Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Psicol. soc. (Online) ; 28(1): 55-64, jan.-abr. 2016.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-773469

RESUMEN

Este artigo visa pensar, analisar e descrever as práticas do Fundo das Nações Unidas para a Infância, na relação com um campo de vizinhança com outras intervenções de saber e poder voltadas às crianças e adolescentes, no Brasil. Para tanto, realiza uma breve história da atualidade do complexo tutelar articulado pela rede de proteção, garantia e defesa dos direitos oferecida pelo Fundo das Nações Unidas para a Infância em conjunto com outras entidades, instituições, grupos, comunidades, organizações não governamentais, fundações, bancos, países, universidades, localidades e agências ligadas à Organização das Nações Unidas. Por meio de análises baseadas em Michel Foucault, de Paul Veyne, em Robert Castel e em Jacques Donzelot, analisamos estas práticas cotidianas, no campo da sociedade disciplinar, da biopolítica, da gestão de riscos e do complexo tutelar, na medida em que formam um dispositivo econômico e político que opera na relação sujeito de direitos e sujeito econômico.


Este artículo pretende pensar, analizar y describir el Fondo de las Naciones Unidas para las prácticas de los niños, en relación a un campo vecino con otras intervenciones de conocimiento y poder dirigidos a niños y adolescentes en Brasil. El estudio presenta una breve historia del complejo tutelar hoy articulado por red de protección, la seguridad y la defensa de los derechos previstos por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, junto con otras organizaciones, instituciones, grupos, comunidades, organizaciones no gubernamentales organizaciones, fundaciones, bancos, países, universidades, ciudades y organismos relacionados con las Naciones Unidas. A través del análisis basado en Michel Foucault, Paul Veyne, en Robert Castel y Donzelot, analizamos estas prácticas diarias en el campo de la sociedad disciplinaria, la biopolítica, gestión de riesgos y protegemos complejo, en el que se forma un dispositivo económico y político que opera en relación sujeto de derechos y sujeto económico.


This article aims to think, analyze and describe the practices of the United Nations Fund for Children, in relation to other interventions on the fields of knowledge and power, aimed at children and adolescents in Brazil. The study presents a brief history of today's child protective services articulated by the network of protection, security and defense of rights provided by the United Nations Fund for Children together with other organizations, institutions, groups, communities, non-governmental organizations, foundations, banks, countries, universities, localities and agencies related to the United Nations. Through analyzes based on Michel Foucault, Paul Veyne, Robert Castel and Jacques Donzelot, we analyze these daily practices in the field of disciplinary society, biopolitics, risk management and safeguard of the child protective services, in the way they form an economic and political device that operates in relation to subject of rights and economic subject.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Defensa del Niño , Protección a la Infancia , Naciones Unidas/organización & administración , Apoyo Social
3.
La Paz; Génesis; mayo 2005. 78 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315595

RESUMEN

Contiene: los derechos humanos, el contexto político de la experiencia, los derechos humanos y su diversidad DCP-DESC, pactos y convenciones, los primeros pasos en la elaboración de informes alternativos: un aprendizaje hacia la participación, aportes al seguimiento y exigibilidad del PIDESC desde la sociedad civil, el punto de partida; difusión y exigibilidad, metodología y coordinación recogiendo experiencias institucionales.


Asunto(s)
Derechos Humanos/educación , Derechos Humanos/legislación & jurisprudencia , Derechos Humanos/normas , Naciones Unidas/legislación & jurisprudencia , Naciones Unidas/normas , Naciones Unidas/organización & administración
6.
Perinatol. reprod. hum ; 12(1): 45-55, ene.-mar. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241500

RESUMEN

Para evaluar la nutrición y crecimiento físico, actualmente se aplican normas internacionales, basadas en patrones de alimentación con leche artificial, ablactación diferente a lo normado por UNICEF y con patrones genéticos que no necesariamente corresponden a nuestra población. Objetivo. Generar un patrón de referencia para evaluar el crecimiento de niños alimentados al seno y ablactados al cuarto mes de vida. Material y método. Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal a 130 niñas y 130 niños, seleccionados en forma aleatoria simple, entre abril y agosto de 1995. Se registró peso, talla, perímetro cefálico y braquial al nacimiento, y cada mes, hasta el año. Resultados. Las medianas de peso y talla para niñas y niños fueron 9.2 y 9.6 kg.; 72.9 y 73.8 cm respectivamente. Las medianas del perímetro cefálico y braquial de niñas y niños fueron de: 44.8 y 45.5; 14.7 y 14.9 cm. La dispersión del grupo fue reducida, hubo diferencia en la talla y perímetro cefálico, con los valores normados, por ésto deben aplicarse cuidadosamente estas normas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Antropometría , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Dieta , Crecimiento/fisiología , Naciones Unidas/organización & administración , Peso por Estatura/fisiología
7.
Rev. panam. salud pública ; 1(3): 250-252, mar. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-201148

RESUMEN

The United Nations (UN), previously considered a forumexclusively for sovereign governments, has changed over time in tune with various political, economic, social, and cultural phenomena. One of these is the growing presence of nongovernmental organizations (NGOs) in international agencies and activities. The 49th Annual Conference of the Department of Public Information and NGOs, held at UN headquarters on 10 September 1996, analyzed the extent to which the UN is allowing NGOs to participate in its discussions of policy, institutional reform, and field operations. The issues discussed at the Conference and the challenges that face the UN in a changing world form the subject of this report.


Hasta hace poco, las Naciones Unidas se consideraban un foro exclusivo de los Estados soberanos. No obstante, en los últimos años esta visión ha cambiado en la medida en que las organizaciones no gubernamentales (ONG) se contemplan como participantes plenas de la vida internacional. Ya se conocen las verdaderas dimensiones del intrincado entramado de fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales, por cuanto la comunidad internacional reconoce la necesidad de construir un sistema que dé cabida no solo a sus asuntos políticos, sino también a sus comportamientos económicos y aspiraciones sociales y culturales. En muy pocos años las ONG han logrado encarnar una forma básica de participación popular y de representación del mundo actual, como lo demuestra el papel que desempeñan en organizaciones internacionales.


Asunto(s)
Naciones Unidas/organización & administración , Relaciones Interinstitucionales
9.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(3): 165-77, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98100

RESUMEN

La protección de la infancia constituye un importante derecho humano cuyo logro exige una especial responsabilidad gubernamental. En los países en vías de desarrollo existen condiciones de riesgo para los niños debido mayormente a desigualdad social y en ciertas ocasiones, a pobreza. En estos casos, además del esfuerzo nacional es imperativo el requerimiento de la colaboración internacional. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), creado en 1946 tiene por misión proveer el apoyo que a dicho respecto le soliciten los gobiernos, desarrollando actividades cooperativas en 121 países. Los programas de UNICEF son de carácter multisectorial y se orientan hacia la promoción del bienestar de la infancia, la juventud y la familia, en el ámbito de la salud, la nutrición, la educación, el saneamiento ambiental y la participación comunitaria. Las acciones pertinentes se ejecutan en el contexto del fortalecimiento de los servicios básicos de salud materno-infantil y en el marco del proceso de desarrollo global. La cooperación de UNICEF se proporciona generalmente en coordinación con las actividades afines realizadas por otras agencias de Naciones Unidas, en particular OMS, FAO, UNFPA, UNESCO, y el Banco Mundial, con el propósito de alcanzar metas comunes. Los logros obtenidos en las cuatro últimas décadas son satisfactorios: ha disminuído la mortalidad infantil y parvularia; se ha reducido la malnutrición; se han controlado significativamente las infecciones y ha mejorado la educación formal e informal de los individuos y de las familias. Sin embargo, y como resultado de la crisis financiera internacional de los años 80, se ha producido un severo impacto en el desarrollo de los programas sociales, lo que ha conducido a establecer innovaciones en la estrategia de la colaboración internacional. Así, UNICEF ha postulado la "Revolución de la supervivencia y el desarrollo infantil", que contempla la ejecución de actividades que sean eficaces, de costo razonable y con un nivel útil de cobertura. Específicamente, se ha priorizado con dicho objetivo el fortalecer la supervisión del crecimiento del niño, el amamantamiento, la alimentación complementaria, la rehidratación oral, las vacunaciones, la planificación familiar y la educación capacitante de la mujer, tanto en el hogar como en el medio laboral cuando así proceda. Finalmente, UNICEF ha asumido con singular eficiencia un rol destacado en torno a la defensa de la infancia, patrocinando eventos como el Año


Asunto(s)
Niño , Humanos , Naciones Unidas , Protección a la Infancia , Promoción de la Salud , Cooperación Internacional , Programas de Nutrición , Naciones Unidas/organización & administración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA