Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arq. neuropsiquiatr ; 68(1): 140-142, Feb. 2010.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-541205

RESUMEN

This article, the result of a research project presented as a Master's degree dissertation in the graduate program of "Teaching of Health Education" at UNIFESP, seeks to highlight the pertinence of analyzing epilepsy and especially, the paradoxical experience of the epileptic individual through literary narrative. Using as its object the novel, The Idiot, by Fyodor Dostoyevsky, it seeks to discuss the relationship between epilepsy and the mystic experience, bearing in mind the context of the scientific and humanistic perspectives of the 19th century and today.


Este artigo, fruto de uma pesquisa apresentada como dissertação de mestrado junto ao programa de pós-graduação "Ensino em Ciências da Saúde" da UNIFESP, procura apontar a pertinência de se analisar a epilepsia e, principalmente, a paradoxal experiência do epiléptico através da narrativa literária. Tomando como objeto o romance O Idiota, de Fiódor Dostoiévski, procura-se discutir a relação entre epilepsia e experiência mística, considerando o contexto das perspectivas científicas e humanísticas do século XIX e de hoje.


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Epilepsia/historia , Personajes , Literatura Moderna/historia , Medicina en la Literatura , Misticismo/historia , Federación de Rusia
2.
Rev. bioméd. (México) ; 9(1): 38-43, ene.-mar. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248100

RESUMEN

Las enfermedades y los males provenían según los mayas, de los malos vientos, de los hechizos y brujerías, de la conjunción de los astros, o por el enojo de alguno de los dioses de la teogonia maya, Por este motivo, las enfermedades eran cuaradas bajo un signo y oración religiosa de los sacerdotes. El Ah-men era un profeta y adivino, que curaba los males espirituales de sus pacientes por medio de la inspiración divina que recibía en sus largos trances con los espíritus y dioses que invocaba. Utilizaba el "zaztún" o piedra taumaturga y conocían el secreto de muchas yerbas curativas. El Pul-yahob (Brujo hechicero) curaba las enfermedades practicando ritos con plantas y animales o utilizando figurillas de barro para ahuyentar los malos vientos y espíritus. Los Dzac yahes son curanderos que dominan el conocimiento químico y medicinal de la herbolaria. Su sistema curativo es reconocido como un método eficaz. Los primeros médicos en la península de Yucatán fueron extranjeros, a principios del siglo XVIII. Uno de ellos fue un portugués llamado Juan de Pereira, que tuvo un fin misterioso. Acusado de judeizante, ante el comisario del Santo Oficio, éste le hizo aprehender el 12 de febrero de 1713 y nadie volvió a tener noticia de su paradero. El segundo médico de la época que acabamos de citar, fue Giobani Francesco Mayoli. El vivió en Valladolid, donde ejerció su profesión con éxito hasta el 27 de mayo de 1770, en que falleció a una edad muy avanzada. La tradición atribuye al médico romano varios estudios botánicos sobre las plantas de la península, que han sido recopilados en un libro manuscrito "Descripción de los nombres y virtudes de las yerbas indígenas de Yucatán". También se cree que escribió un libro titulado "El Judío", siempre sobre el tratado de las plantas medicinales. Tenemos noticia de que se escribieron en Mérida dos obras del mismo género en el segundo siglo de la dominación española. Titulase la primera "Diccionario Hispano Maya y Maya Hispano Médico y Botánica Regional" y la segunda "Diccionario Botánico y Médico de Yucatán". La primera fue escrita por el franciscano Gabriel de San Buenaventura y la segunda por el fraile de la misma orden llamado Andrés Avendaño


Asunto(s)
Antropología Cultural/historia , Historia Antigua , Medicina Tradicional/historia , Médicos/historia , Misticismo/historia , México/etnología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA