Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Clinics in Orthopedic Surgery ; : 223-229, 2014.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-100963

RESUMEN

BACKGROUND: Within the lateral pillar classification of the Legg-Calve-Perthes (LCP) disease, hips seem quite variable in the pattern of fragmentation as seen in radiographs. The purpose of this study was to determine: if it is possible to reliably subdivide the lateral pillar groups into femoral head fragmentation patterns, and if such a subdivision of the lateral pillar groupings is clinically useful in managing LCP disease. METHODS: Two hundred and ninety-three anteroposterior radiographs taken at the maximal fragmentation stage (189 lateral pillar B, 57 B/C border, and 47 C hips; mean bone/chronologic age at the time of first visit, 6.2/7.9 years) and at skeletal maturity (mean age, 16.6 years) were analyzed. We distinguished 3 fragmentation patterns in each pillar group based on the region of major involvement. We tested the inter- and intraobserver reliability of our classification system and analyzed the relationships between the fragmentation patterns and the Stulberg outcomes as well as other factors such as surgical treatment and age. RESULTS: Inter- and intraobserver consistency in fragmentation pattern assignments was found to be substantial to excellent. A statistically significant trend (p = 0.001) in the proportion of Stulberg III or IV outcomes in comparison with Stulberg I and II was only found for the different fragmentation patterns in our lateral pillar B patients: fragmentation patterns having mainly lateral-central necrosis led to poor outcomes. No significant association was found between fragmentation patterns and Stulberg outcomes in pillar groups B/C border and C. CONCLUSIONS: Our results are consistent with the lateral pillar classification itself. Therefore, fragmentation patterns in each lateral pillar classification did not provide clinical usefulness in the management of LCP disease.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Humanos , Adulto Joven , Cabeza Femoral/diagnóstico por imagen , Necrosis de la Cabeza Femoral/clasificación , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/clasificación , Variaciones Dependientes del Observador , Pronóstico , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(4): 306-313, dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450386

RESUMEN

Introduccion: El presente trabajo es un estudio prospectivo, no comparativo, que tiene por objeto evaluar los resultados obtenidos empleando la descompresión del núcleo cefálico con técnica de perforacion-forage aislada en los estadios iniciales de la necrosis aséptica (NA) de la cabeza femoral no traumatica y determinar su eficacia a largo plazo. Materiales y métodos: Desde junio de 1997 hasta junio de 2002 se trataron 56 caderas en 47 pacientes con NA de la cabeza femoral, agrupados por la clasificacion de Arlet y Ficat, modificada por Steinberg. Se incluyeron 32 varones y 15 mujeres, con una edad promedio de 39,6 años. Dieciocho pacientes presentaron enfermedad bilateral (11 eran asintomaticos). La tecnica quirurgica empleada, en todos los casos, fue la descompresion del núcleo cefalico aislada. Resultados: El seguimiento minimo fue de 30 meses (rango, 85-30 meses). Los pacientes fueron evaluados segun el puntaje de Harris (preoperatorio: 53 ± 14; posoperatorio: 79 ± 15). Se considero exito del tratamiento descompresivo cuando el paciente durante el seguimiento no requirió un segundo procedimiento terapeutico, conservo su cadera y realiza su actividad habitual sin dolor o con minimas molestias. Se obtuvo un resultado exitoso en 19 caderas del estadio I (82,61 por ciento), en 8 del estadio IIA (72,73 por ciento), en 5 del estadio IIB (55,56 por ciento), en 2 del estadio IIC (28,57 por ciento) y solo en 1 del estadio IIIA (16,66 por ciento). Conclusiones: La descompresion del nucleo cefalico es un procedimiento seguro, simple y de baja morbilidad que permite obtener un resultado significativo cuando se la utiliza en estadios iniciales del tratamiento de la NA no traumatica. Por lo tanto, para optimizar sus resultados es indispensable su pronto diagnostico y tratamiento, ya que su pronóstico es ostensiblemente mejor cuando se tratan lesiones pequeñas y en estadios precolapso de la cabeza femoral.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Descompresión Quirúrgica , Necrosis de la Cabeza Femoral/cirugía , Necrosis de la Cabeza Femoral/clasificación , Necrosis de la Cabeza Femoral/etiología , Necrosis de la Cabeza Femoral , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 19(1)2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418698

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica de actualización sobre el controvertido tema de la osteonecrosis de cabeza femoral para profundizar en el uso de las clasificaciones tanto cualitativas como cuantitativas de la afección y enfatizar en su importancia diagnóstica y terapéutica. Se abordó la utilidad de la resonancia magnética nuclear y la gammagrafía ósea en el diagnóstico y control evolutivo del paciente. Se describe la afección acetabular propuesta por diferentes autores


Asunto(s)
Humanos , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Necrosis de la Cabeza Femoral/clasificación , Necrosis de la Cabeza Femoral/diagnóstico , Necrosis de la Cabeza Femoral
6.
Rev. med. Tucumán ; 9(1/2): 37-48, ene.-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387747

RESUMEN

La osteonecrosis aséptica de cabeza de fémur es una enfermedad de etiología multifactorial y tratamiento multidisciplinario. Presentamos nuestra casuística, enfatizando en los aspectos clínicos y etiopatogénicos. Consideramos que el médico generalista desempeña un rol trascendente en el diagnóstico precoz de esta enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Osteonecrosis , Necrosis de la Cabeza Femoral/clasificación , Necrosis de la Cabeza Femoral/diagnóstico , Necrosis de la Cabeza Femoral/etiología , Necrosis de la Cabeza Femoral/patología , Necrosis de la Cabeza Femoral , Necrosis de la Cabeza Femoral/terapia , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen
7.
Rev. bras. ortop ; 33(10): 753-8, out. 1998. ilus, tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-225329

RESUMEN

O autor analisa o resultado de 18 osteotomias transtrocantéricas de rotaçao, técnica de Sugioka, realizadas entre 1986 e 1991 em 17 pacientes com necrose avascular da cabeça do fêmur nao traumática, com predominância de etiologia alcoólica (16 do sexo masculino e 1 do feminino), com acompanhamento médio de 65,5 meses. A idade variou de 26 a 46 anos, média de 36 anos. As necroses foram classificadas como de grau III de Ficat, com ângulo de necrose médio de 243 graus, na classificaçao de Kerboul. Conclui-se que as necroses com as características citadas, tratadas com a osteotomia transtrocantérica de rotaçao, apresentam 50 por cento de resultados clínicos e radiográficos satisfatórios.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Necrosis de la Cabeza Femoral/clasificación , Osteotomía , Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Necrosis de la Cabeza Femoral/terapia
8.
Rev. bras. ortop ; 26(11/12): 395-402, nov.-dez. 1991. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-115220

RESUMEN

Os autores apresentam os resultados imediatos e tardios da descompressäo da cabeça femoral em 28 quadris (16 pacientes), sendo 12 bilaterais, em pacientes portadores de osteonecrose avascular de várias etiologias. A técnica cirúrgica foi a preconizada por Ficat e os resultados foram avaliados segundo critérios clínicos e radiológicos. Os resultados clínicos imediatos e tardios foram avaliados pelo método de Stinchefield. Os graus radiológicos pré-operatórios e pós-operatório do acometimento da cabeça femoral foram avaliados segundo a classificaçäo de Ficat. O segmento dos pacientes variou de seis semanas a quatro anos (média 20,75 ñ 18,65 meses). Apesar de näo terem ocorrido melhoras do aspecto radiológico e da mobilidade, observamos, em 100% dos pacientes, alívio da dor no pós-operatório imediato e 86% de bons resultados, no seguimento tardio, segundo os critérios de avaliaçäo utilizados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Necrosis de la Cabeza Femoral/cirugía , Estudios de Seguimiento , Necrosis de la Cabeza Femoral/clasificación
9.
Rev. argent. radiol ; 55(3): 165-9, set.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122914

RESUMEN

Fueron estudiados en nuestro centro, por RNM 12 pacientes con sospecha de necrosis avascular (N.A.); 5 mujeres (41%) y 7 varones (59%). Cinco de ellos presentaban cámara gama y radiografía directa y 12 tomografía computada dentro de los treinta días previos a la RNM. El aparato utilizado fue un superconductor de 0.5 Tesla con cortes de 2mm de espesor en planos coronales y axiales en secuencias T1 y T2 Weighted respectivamente. El 60 por ciento de los pacientes mostró positividad en la radiología, 80 por ciento en la cámara gama y T.C. y 100 por ciento en RNM. Los hallazgos por RNM mostraron 33% afectación de la cadera derecha versus el 67% de la izquierda. Líquido intraarticular en el 41%; los pacientes se encontraban en diferentes estadios radiológicos, 17% en el estadio II; 41% en el estadio III; 25% y 17% en los estadios IV y V respectivamente. El 50 por ciento mostró baja señal intraarticular, 41 por ciento mostró el signo de la doble línea y signos de colapso articular. Los autores concluyen en la superioridad diagnóstica de la RNM frente a otros métodos de diagnóstico ante la sospecha de necrosis avascular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Necrosis de la Cabeza Femoral/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Articulación de la Cadera/anatomía & histología , Articulación de la Cadera/irrigación sanguínea , Articulación de la Cadera , Necrosis de la Cabeza Femoral/clasificación , Necrosis de la Cabeza Femoral/fisiopatología , Espectroscopía de Resonancia Magnética/instrumentación , Sensibilidad y Especificidad , Tomografía Computarizada por Rayos X
10.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 1(2): 13-22, 1987. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221892

RESUMEN

Se estudia retrospectivamente la evolución clínica y radiológica de 220 caderas en 170 pacientes, con luxación Congénita de Cadera (LCC), durante los años de 1978 a 1982, tratados mediante reducción abierta, por vía anterior o por vía interna, completamentada o no con acetabuloplastia, osteotomía femoral o ambas. Se utilizaron los criterios de Salter y Kostuik para el diagnóstico de la Necrosis Avascular (N.A.) y las valorizaciones funcionales de McKay y radiológicas de Severin para los resultados finales. Se relacionó el estado previo del núcleo cefálico con la altura de la luxación, el tipo de necrosis desarrollado y el procedimiento quirúrgico empleado. Encontramos una incidencia global de 17.7 por ciento de necrosis avasculares, siendo el 78.1 por ciento de éstas, necrosis isquémicas mediales transitorias o necrosis avasculares del tipo I de Kalamchi cuyos resultados finales tanto clínicos como radiológicos fueron satisfactorios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía , Necrosis de la Cabeza Femoral/cirugía , Necrosis de la Cabeza Femoral/clasificación , Necrosis de la Cabeza Femoral/patología , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA