Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278641

RESUMEN

Objetivo: Realizar un análisis epidemiológico descriptivo de la mortalidad por hipoxia-asfixia en la República Argentina en los años 1992-1995. Población y métodos: Se utilizó como fuente la base de datos del Sistema de Estadísticas Vitales (Programa Nacional de Estadísticas de Salud). Se excluyeron los embarazos múltiples y los nacimientos menores de 500 g o mayores de 6.000 g. Se calcularon tasas de mortalidad específicas para diferentes variables. Resultados: La mortalidad neonatal por hipoxia es de 106,5 y la infantil de 108,9 por 100.000 NV. entre jurisdicciones existe una gran variación, con un rango que va desde 43 en San Luis a 178 en Catamarca. La mortalidad tiene relación inversa con el peso al nacer. Para un mismo peso al nacer, hay marcada diferencia social (estimada por el nivel de instrucción de la madre) en la mortalidad. Conclusiones: Los resultados sugieren diferencias geográficas y sociales en el acceso y la calidad de la atención obstétrica. Como nueva hipótesis se propone que en las jurisdicciones con alto NBI las tasas se relacionan con las características de la población; en las jurisdicciones con bajo NBI se relacionan con la calidad de la atención.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Asfixia Neonatal/diagnóstico , Asfixia Neonatal/epidemiología , Asfixia Neonatal/mortalidad , Asfixia Neonatal/fisiopatología , Peso al Nacer , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Hipoxia/complicaciones , Hipoxia/diagnóstico , Hipoxia/epidemiología , Mortalidad Infantil , Monitoreo Fetal/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud , Factores de Riesgo
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(1): 46-55, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245474

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos publicados acerca de la utilización de la sonda de Foley como método de maduración del cuello uterino previo a la inducción del parto. Se hace un estudio descriptivo retrospectivo analizando los resultados de 349 pacientes que fueron inducidas utilizando la sonda de Foley entre enero y mayo de 1996. En el 97,7 por ciento de las pacientes del cuello uterino fue madurado exitosamente, permitiendo la amniotomía, subsecuente administración de oxitocina de ser necesaria e inducción del trabajo de parto. Se sugiere que la sonda de Foley es un método eficaz, inocuo y muy económico para la maduración del cuello uterino y posterior indución del parto. Es particularmente ventajoso en países en vías de desarrollo donde los equipos médico-quirúrgicos son escasos y las facilidades para el monitoreo fetal electrónico son limitadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Cateterismo , Maduración Cervical , Monitoreo Fetal/estadística & datos numéricos , Presentación en Trabajo de Parto , Trabajo de Parto Inducido , Oxitocina/administración & dosificación , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 352-8, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263689

RESUMEN

Objetivo: evaluar el resultado materno y perinatal de la administración vaginal de misoprostol en pacientes con indicación de interrupción de la gestación. Métodos: en 514 pacientes con indicación de interrupción de la gestación se administró 50 microgramos de misoprostol en fondo de saco vaginal posterior cada 6 horas con un máximo de 3 dosis. Resultados: se obtuvo un parto vaginal dentro de las primeras 24 horas en el 86 por ciento de las pacientes, con una mediana del intervalo inducción-parto de 12 horas. En el 81 por ciento de las pacientes fue necesaria sólo una dosis para lograr inicio de trabajo de parto. Un 16 por ciento de las pacientes presentaron polisistolia, con un 3 por ciento de síndrome de hiperestimulación. La tasa de cesáreas fue significativamente menor que la obtenida con la utilización de oxitocina (control histórico, 22 vs 44 por ciento respectivamente, p < 0,05). Las nulíparas tuvieron un riesgo 2,7 veces mayor de parto cesárea que las multíparas (31 vs 14 por ciento, p < 0,01). No hubo recién nacidos con apgar < 7 a los cinco minutos. Conclusiones: el uso de hasta 3 dosis de 50 microgramos de misoprostol intravaginal es un método eficaz y seguro para la inducción del parto, asociándose a una disminución significativa en la tasa de cesáreas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Trabajo de Parto Inducido , Misoprostol/administración & dosificación , Administración Intravaginal , Cesárea/estadística & datos numéricos , Monitoreo Fetal/estadística & datos numéricos , Parto Normal/estadística & datos numéricos , Complicaciones del Embarazo
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(5): 378-82, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144166

RESUMEN

La hiperemesis gravídico (HG) grave es una condición poco frecuente asociado al embarazo sin embargo representa un alto riesgo materno-fetal. En estos casos la nutrición parenteral total (NPT) representa una efectiva forma de tratamiento. Se presentan 8 pacientes con HG grave tratados con NPT por vía venosa central. La edad media fue de 27,5 (rango 23 a 36 años), la edad gestacional fluctuó entre las 8-19 semanas (media 15 semanas), y el volumen diario vómito pretratamiento fue de 840 cc (rango 400-1600 cc). Cinco pacientes tenían alteración nutricional calórico-proteica o proteico-visceral con compromiso parcial de la función hepática. Se administró solución glucosada 20-30 por ciento, solución de aminoácidos 8,5 por ciento, emulsión lipídica (3 casos), vitaminas, electrólitos y oligoelementos. El período de NPT hasta la mejoría osciló entre 5-16 días (media=7 días) con un total de 77 días. Los resultados perinatales fueron 7 RN AEG y 1 aborto retenido. Se obtuvo mejoría clínica satisfactoria en todos los casos y no hubo complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Hiperemesis Gravídica/dietoterapia , Nutrición Parenteral Total/métodos , Monitoreo Fetal/estadística & datos numéricos , Evaluación Nutricional , Necesidades Nutricionales , Estado Nutricional/fisiología , Complicaciones del Embarazo/dietoterapia , Desnutrición Proteico-Calórica/diagnóstico , Desnutrición Proteico-Calórica/dietoterapia , Soluciones/química , Pruebas de Función Hepática/estadística & datos numéricos , Vómitos/dietoterapia
6.
Med. UIS ; 7(2): 64-9, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232203

RESUMEN

Una de las preocupaciones mayores en perinatología es detectar en forma precoz los factores de riesgo maternofetales y las alteraciones placentarias que puedan deteriorar el bienestar fetal. Al respecto se han ideado múltiples formas de valoración del mismo, que van desde la percepción de movimientos fetales por la madre hasta el estudio de la circulación fetal con doppler, pasando por pruebas bioquímicas, valoración del líquido amniótico, monitoría fetal electrónica y perfil biofísico, las cuales tienen lugar en la práctica médica, de acuerdo al grado de tecnología disponible, pero siempre con criterio clínico. En esta revisión se describe el estado actual de todas estas pruebas, sus indicaciones, limitaciones y una guía para el tratamiento del sufrimiento fetal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Sufrimiento Fetal/diagnóstico , Monitoreo Fetal , Monitoreo Fetal/normas , Monitoreo Fetal/tendencias , Monitoreo Fetal/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA