Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
The Korean Journal of Parasitology ; : 35-40, 2004.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-99158

RESUMEN

The nfa1 gene was cloned from a cDNA library of pathogenic Naegleria fowleri by immunoscreening; it consisted of 360 bp and produced a 13.1 kDa recombinant protein (rNfa1) that showed the pseudopodia-specific localization by immunocytochemistry in the previous study. Based on the idea that the pseudopodia-specific Nfa1 protein mentioned above seems to be involved in the pathogenicity of N. fowleri, we observed the effect of an anti-Nfa1 antibody on the proliferation of N. fowleri trophozoites and the cytotoxicity of N. fowleri trophozoites on the target cells. The proliferation of N. fowleri trophozoites was inhibited after being treated with an anti-Nfa1 polyclonal antibody in a dose-dependent manner for 48 hrs. By a light microscope, CHO cells co-cultured with N. fowleri trophozoites (group I) for 48 hrs showed severe morphological destruction. On the contrary, CHO cells co-cultured with N. fowleri trophozoites and anti-Nfa1 polyclonal antibody (1: 100 dilution) (group II) showed less destruction. In the LDH release assay results, group I showed 50.6% cytotoxicity, and group II showed 39.3%. Consequently, addition of an anti-Nfa1 polyclonal antibody produced a decreasing effect of in vitro cytotoxicity of N. fowleri in a dosedependent manner.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratones , Anticuerpos Antiprotozoarios/inmunología , Antígenos de Protozoos/genética , Células CHO , Relación Dosis-Respuesta Inmunológica , Cricetinae , Ratones Endogámicos BALB C , Naegleria fowleri/crecimiento & desarrollo , Proteínas Protozoarias/genética , Proteínas Recombinantes/inmunología
2.
Infectol. microbiol. clin ; 6(4): 107-13, ago. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142334

RESUMEN

Las pequeñas amebas de vida libre están ampliamente distribuidas en todo el mundo en continuo contacto con el hombre y animales; sus formas quísticas son capaces de sobrevivir en el suelo, aire y agua. Las infecciones causadas por las mismas han tomado en los últimos treinta años notable importancia médica ya que muchos casos fatales no fueron diagnosticados clínicamente ni por el laboratorio, debido al desconocimiento de la potencial capacidad patogénica de estas amebas. Hoy se sabe que la meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) causada por Naegleria fowleri y la encefalitits amebiana granulomatosa (EAG) originada por especies de Acanthamoeba spp se han incrementado en el mundo tanto en sujetos sanos como en inmunocomprometidos, incluyendo muchos individuos con SIDA. El grupo más reciente de infecciones causadas por especies del género Acanthamoeba es la queratitis amebiana relacionada principalmente con la falta de cuidado en el mantenimiento de las lentes de contacto. La terapia de la queratitis es problemática debido a la presencia de quistes en los tejidos, y aunque se han informado algunas curas de pacientes, la terapéutica médica aún constituye un capítulo no resuelto


Asunto(s)
Queratitis por Acanthamoeba/diagnóstico , Amebiasis/diagnóstico , Amoeba/clasificación , Meningoencefalitis/etiología , Queratitis por Acanthamoeba/etiología , Queratitis por Acanthamoeba/microbiología , Acanthamoeba/clasificación , Acanthamoeba/crecimiento & desarrollo , Amebiasis/complicaciones , Amebiasis/epidemiología , Amoeba/aislamiento & purificación , Amoeba/patogenicidad , Modelos Animales de Enfermedad , Meningoencefalitis/microbiología , Naegleria fowleri/crecimiento & desarrollo , Naegleria fowleri/patogenicidad , Naegleria/clasificación , Naegleria/crecimiento & desarrollo , Naegleria/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA