/terapia , Lengua/anomalías , Pediatría
4.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 21/22(1/2): 25-36, ene. 1993-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197185

RESUMEN

Se describe el tratamiento ortopédico del niño que presenta la "secuencia de Pierre Robin" (anteriormente llamado Sindrome de Pierre Robin), el cual se comienza a partir de la primera semana de vida. El tratamiento ortopédico se efectúa con una prótesis de acrílico, cuyo flanco vestibular va adosado al reborde alveolar superior, presentando a nivel del "post daming" una prolongación posterior (tipo coleta) que coincide con la fisura. Gracias a ella, la lengua encuentra un punto de apoyo posterosuperior que le permite descender y adelantarse progresivamente, solucionando en parte el micrognatismo y la glosoptosis características de esta patología, logrando que el niño pueda ser alimentado con biberón. Este recurso terapéutico, sumado al uso de tetinas y chupetes anatómicos y a un tratamiento postural adecuado (posición supino-prono), permiten una correcta alimentación y mejoran también los problemas respiratorios característicos de estos niños. El enfoque ortopédico es preparatorio para un exitoso cierre quirúrgico de la fisura, que complementado con el tratamiento fonoaudiológico y el apoyo psicológico, permiten la rehabilitación de estos niños antes de la edad escolar, mediante un trabajo multi e interdisciplinario


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Obturadores Palatinos/normas , Síndrome de Pierre Robin/diagnóstico , Síndrome de Pierre Robin/terapia , Labio Leporino/terapia , Fisura del Paladar/terapia , Micrognatismo/terapia , Grupo de Atención al Paciente , Postura/fisiología , Logopedia , Lengua/fisiopatología
5.
s.l; Fundacion Universitaria San Martin. Facultad de Odontologia; 6 feb. 1988. 377 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-85861

RESUMEN

El micrognatismo transverssal superior es una de las mas frecuentes patologias en cavidad oral debido a que son multiples factores etiologicos que la producen ya sean estos de origen esqueletico como es el caso de la hemotrofia facial displacias, mongolismo, paladar hendido, quienes nos van a producir la patologia anteriormente mencionada por una detencion o disminucion del patron de crecimiento que debe cumplir el maxilar superior y en conjunto las estructuras maxilo-faciales, para lograr una correcta armonia entre tejidos duros, blandos y dentales. Tambien encontramos que existen otras causas de micrognatismo pero estas son de origen adquirido, tales como el raquitismo, respiracion bucal, succion digital, deformacion por traumas, etiologias que si son eliminadas a tiempo evitaran complicaciones mayores como la disminucion de la capacidad nasal respiratoria, desviaciones maxilares y dentarias. Para tal fin se ha dividido el presente trabajo en capitulos claramente definidos que explican secuencialmente la patologia. El primero se refiere a anatomia y embriologia de suma importancia puesto que es necesario conocer las estructuras y la formacion de estas para asi determinar las posibles anormalidades que se presenten alli. El segundo capitulo se refiere a los factores causales anteriormente descritos, tambien hablamos de los medios usuales de diagnostico. La cefalometria por ser un medio tan importante para el diagnostico de la patologia fue clasificado como un capitulo aparte hablando alli de los..


Asunto(s)
Humanos , Micrognatismo , Instrumentos Dentales/uso terapéutico , Micrognatismo/fisiopatología , Micrognatismo/cirugía , Micrognatismo/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA