Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Biol. Res ; 44(4): 383-391, 2011. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-626739

RESUMEN

Infection of mycoplasmas has been linked to various human diseases including arthritis, pneumonia, infertility and cancer. While Mycoplasma hyorhinis and Mycoplasma fermentans have been detected in gastric adenocarcinomas, the mechanisms underlyine the pathogenesis are unknown. In this study, cell growth kinetics, Hoechst 33258 staining, DNA ladder assays, Western blotting analysis and cDNA microarray assays were performed to investigate the roles of M. hyorhinis and M. fermentans during infection of mammalian cells. Our data demonstrated that these mycoplasmas inhibid the growth of immortalised cell lines (32D and COS-7) ane tumor cell lines (HeLa and AGS). In addition, the infection of the 32D cell line with M. hyorhinis and M. fermentans induced compression of the nucleus, degradation of the cell genome and dysregulation of the expression of genes related to proliferation, apoptosis, tumorigenesis, signaling pathway and metabolism. Apoptosis related proteins Bcl-2, Bid and p53 were down-regulated, Fas was up-regulated and Bax was dysregulated in mycoplasma-infected 32D cells. Together, our data demonstrated that infection of mycoplasmas inhibitd cele growts through modification of gene expression profiles and post-translation modification of proliferation and apoptosis related proteins.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Apoptosis/fisiología , Perfilación de la Expresión Génica/métodos , Mycoplasma fermentans/fisiología , Mycoplasma hyorhinis/fisiología , Línea Celular Tumoral , Proliferación Celular , Análisis de Secuencia por Matrices de Oligonucleótidos , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa
2.
Arch. med ; 8(2): 98-106, dic. 2008. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-544957

RESUMEN

Introducción: Mycoplasma fermentans presenta propiedades inmunorreguladoras y puede desencadenar infecciones crónicas con signos leves de la enfermedad. Por su parte, la materia partículada atmosférica es un componente diverso y complejo de la contaminación del aire y que se asocia a efectos adversos para la salud. Objetivo: Estudiar el daño producido por la inoculación de Mycoplasma fermentans y la exposición a ceniza volcánica. Materiales y métodos: Las muestras de ceniza se colectaron en zonas cercanas al volcán Popocatépetl. Diez hamsters se expusieron a la inhalación de ceniza volcánica, tros diez ejemplares fueron inoculados intratraquealmente con Mycoplasma fermentans y expuestos a inhalación de ceniza volcánica. Diez hamsters no fueron inoculados ni expuestos a la inhalación de ceniza, considerándose como grupo control. A partir del día 60 los ejemplares se sacrificaron, obteniéndose muestras de sangre para determinar el hematocrito, la cuenta diferencial y detección de anticuerpos. Se realizó estudio histopatológico al tejido pulmonar de los ejemplares. Resultados: El grupo de hamsters expuestos a la ceniza volcánica mostraron perdida en peso y decremento en el conteo de neutrófilos. No se detectaron anticuerpos contra Mycoplasma fermentans. El tejido pulmonar de los ejemplares expuestos a la ceniza mostró detritus celulares, reacción inflamatoria aguda e infiltrado linfocitario. Los hamsters previamente infectados y expuestos a la ceniza volcánica presentaronengrosamiento de la pared alveolar, infiltrado de células plasmáticas, neutrófilos y foco hemorrágico. Estos resultados indican que Mycoplasma fermentans puede interaccionar con estímulos ambientales, como es el caso de la ceniza volcánica, pontecializando efectos adversos en la salud.


Asunto(s)
Contaminación Ambiental , Erupciones Volcánicas/efectos adversos , Mycoplasma fermentans
4.
Braz. j. microbiol ; 36(2): 131-136, Apr.-June 2005. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-421716

RESUMEN

Micoplasmas são procariotos diminutos, desprovidos de parede celular e envoltos por uma membrana lipoproteica cujo pequeno genoma sintetiza a maioria das moléculas necessárias para crescimento e replicacão. Dentre as dezesseis espécies isoladas do homem, Mycoplasma pneumoniae, agente causador da pneumonia atípica primária, e as espécies do trato urogenital como Mycoplasma hominis,Ureaplasma urealyticum e Ureaplasma parvum têm definido seu papel patogênico. M. penetrans e M. fermentans, espécies associadas ao HIV, têm sido investigadas principalmente em laboratórios de pesquisa. Considerando a importância dos micoplasmas nas doencas humanas e a peculiar variacão antigênica observada em tais espécies, foram caracterizadas, neste estudo, as lipoproteínas associadas a membranas (LAMP) de Mycoplasma penetrans e Mycoplasma fermentans. Para definir peptídeos com possível valor diagnóstico, empregamos as técnicas de ELISA e de Western blot usando soros de gestantes cujas amostras cervicais foram positivas por PCR. Por meio do ELISA foram observados anticorpos IgG anti-LAMP-M. fermentans em 57,5 per center e IgM em 74,5 per center das amostras. As três amostras PCR positivas para M. penetrans apresentaram anticorpos IgG anti-LAMP-M. penetrans e uma amostra positiva para IgM. IgA não foi detectada em nenhuma das espécies. A análise da LAMP, por Western blot, revelou como principais proteinas imunoreativas: 35, 38, 42, 61 and 103 kDa para M. penetrans e 29, 38, 41, 61, 78 and 95 kDa de M. fermentans. Dentre estas podemos considerar p35 específica para M. penetrans e p29, M. fermentans.Tais proteinas são promissoras como marcadores em diagnóstico.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Técnicas In Vitro , Mycoplasma fermentans , Infecciones por Mycoplasma , Mycoplasma penetrans , Péptidos , Medios de Cultivo , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Métodos
5.
Rev. ADM ; 60(4): 142-144, jul.-ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350590

RESUMEN

Mycoplasma salivarium y Mycoplasma fermentans inducen IL-1B y factor de necrosis tumoral-alfa en monocitos y macrófagos, los cuales son capaces de inducir la expresión de ICAM-1 en fibroblastos gingivales y la producción de IL-6 e IL-8 en fibroblastos gingivales. Se especula que ambos micoplasmas tienen un papel importante en la etiología de la enfermedad periodontal, ya que facilitan la infiltración, acumulación o retención de células inflamatorias en el tejido conjuntivo gingival


Asunto(s)
Mycoplasma fermentans , Infecciones por Mycoplasma , Periodontitis , Fibroblastos , Interleucina-1 , Interleucina-8 , Molécula 1 de Adhesión Intercelular/fisiología , Periodontitis , ARN Mensajero , Factor de Necrosis Tumoral alfa
6.
Rev. cuba. med ; 42(3)may.-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364333

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 60 pacientes VIH/SIDA con manifestaciones respiratorias, en el período comprendido entre marzo y julio de 1998; se encontró que 23 (38,3 por ciento) tenían resultados positivos para micoplasmas y que la forma clínica que predominó en estos pacientes fue la infección respiratoria superior. Se les dio de alta mejorados al 56,6 por ciento y 8 pacientes fallecieron (34,7 por ciento). El conteo de linfocitos CD4+ menor de 200 cél/mm3 se presentó en el 69,6 por ciento. El infiltrado bronconeumónico fue el hallazgo radiológico más frecuente. La coinfección con otras bacterias estuvo presente en 15 de los casos. Mycoplasma fermentans fue la especie encontrada con mayor frecuencia y los pacientes infectados con esta especie estaban severamente inmunodeprimidos, además de colonizados por otros gérmenes, entre los cuales predominó la Pseudomona aeruginosa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Mycoplasma fermentans , Infecciones por Mycoplasma , Infecciones del Sistema Respiratorio
7.
J. bras. patol. med. lab ; 38(2): 111-118, jun. 2002. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-316884

RESUMEN

Neste trabalho investigamos a prevalência de três espécies de micoplasma recémðidentificadas como patógenos humanos, M. genitalium, implicado em casos de uretrite näoðgonocócica, e M. fermentans e M. penetrans, isolados de pacientes imunodeprimidos, e das duas espécies mais freqüentes no trato geniturinário, M. hominis e U. urealyticum. Foram estudados 110 pacientes com sintomas de uretrite (grupo A) e 106 indivíduos infectados pelo HIVð1 (grupo B). M. genitalium foi detectado em 10,9 por cento das amostras de raspado uretral do grupo A, e em 1,9 por cento das amostras de raspado uretral e 0,9 por cento e 5,7 por cento das amostras de raspado uretral dos grupos A e B, respectivamente. M. penetrans foi detectado em 6,6 por cento das amostras de urina somente do grupo B. M. hominis e U. urealyticum tiveram taxas de infecçäo de 0,9 por cento e 14,5 por cento no grupo A, e de 7,5 por cento e 18,9 por cento no grupo B, respectivamente. A relevante prevalência da infecçäo por estas novas espécies, em comparaçäo aos micoplasmas mais conhecidos do trato urogenital, sugere que a magnitude do papel destes microrganismos no âmbito das doenças sexualmente transmissíveis (DST) e da infecçäo pelo HIV pode estar sendo subestimada em nossa populaçäo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Brasil , Enfermedades de Transmisión Sexual/microbiología , Seronegatividad para VIH , Seropositividad para VIH , Infecciones por VIH/microbiología , Mycoplasma , Mycoplasma fermentans , Mycoplasma penetrans , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Uretra , Uretritis
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(2): 113-9, abr.-jun. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254660

RESUMEN

Introducción. El asma puede ser desencadenada por diferentes estímulos, entre ellos están los agentes infecciosos. Los virus la exacerban con mayor frecuencia y Mycoplasma pneumoniae ha sido implicado como posible agente. Objetivo. Buscar la presencia de micoplasma en exudado faríngeo de pacientes con asma y determinar el perfil de anticuerpos en suero. Material y métodos. Se buscaron micoplasmas en exudado faríngeo y en el suero de 208 pacientes en que se determinó IgM, IgG, IgA, aglutininas frías y anticuerpos antimicoplasmas. Resultados. Se identificaron 12 cepas de M. fermentans por polimerasa. Sólo se detectaron anticuerpos anti-M. fermentans y anti-M. pneumoniae en un paciente por inhibición metabólica. En los pacientes con M. fermentans hubo una disminución de IgM e IgG en la segunda determinación. Veinte pacientes tuvieron aglutininas frías y tres de ellos tenían M. fermentans. Discusión. No se aisló M. pneumoniae, M. fermentans se aisló en 5.5 por ciento, esto es difícil de interpretar debido a que se desconce su prevalencia en población sana. Probablemente no se aisló a M. pneumoniae porque no es un agente desencadenante, o por ser un microorganismo difícil de cultivar. Sin embargo el mecanismo de patogenicidad de los micoplasmas es muy parecido al de los virus que tienen la capacidad de exacerbar el asma. Conclusión. Con los resultados obtenidos no se puede concluir si los micoplasmas son agentes exacerbantes del asma, aunque tampoco se pueden descartar como tales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma/diagnóstico , Asma/inmunología , Medios de Cultivo/aislamiento & purificación , Interpretación Estadística de Datos , Mycoplasma fermentans/aislamiento & purificación , Mycoplasma pneumoniae , Virus/aislamiento & purificación
9.
Invest. clín ; 40(1): 9-14, mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252049

RESUMEN

Se investigo la frecuencia de Mycoplasma hominis (M.hominis) y Ureaplasma urealyticum (U.urealyticum) en muestras obtenidas del canal endocervical de 113 mujeres que resultaron por diferentes patologías ginecológicas. Cuarenta y siete pacientes (42 por ciento) resultaron positivas a la presencia de estos dos microorganismos, siendo 26 casos (23 por ciento) positivos a M. hominis y 21 (19 por ciento; p=NS) a U. urealyticum. La edad promedio fue de 32,1 ñ


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Antibacterianos/administración & dosificación , Bacterias/clasificación , Células/citología , Glándulas Vestibulares Mayores/anomalías , Mycoplasma fermentans/citología , Mycoplasma hominis/clasificación , Ureaplasma/química
10.
Kasmera ; 26(2): 91-109, dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294327

RESUMEN

Con el propósito de determinar los factores de riesgo para colonización por micoplasmas genitales, se procesaron 93 muestras de origen urogenital, provenientes de pacientes que acudieron a la Consulta de Microbiología de la Policlínica San Luis de Maracaibo entre marzo y diciembre de 1997. El cultivo, aislamiento y recuento de estos microorganismos, se realizó de acuerdo con la metodología recomendada por Biomerieux, a través de su equipo comercial, Mycoplasma-Lyo. Las frecuencias relativas de micoplasmas genitales fueron comparadas a través de la prueba de "z" para determinar diferencias entre proporciones de la población, con un porcentaje de significacia del 5 por ciento (alfa=0,05). Se obtuvo una proporción de 39,92 por ciento para M.hominis en mujeres y del 4.30 por ciento y 21.54 por ciento para U.urealyticum en el sexo masculino y femenino, respectivamente. No hubo aislamiento de M.fermentans. La edad, el sexo, la actividad sexual (sobre todo si es de inicio precoz), la promiscuidad sexual, la raza, el nivel socioeconómico y abortos previos, constituyen factores de riesgo para la colonización genital por micoplasmas; a diferencia de la anticoncepción, embarazos previos, instrumentación, alteraciones bioquímicas, fisiológicas y/o funcionales, así como los tratamientos previos, que al parecer, no son factores predisponentes para la colonización por estos microorganismos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anomalías Urogenitales/diagnóstico , Anomalías Urogenitales , Mycoplasma fermentans/patogenicidad , Mycoplasma hominis/patogenicidad , Características de la Residencia , Ureaplasma/citología , Medicina Tropical , Venezuela
11.
Kasmera ; 24(2): 63-81, ago. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251795

RESUMEN

Los micoplasmas genitales han sido implicados en numerosos cuadros clínicos, como: Uretritis, Enfermedad Inflamatoria Pélvica, Cervitis, Vaginitis, Vaginosis Bacteriana, Prostatitis e infertilidad. No obstante, debido a que pueden formar parte de la flora normal del tracto genital humano, el rol patógeno de estos microorganismos es todavía controversial. Con el propósito de determinar si existe o no relación entre la presencia de micoplasmas genitales y las patologías ya mencionadas, se procesaron 93 muestras de origen uro-genital, provenientes de pacientes sospechosos de infección, que acudieron al Servicio de Microbiología de la Policlínica San Luis de Maracaibo entre marzo y diciembre de 1994. Las muestras fueron resuspendidas en Caldo Urea-Arginina y luego, inoculadas en el Agar Micoplasma, en forma de gotas no confluentes. Los medios fueron incubados a 37ºC por 48 horas en atmósfera microaerofílica. La identificación de especies se orientó por el cambio de color del indicador en el caldo y se confirmó por la morfología de las colonias en el agar. Se obtuvo una proporción de 39.92 por ciento para M.hominis en mujeres y, del 4.30 por ciento y 21.54 por ciento para U.urealyticum en el sexo masculino y femenino, respectivamente. No hubo aislamientos de M.fermentans. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Genitales Femeninos/patología , Genitales Masculinos/patología , Mycoplasma fermentans/crecimiento & desarrollo , Mycoplasma fermentans/patogenicidad , Mycoplasma hominis/crecimiento & desarrollo , Mycoplasma hominis/patogenicidad , Ureaplasma urealyticum/patogenicidad , Venezuela
12.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(3): 196-203, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-162076

RESUMEN

Mycoplasma pneumoniae es un microorganismo que produce un amplio espectro de síntomas respiratorios y otros síndromes clínicos. La neumonía micoplásmica es extremadamente variada, su inicio es de dos semanas después de la exposición y generalmente es gradual, con dolor de cabeza, fiebre, escalofrío, eritema de las membranas timpánicas y de la mucosa de la faringe posterior; en la mayoría de los casos se acompaña de tos no productiva. La imagern radiológica de la neumonía causada por esta bacteria no es característica, por lo que no se puede diferenciar de la originada por virus. La metodología utilizada en este trabajo se estandarizó con cepas de referencia, utilizando pruebas bioquímicas, fisiológicas y serológicas. Se estudiaron 157 muestras respiratorias de 145 enfermos. La neumonía y/o bronconeumonía fueron los diagnósticos clínicos en donde se encontró a Mycoplasma sp. con mayor frecuencia (46.2 por ciento), seguidas por neumonía complicada (20 por ciento). En total se obtuvieron 40 cepas de Mycoplasma sp.; de éstas correspondió a M. pneumoniae 13.1 por ciento, M. Hominis 9.6 por ciento y M. fermentans 4.8 por ciento. Se analizaron 60 sueros por la prueba de inhibición metabólica para determinar anticuerpos contra Mycoplasma sp.; ello permitió detectar a pacientes con títulos significativos de anticuerpos mayores de 1:32 que tuvieron cultivo negativo; sin esta prueba no se hubiera sospechado la presencia de la bacteria en el paciente; esto demuestra que, para obtener un diagnóstico más preciso, se requiere por lo menos del cultivo y la serología


Asunto(s)
Humanos , Asma/microbiología , Bronconeumonía/microbiología , Mycoplasma fermentans/aislamiento & purificación , Mycoplasma pneumoniae/aislamiento & purificación , Mycoplasma pneumoniae/patogenicidad , Neumonía por Mycoplasma/diagnóstico , Neumonía por Mycoplasma/fisiopatología , Neumonía por Mycoplasma/microbiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA