Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. chil. dermatol ; 28(4): 371-403, 2012. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774866

RESUMEN

Como en el varón, el tratamiento tópico de alopecia de patrón femenino (AF) es con minoxidil al 3 por ciento - 5 por ciento dos veces al día. También puede usarse el minoxidil combinado con α-tocoferol o con otros tratamientos tópicos que elevan localmente el factor de crecimiento vascular endotelial. Comentamos nuestra experiencia con esta asociación. Los efectos secundarios más frecuentes en mujeres son la dermatitis de contacto y la hipertricosis de cara y antebrazos. Cuando la alopecia femenina se asocia a elevados niveles de andrógenos hay que utilizar terapéutica antiandrogénica. El síndrome de persistencia de la adrenarquía (SAHA suprarrenal) y alopecia en hiperandrogenismo suprarrenal deben tratarse con supresión suprarrenal y antiandrógenos. La supresión suprarrenal la efectuamos con glucocorticoides como dexametasona, prednisona o deflazacort. La terapia antiandrogénica incluye acetato de ciproterona, drospirenona, espironolactona, flutamida y finasterida. El síndrome por exceso de eliminación de andrógenos ováricos (SAHA ovárico) y alopecia del hiperandrogenismo ovárico pueden tratarse con supresión ovárica y andriandrógenos. La supresión ovárica incluye el uso de anticonceptivos que contengan un estrógeno, etinilestradiol, y un progestágeno. El antiandrógeno acetato de ciproterona, siempre acompañado de un anticonceptivo tricíclico, es la mejor terapéutica de la alopecia femenina. Los antagonistas de las hormonas liberadoras de gonadotropinas (GnRH) como el acetato de leuprolida suprimen la función hipofisaria y gonadal mediante la reducción de los niveles de LH y FSH, y como consecuencia se reducen los niveles de esteroides ováricos, especialmente en el síndrome de los ovarios poliquísticos. El SAHA hiperprolactinémico y alopecia del hiperandrogenismo de procedencia hipofisaria deben tratarse con bromocriptina o cabergolina. Las mujeres con alopecia posmenopáusica y altos niveles séricos de andrógenos en la premenopausia...


Topical treatment of female patgten hair loss (FPHL) is with minoxidil 3 percent-5 percent twice daily. Combination of minoxidil with α-tocopherol or with other topical treatment with possibility to enhance VEGF can be used. Our experience with this association is commented. Side effect of minoxidil is contact dermatitis and hipertricosis on face and forearm. When FPHL is associated with high levels of androgens systemic antiandrogenic therapy must be used. Persistent adrenarche syndrome (adrenal SAHA) and alopecia of adrenal hiperandrogenism must be treated with adrenal suppression and antiandrogens. Adrenal suppression is achieved with glucocorticosteroids such as dexametasona, prednisone ordeflazacort. Antiandrogen therapy includes cyproterone acetate, drospirenone, spironolactone, flutamide and finasteride. Excess release of ovarian androgens (ovarian SAHA) and alopecia of ovarian hiperandrogenism must be treated with ovarian suppression and antiandrogens. Ovarian suppression includes the use of contraceptives containing an estrogen, ethinyl estradiol, and a progestogen. Antiandrogens such as cyproterone acetate, always accompanied by tricyclic contraceptives, are the best antiandrogen to use in FPHL. Gonadotropin-releasing hormone (GnRH) agonists such as leuprolide acetate suppress pituitary and gonadal function through a reduction in LH andFSH levels. Subsequently, ovarian steroids levels will also be reduced, especially in patients with polycystic ovary syndrome. SAHA with hyperprolactinemia and alopecia of hyperprolactinemic hiperandrogenism should be treated with bromocriptineor cabergoline. Postmenopausal alopecia, with previous high levels of androgens or with PSA over 0.02 ng/ml improves with 2.5 mg/day of finasteride or 0,25 mg/day of Dutasteride. Although we do not know the reason, postmenopausal alopecia in normoandrogenic women also improves, probably in relation with the doses of 2.5 mg day that received...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Administración Tópica , Alopecia/tratamiento farmacológico , Azaesteroides/administración & dosificación , Finasterida/administración & dosificación , Minoxidil/administración & dosificación , Técnicas Cosméticas , Glándulas Suprarrenales
2.
Evid. actual. práct. ambul ; 11(4): 120-122, jul.-ago. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516512

RESUMEN

La alopecia es un motivo de preocupación muy frecuente en hombres y mujeres. Desde hace muchos años se ha intentado encontrar, con escaso éxito, un tratamiento eficaz. Este artículo describe las causas y las formas de detectarlas a través del interrogatorio y el examen físico, para poder emplear con seguridad los mejores tratamientos disponibles para el tratamiento de la alopecia androgenética: minoxidil tópico y finasteride oral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Alopecia/diagnóstico , Alopecia/tratamiento farmacológico , Alopecia/terapia , Enfermedades del Cabello , Enfermedades del Cabello/etiología , Finasterida/administración & dosificación , Minoxidil/administración & dosificación
3.
Journal of Korean Medical Science ; : 283-289, 2007.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-148951

RESUMEN

Minoxidil induces hair growth in male pattern baldness and prolongs the anagen phase. All-trans retinoic acid (ATRA) has been reported to act synergistically with minoxidil in vivo: they can enhance more dense hair regrowth than either compound alone. We evaluated the effect of minoxidil combined with ATRA on hair growth in vitro. The effect of co-treatment of minoxidil and ATRA on hair growth was studied in hair follicle organ culture. In cultured human dermal papilla cells (DPCs) and normal human epidermal keratinocytes, the expressions of Erk, Akt, Bcl-2, Bax, P53 and P21 were evaluated by immunoblot analysis. Minoxidil plus ATRA additively promoted hair growth in vitro, compared with minoxidil alone. In addition, minoxidil plus ATRA elevated phosphorylated Erk, phosphorylated Akt and the ratio of Bcl-2/Bax, but decreased the expressions of P53 and P21 more effectively than by minoxidil alone. Our results suggest that minoxidil plus ATRA would additively enhance hair growth by mediating dual functions: 1) the prolongation of cell survival by activating the Erk and Akt signaling pathways, and 2) the prevention of apoptosis of DPCs and epithelial cells by increasing the ratio of Bcl-2/Bax and downregulating the expressions of P53 and P21.


Asunto(s)
Humanos , Tretinoina/administración & dosificación , Minoxidil/administración & dosificación , Queratolíticos/administración & dosificación , Cabello/citología , Combinación de Medicamentos , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Células Cultivadas , Proliferación Celular/efectos de los fármacos
4.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-62592

RESUMEN

Anticonvulsant effect of cytoskeletal depolymerizing drugs in combination with potassium channel (KATP) opener and adenylate cyclase activator was evaluated in animal models of epilepsy. Seizures were induced in the animals by subjecting them to maximal electroshock (MES) or by injecting a chemical convulsant, pentylenetetrazole (PTZ). Moreover a correlation with the nerve growth factor (NGF) was also investigated. The anticonvulsant effect of minoxidil (1200 micrograms/kg i.p.) and Deacetylforskolin (600 micrograms/kg i.p.) was significantly enhanced in the mice pre-treated with cytoskeletal depolymerizing drugs. On the other hand nerve growth factor potentiated the convulsive phenomenon and decreased the seizure threshold in both the electroshock and chemically induced convulsions. Another interesting feature was the interaction of cytochalasin B, a microfilament disrupter in preventing the action of mNGF and PTZ. This study demonstrates the importance of interaction between cytoskeletal structures and signalling molecules in determining the convulsive threshold. This study clearly points to the importance of the nerve growth factor in convulsive phenomenon.


Asunto(s)
Adenilil Ciclasas/metabolismo , Animales , Anticonvulsivantes/administración & dosificación , Citocalasina B/administración & dosificación , Citoesqueleto/efectos de los fármacos , Activación Enzimática/efectos de los fármacos , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Femenino , Colforsina/administración & dosificación , Masculino , Ratones , Minoxidil/administración & dosificación , Factor de Crecimiento Nervioso/administración & dosificación , Canales de Potasio/efectos de los fármacos , Transducción de Señal
5.
Indian J Exp Biol ; 2001 May; 39(5): 476-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-62878

RESUMEN

Metoclopramide, a prokinetic drug, has been documented to produce antinociceptive response in animal models through opioid pathways. Morphine has been shown to act through ATP sensitive potassium channels (KATP) to produce antinociceptive response. However, such a possibility has not been examined for metoclopramide. The present study investigated this using pharmacological tools. Acetic acid induced abdominal constriction assay procedure was utilized to assess antinociception. The results confirmed that metoclopramide has antinociceptive response. Glibenclamide, a KATP channel blocker, pretreatment antagonized this response. Where as, in minoxidil pretreated animals, metoclopramide elicited an enhanced antinociceptive response. Glibenclamide and minoxidil, which are known KATP channel blocker and opener respectively, interfered with metoclopramide antinociception. These finding are suggestive of a role for KATP channels in metoclopramide antinociception in mice.


Asunto(s)
Adenosina Trifosfato/metabolismo , Analgésicos/administración & dosificación , Animales , Interacciones Farmacológicas , Gliburida/administración & dosificación , Masculino , Metoclopramida/administración & dosificación , Ratones , Minoxidil/administración & dosificación , Dimensión del Dolor , Bloqueadores de los Canales de Potasio , Canales de Potasio/efectos de los fármacos
6.
Rev. chil. dermatol ; 17(1): 35-41, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-290209

RESUMEN

La alopecia areata (AA) es una enfermedad frecuente que provoca serios trastornos estéticos y psicológicos a los individuos afectados. Aunque su etiología no ha sido bien aclarada, las últimas investigaciones apuntan hacia una causa autoinmune. Los tratamientos disponibles hasta la fecha son sólo paliativos y no cambian el curso de la enfermedad. La presente revisión tiene como objetivo dar a conocer los conceptos actuales sobre aspectos epidemiológicos fisiopatológicos y clínicos de la AA. Se revisan los medicamentos más utilizados en su tratamiento y esquemas terapéuticos propuestos


Asunto(s)
Humanos , Alopecia Areata/epidemiología , Corticoesteroides/administración & dosificación , Alopecia Areata/tratamiento farmacológico , Antralina/administración & dosificación , Minoxidil/administración & dosificación , Fotoquimioterapia/estadística & datos numéricos
8.
Rev. chil. pediatr ; 71(5): 380-9, sept-oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282182

RESUMEN

Existe un gran número de drogas disponibles en el mercado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Nuevos fármacos se introducen, cuya efectividad y toxicidad solo han sido estudiadas en adultos, desconociéndose la eficacia, el margen de seguridad y su efecto en el crecimiento y desarrollo infantil. La mayoría de las hipertensiones en pediatría son secundarias a causas renales. La elección del tratamiento va a depender de la etiología, del grado de hipertensión y del compromiso orgánico, como de la experiencia del médico. Este artículo esquematiza paso a paso el tratamiento habitual de la hipertensión del recién nacido que está diagnosticando cada vez con mayor frecuencia y la hipertensión en el insuficiente renal crónico que requiere ajuste de dosis en relación al grado de función renal y que con un control adecuado puede evitar o retardar el deterioro de dicha función


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Antihipertensivos/administración & dosificación , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Antihipertensivos/efectos adversos , Clonidina/administración & dosificación , Doxazosina/administración & dosificación , Esquema de Medicación , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Minoxidil/administración & dosificación
11.
Rev. argent. dermatol ; 77(4): 236-47, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-186800

RESUMEN

En una patología como la alopecía areata, la que se presenta de distintas formas clínicas, con asociaciones variadas, donde las remiciones son posibles y los tratamientos disponibles no son 100 por ciento eficaces, es dificil evaluar la terapéutica más adecuada. lLos tratamientos disponibles pueden dividirse en tópicos y sistémicos. Los corticoides ocupan un lugar importante en el arsenal terapéutico, en especial los tópicos o en inyecciones intralesionales. Otrs productos se usan con resultados varioables como la inminoterapia tópica, en especial con el minoxidil, la difenciprona y la antralina. La medicación sistïrmica se reserva para casos severos (corticosteroides,ciclosporina A, etc). La mayoría actuarían alterando la respuesta inmune y en otros en controvertida. Consideramos a la afección dentro de su marco general, más que etético, pero sin descuidar la integridad del individuo y hacia esto debemos apuntar en nuestra estrategia de tratamiento. La relación paciente-médico es fundamental para manejar esta enfermedad en la que aún no tenemos una medicación curativa.


Asunto(s)
Humanos , Corticoesteroides/efectos adversos , Corticoesteroides/uso terapéutico , Alopecia Areata/terapia , Antralina/uso terapéutico , Ciclosporina/efectos adversos , Ciclosporina/uso terapéutico , Inosina Pranobex/administración & dosificación , Inosina Pranobex/uso terapéutico , Mecloretamina/efectos adversos , Mecloretamina/uso terapéutico , Minoxidil/administración & dosificación , Minoxidil/efectos adversos , Minoxidil/uso terapéutico , Pentoxifilina/administración & dosificación , Pentoxifilina/uso terapéutico , Fotoquimioterapia , Efecto Placebo
12.
Folha méd ; 108(4): 113-7, abr. 1994.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-154171

RESUMEN

Este trabalho é uma revisåo bibliográfica sobre o uso do minoxidil nas alopécias androgênica e areata, abordando o histórico, os mecanismos de açåo, as aplicaçöes terapêuticas e os efeitos colaterais desta droga


Asunto(s)
Alopecia Areata/tratamiento farmacológico , Alopecia/tratamiento farmacológico , Minoxidil/uso terapéutico , Minoxidil/administración & dosificación , Minoxidil/efectos adversos , Minoxidil/historia , Minoxidil/metabolismo , Minoxidil/farmacología
13.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136182

RESUMEN

El tratamiento de la alopecía areata ha cambiado notablemente en la última década. Nuevas opciones terapéuticas están disponibles para los pacientes. Es deber del dermatólogo informar al paciente de todas las alternativas posibles para su caso, sus efectos colaterales y sus cifras de éxito. La decisión final es conjunta, entre el paciente, la familia del paciente (cuando corresponda) y el dermatólogo


Asunto(s)
Humanos , Corticoesteroides/administración & dosificación , Adyuvantes Inmunológicos/administración & dosificación , Alopecia Areata/tratamiento farmacológico , Ciclosporina/administración & dosificación , Inyecciones Intralesiones/estadística & datos numéricos , Inosina Pranobex/administración & dosificación , Antralina/administración & dosificación , Azatioprina/administración & dosificación , Criocirugía/estadística & datos numéricos , Ficusina/administración & dosificación , Mecloretamina/administración & dosificación , Minoxidil/administración & dosificación , Terapia PUVA/estadística & datos numéricos , Zinc/administración & dosificación
14.
Acta méd. colomb ; 11(3): 109-15, mayo-jun. 1986. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292762

RESUMEN

Se realizó un estudio multicéntrico, abierto, no comparativo; con el fin de evaluar la efectividad antihipertensiva, la tolerancia y la seguridad del Minoxidil en el tratamiento de la hipertensión arterial severa y/o refractaria en 54 pacientes resistentes a tratamientos previos. El Minoxidil se administró en dosis ascendente de 5 mg/día, conjuntamente con un diuretico y con un inhibidor adrenérgico, preferiblemente un bloqueador beta. Se evaluaron diversos parámetros clínicos y paraclínicos durante seis meses de observación. La dosis diaria promedio de Minoxidil fue de 25 más o menos 20 mg; la de propanolol de 140 más o menos 60 mg y la de furosemida, de 80 más o menos 40 mg. La tensión arterial inicial sistólica fue de 189 más o menos 36 mm Hg y la diastólica 122 más o menos 16 mm Hg, estabilizándose al final de los seis meses en 151 más o menos 22 y 92 más o menos 12 mm Hg, respectivamente (p<0.001>. En los 42 pacientes que terminaron el estudio se presentaron los siguientes efectos secundarios: hipertricosis, edema y abotagamiento parpebral. Doce pacientes salieron del estudio antes de 6 meses por las siguientes cuasas: 7 por efectos secundarios intolerables, 3 por abandono del estudio y dos por muertes cardiovasculares, no relacionadas con el medicamento. Si embargo, al comparar los efectos secundarios con aquéllos ocasionados por los esquemas terapéuticos previos, se encontró una reducción muy significativa con el esquema del Minoxidil. Se concluye que el Minoxidil es eficaz en el manejo de la hipertensión arterial severa y refractaria, aunque induce efectos secundarios como la hipertricosis y retención hídrica, el balance riesgo Vs beneficio fue muy favorable en este estudio


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Minoxidil/administración & dosificación , Minoxidil/efectos adversos , Minoxidil/farmacocinética , Antihipertensivos/administración & dosificación , Antihipertensivos/uso terapéutico , Hipertricosis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA