Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 146(3): 290-299, mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961393

RESUMEN

Background: The HIV epidemic reached Chile in late 1980s and as an early response, AIDS care centers were organized. Fundación Arriarán (FA) was the first center. Free antiretroviral therapy (ART) was later provided with progressive coverage and complexity over the years. Aim: To quantify evolution of mortality, retention and loss to follow up (LTFU) over 25 years according to different periods of access to ART, from no availability to full coverage with current drugs at FA center. Material and Methods: Retrospective analysis of FA database of 5,080 adults admitted between 1990 and 2014. The sample was distributed in 7 groups: A: no ART (1990-92), B: monotherapy, C: dual therapy, D: dual/triple ART, E: early triple therapy with incomplete coverage, F same as E but with complete coverage and G: contemporary ART (2008-14). Mortality, retention and LTFU were evaluated at 1, 3, 5, 7 and 10 years and at 31/12/2015. Results: Mortality varied from 40% to 2%, and 62% to 7% at 1 and 5 years, for groups A and G respectively; from 71% to 16% at 10 years for groups A and E, respectively. Retention at 5 years were 28%, 23%, 39%, 62%, 75%, 75% and 77% for groups A to G, respectively. LTFU was 10%, 19%, 15%, 17%, 9% 12% and 10% at 5 years for same groups, respectively. At 12/31/2015 22% of patients had died, 11% were LTFU, 60% were retained in care and 6% had been transferred. Conclusions: There is a marked reduction in mortality and increase in retention of HIV patients' concomitant to expanded access to modern therapy, although LTFU remains a problem.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Infecciones por VIH/mortalidad , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Antirretrovirales/administración & dosificación , Programas Nacionales de Salud , Chile/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento
3.
Arq. bras. oftalmol ; 75(5): 333-336, set.-out. 2012. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-667577

RESUMEN

OBJETIVO: Analisar a incidência e causas de cancelamento de cirurgias de catarata em um hospital público de referência. MÉTODOS: Trata-se de um estudo retrospectivo em que foram analisados o número de cancelamentos de facectomias durante o ano de 2009. Foram analisados sexo, idade, tipo de procedimento suspenso (facoemulsificação ou extração extracapsular do cristalino), tipo de anestesia, convênio (Sistema Único de Saúde ou convênio/particular) e motivo de suspensão da cirurgia (causas clínicas, institucionais ou pessoais). RESULTADOS: Foram agendadas no período 2.965 cirurgias de catarata, havendo 650 cancelamentos (21,92%). Dentre as principais razões para a suspensão do procedimento destacaram-se as causas clínicas (86,90%). Os meses de inverno apresentaram os maiores índices de suspensão de cirurgias de catarata. CONCLUSÃO: A taxa de cancelamento de cirurgia de catarata em serviços públicos parece ser a mesma que há 10 anos. A principal causa de suspensão deve-se por condições clínicas (hipertensão, diabetes, falta de exames, etc.).


PURPOSE: To report the incidence and causes of cataract surgery cancellations in a public hospital. METHODS: This is a retrospective study, which examined the number of cancellations of cataract surgery during 2009. We analyzed the type of procedure suspended (phacoemulsification or extracapsular extraction), type of anesthesia, gender, age, covenant (public/private) and the main reasons for suspension of the surgeries (clinical causes, institutional or personal). RESULTS: We analyzed 2,965 scheduled cataract surgeries, with 650 cancellations (21.92%). The main reason for the suspension of the procedure was clinical causes (86.90%). The winter months had the highest suspension rates of cataract surgery. CONCLUSION: The cancellation rate of cataract surgery in Brazilian public system seems to be the same as 10 years ago. The main cause of the suspension should be in clinical conditions (hypertension, diabetes, lack of exams, etc.).


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Persona de Mediana Edad , Extracción de Catarata/estadística & datos numéricos , Eficiencia Organizacional , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Brasil , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos
6.
Psiquiatr. salud ment ; 26(3/4): 132-142, jul.-dic. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708259

RESUMEN

Para evaluar los resultados de intervenciones en crisis en un servicio público, aplicamos el cuestionario Outcome Questionnaire 45.2 entre los años 2006 y 2009. Se analizan las características socio-demográficas e indicadores de respuesta terapéutica de un total de 335 casos evaluados, de los cuales tenemos medición pre-intervención (M1) de 221, 70 casos con dos mediciones (M2), y 23 contres (M3). La edad promedio de los 335 casos ingresados a la Unidad fue 41,4 años (DS 15,8), y el número promedio de atenciones 7,6 (DS 4,2). Se presentan los casos con Índice de Cambio Confiable en el OQ 45.2 y se clasifican de acuerdo al método de Jacobson y Truax. El puntaje global promedio al ingreso fue de 91 puntos (DS 24), que descendió a un promedio de 77,5 (DS 27,6) en M2, y a 60(DS 23,9) en M3. Se concluye que el principal problema en la evaluación naturalística de estas intervenciones, es el alto porcentaje de abandono. Por otra parte, los pacientes tratados en esta modalidad mejoran en promedio sus puntajes en esta escala, los mejores resultados se ven en los casos que persisten en terapia por lo menos ocho sesiones.


To evaluate the results of crisis interventions in a public psychiatric service in Santiago de Chile, we applied the Outcome Questionnaire (OQ 45.2) in a pre-intervention measurement (M1) to 221 patients of a total of 335 assisted between 2006 and 2009 with pre-intervention measurement (M1); 70 early treatment measurements (M2)and 23 advanced treatment measurements (M3). We present the socio-demographic characteristics of 335 and outcome indicators of 70 cases with two measurements and of 25 with three measurements. Mean age was 41,4years (DS 15,8), and mean number of sessions was 7,6 (DS 4,2). Cases are presented with Reliable Change Scores and are classified according to the method suggested by Jacobson and Truax. The mean score at intake was 91 points in the global scale (DS 24). This decreased to a mean of 77,5 (DS 27,6) in M2, and to 60 (DS 23,9) en M3. To evaluate a dose-response curve, we correlated the number of me sessions and change between M1 and M2 or M3, finding a Pearson correlation coefficient +0.38 for M1 M2 and the number of sessions, and one of -0.406 for M1 M3. The main problem in this naturalistic study was the high attrition rate. On the other hand, patients treated in a crisis intervention approach improve, with the better results in case that stay in therapy at least for eight sessions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Intervención en la Crisis (Psiquiatría) , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/métodos , Encuestas y Cuestionarios , Servicio de Psiquiatría en Hospital/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad y Sexo , Chile , Relaciones Interpersonales , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Psicoterapia , Factores Socioeconómicos , Resultado del Tratamiento
7.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-18338

RESUMEN

BACKGROUND AND OBJECTIVE: People with HIV in India frequently encounter discrimination while seeking and receiving healthcare services. The knowledge and attitudes of healthcare workers (HCWs) influences the willingness and ability of people with HIV to access care, and the quality of the care they receive. Previous studies of HIV-related knowledge and attitudes amongst Indian HCWs have been conducted primarily in large urban hospitals. The objective of this study was to asses HIV-related knowledge, attitudes and risk perception among a group of rural north Indian HCWs, and to identify predictors of willingness to provide care for patients with HIV infection. METHODS: A cross-sectional survey of 266 HCWs (78% female) from seven rural north Indian health settings was undertaken in late 2002. A self-administered written questionnaire was made available in English and Hindi, and the response rate was 87 per cent. Information was gathered regarding demographic details (age, sex, duration of employment, job category); HIV-related knowledge and attitudes; risk perception; and previous experience caring for HIV-positive patients. Logistic regression modelling was undertaken to identify factors associated with willingness to care for patients with HIV. RESULTS: The HCWs in this study generally had a positive attitude to caring for people with HIV. However, this was tempered by substantial concerns about providing care, and the risk of occupational infection with HIV was perceived by most HCWs to be high. After controlling for confounding, HCWs willingness to provide care for patients with HIV was strongly associated with having previously cared for patients with HIV (P = 0.001). Knowledge of HIV transmission and perception of risk were not associated with willingness to provide care. INTERPRETATION AND CONCLUSION: The findings of this study showed a general willingness of HCWs to provide care for patients with HIV, tempered by concerns regarding provision of such care. Strategies to address HCWs concerns are likely to ameliorate the discrimination experienced by people with HIV when accessing healthcare services. These include the development of programmes to promote occupational safety of HCWs and involving people with HIV in awareness training of HCWs.


Asunto(s)
Infecciones por VIH , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Humanos , India , Modelos Logísticos , Relaciones Profesional-Paciente , Encuestas y Cuestionarios , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Servicios de Salud Rural/normas
8.
Rev. psiquiatr. salud ment ; 17(4): 225-30, nov-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282248

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos al explorar los factores asociados a la adherencia a tratamiento farmacológico y remisión de síntomas en mujeres tratadas por depresión en el Nivel Primario de Atención. Se encontró que la mayor adherencia a tratamiento se relaciona con un adecuado diagnóstico, con la atención psicológica y con la percepción de mayoría, en tanto que la remisión de síntomas se asocia significativamente con el estado civil, la ocupación, la presencia de ideación suicida en el transcurso de la depresión y también con la asistencia a psicoterapia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Resultado del Tratamiento , Antidepresivos/uso terapéutico , Depresión/tratamiento farmacológico , Psicoterapia , Comorbilidad , Prevalencia , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Depresión/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Inducción de Remisión
10.
J Indian Med Assoc ; 2000 Apr; 98(4): 163-5, 169
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-97182

RESUMEN

A total of 1120 women attending at Regional Centre of Excellence (RCOE), RG Kar Medical College and Hospital, Calcutta from October, 1989 to July, 1998 with the request for sterilisation reversal (SR) were evaluated step by step for fitness of SR operation on the basis of history, clinical examination, pre-operative investigations, fertility status and laparoscopic findings. One thousand and sixty couples completed their evaluation. Majority of the SR seekers were young (< 30 years) and significant number (8.9%) of women came in late age (> 40 years). Most (85.8%) of the women had one or no child. The main reason for requesting reversal was death of children (91.8%). Only 43.3% were ultimately found fit for SR operation and rest (56.7%) were refused. Presence of 2 or more children in not remarried couple (13.8%), gross pelvic pathology (2.35%), advanced age (8.7%), seminopathy (4.05%), and some medical diseases (3.2%) were important reasons before pre-operative investigations for refusal. Faulty sterilisation technique (11%) was responsible for refusal at laparoscopic evaluation. The need of critical evaluation of all women seeking reversal has been emphasised in this study. Various aspects related with demand for SR and preventive measures to improve the success of this procedure have been critically discussed.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , India , Laparoscopía , Persona de Mediana Edad , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Reversión de la Esterilización/estadística & datos numéricos
11.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(34): 252-60, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276174

RESUMEN

Los profesionales dedicados al área de la salud se encuentran en constante riesgo de experimentar el síndrome de burnout, un proceso que agota o cansa los recursos físicos y emocionales, afectando a los individuos responsables del tratamiento y/o bienestar del paciente. Involucra un deterioro en la ejecución del tratamiento, creando en los profesionales un autoconcepto negativo, actitudes negativas hacia el trabajo y pérdida del interés por los pacientes; es un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y disminución en la ejecución personal. En el presente estudio se investigó el nivel de burnout en relación con los tres factores anteriores, en un grupo de 450 médicos, enfermeras y paramédicos de 12 instituciones hospitalarias, a los cuales se les aplicó el Maslach Burnout Inventory. Asimismo, se investigó si existen diferencias significativas en cuanto al sexo, la edad, el estado civil, el tener o no hijos, el tipo de profesión y la especialidad médica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Fatiga Mental , Enfermeras y Enfermeros , Asistentes Médicos , Médicos , Carga de Trabajo , Estadística/métodos
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 376-82, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243888

RESUMEN

Se reportan 21 pacientes portadoras de liquen escleroso vulval tratadas con testosterona al 2 por ciento o acetato de clostebol entre 1988 y 1995. Un 77,8 y 80 por ciento alcanzaron respuesta completa o parcial a los 3 meses de tratamiento con el uso de testosterona al 2 por ciento y acetato de clostebol, respectivamente. Un 53,3 por ciento abandonó el tratamiento y control antes del año. Los resultados obtenidos no avalan el uso de testosterona al 2 por ciento ni de acetato de clostebol. La revisión de la literatura muestra que el uso de propionato de clobetasol al 0,05 por ciento tendría una mayor tasa de éxito terapéutico y de control de la enfermedad a largo plazo que el uso de andrógenos tópicos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Liquen Escleroso y Atrófico/tratamiento farmacológico , Testosterona/farmacología , Administración Tópica , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Clobetasol/farmacología , Liquen Escleroso y Atrófico/complicaciones , Liquen Escleroso y Atrófico/diagnóstico , Prurito Vulvar/etiología , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Testosterona/administración & dosificación , Enfermedades de la Vulva/tratamiento farmacológico
14.
Arequipa; UNSA; 1996. 94 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-192147

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en algunos establecimientos periféricos de salud de la Provincia de Arequipa (14 Centros de Salud y 10 Puestos de Salud), en los cuales se lleva el Programa de Control de Tuberculosis. Se inicio el trabajo de investigación con 68 pacientes que abandonaron el P.C.T. a partir del 1 de enero de 1994 al 30 de julio de 1995, trabajándose finalmente con 61 pacientes (2 fallecidos, 3 direcciones falsas, 2 malos registros), dicho trabajo tuvo como propósito establecer si existe relación entre: edad, sexo, procedencia, estado marital, grado de instrucción, tratamiento autoadministrado, mejoría del paciente, accesibilidad a los servicios de salud, consumo de alcohol, percepción del paciente sobre la atención en el P.C.T. con el abandono de los pacientes del P.C.T. de Arequipa. Para tal efecto se utilizó el método descriptivo con un diseño de correlación. La determinación de la población se obtuvo partiendo del estudio del cohorte de tratamiento del P.C.T. Región Arequipa primer semestre 1994, tomando aquellos Centros de Salud que presentaron porcentajes más elevados de abandono al P.C.T. seguidamente se ubicó a los pacientes de los Centros de Salud en coordinación con la enfermera responsable del P.C.T. en cada Centro de Salud, haciendo revisión del Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes del P.C.T., Tarjetas de Control de Tratamiento y a través de las visitas domiciliarias. Ubicados los pacientes se procedió a entrevistarlos aplicandoles un formulario a través de visitas domiciliarias realizada a los pacientes que abandonaron su tratamiento, obteniéndose la información requerida, la cual se sometió a la prueva estadística del Ji cuadrado, obteniendose significancia estadística en las siguientes variables: Procedencia, grado de instrucción , accesibilidad de vivienda, disponibilidad de tiempo, tipo de tratamiento recibido, percepción del paciente sobre la mejoría durante el tratamiento, percepción sobre el tipo de atención en el P.C.T. consumo de alcohol..


Asunto(s)
Humanos , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/rehabilitación , Tuberculosis/terapia , Neumología
15.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 481-5, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174184

RESUMEN

Se trata de establecer la asociación entre el abandono del tratamiento entituberculoso y las características individuales del paciente y de los servicios de salud en población del Instituto Mexicano del Seguro Social en Acapulco, Guerrero. A través de un estudio de casos y controles se analizaron 50 pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso entre el 1 de enero de 1990 y el 30 de junio de 1992; los controles fueron 107 pacientes escogidos en forma aleatoria que terminaron en el mismo periodo. La unidad de adscripción fue el factor que con mayor significación se asoció al abandono del tratamiento antituberculoso. El desconocimiento que el paciente tiene de su enfermedad se asoció significativamente con el abandono del tratamiento cuando se estratificó por migración, apoyo familiar y desconfianza hacia el médico en su acierto para tratar la enfermedad. Se construyó el perfil del paciente que abandonó el tratamiento mediante un modelo de regresión logística


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/terapia , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Financiación Personal/tendencias , Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Educación en Salud/tendencias
16.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(3): 9-16, nov. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144009

RESUMEN

Se analizan tarjetas ginecológicas de mujeres ingresadas al programa de atención de la mujer climatérica, 54 mujeres de 45 a 54 años del consultorio de Lolol y 46 mujeres del mismo grupo etario en Chonchi, desde marzo de 1993 a julio de 1994. Se consideran las mujeres hasta un año de su ingreso en cada comuna, con el objetivo de evaluar el programa de atención y contribuir al conocimiento de la mujer climatérica chilena. El 5,5 por ciento y el 2,2 por ciento de las mujeres al ingreso del programa en Lolol y Chonchi, respectivamente, conocían el significado de "climaterio". Luego de 1 año de programa lo conoce el 93,5 por ciento de las mujeres en ambas comunas. En Lolol, al ingreso las mujeres presentaron un Score de sintomatología asociada a climaterio(SSC) leve un 18,5 por ciento, moderado un 42,6 por ciento y severo un 38,9 por ciento, mejorando signinificativamente en el grupo de mujeres con un año de estrogenoterapia con SSC leve a un 47,4 por ciento, moderado 44,7 por ciento y severo a un 7,9 por ciento, en Chonchi se observaron cifras semejantes. En Lolol los niveles lipídicos de mujeres con un año de estrogenoterapia variaron: colesterol bajó un 1,9 por ciento, HDL aumentó en 18,2 por ciento, triglicéridos bajó en 1,6 por ciento. LDL bajó en 9,1 por ciento y la relación COL/HDL bajó en 14,5 por ciento en relación a valores lipídicos de mujeres al ingreso, en Chonchi los valores fueron algo menores. En conclusión, luego de 1 año de programa las mujeres con y sin estrogenoterapia de ambas comunas mejoraron su nivel de conocimiento y disminuyeron sus temores en relación a climaterio, menopausia, síntomas y tratamiento. Aumentó significativamente la frecuencia de SSC leve y disminuyó en igual proporción el SSC severo en mujeres con estrogenoterapia, mejoraron los niveles lipídicos y se presentó mayor adhesividad al programa en ambas comunas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Climaterio/efectos de los fármacos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Climaterio/metabolismo , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Planes y Programas de Salud , Lipoproteínas , Lipoproteínas , Menopausia/psicología , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Síntomatología
17.
Rev. méd. cobre ; 2(2): 115-20, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136100

RESUMEN

Objetivo: conocer los motivos de consulta más frecuentes en psicología clínica infantil. Material y métodos: se revisaron 520 fichas considerando las siguientes variables; diagnóstico de derivación, existencia de antecedentes previos y edad de comienzo, diagnóstico psicológico, alta y abandono. Resultados: el 14,91 por ciento de las personas que consultan a psicología se presentan sin diagnóstico. Los diagnósticos más frecuentes son los trastornos emocionales y/o conductuales, de aprendizaje y síndrome de déficit atencional. El promedio de demora entre el diagnóstico pediátrico y la interconsulta a psicología es de 4 años, 3 meses. El 17,32 por ciento de las personas atendidas en psicología fueron diagnosticadas normales; el diagnóstico más frecuente es el trastorno emocional y/o conductual que corresponde al 36,7 por ciento de las atenciones. El 64,91 por ciento de los sujetos fueron dados de alta. El 34,21 por ciento abandonó el tratamiento. Conclusiones: es importante capacitar a los pediatras sobre manejo básico y diferenciación diagnóstica de algunos de los problemas más frecuentes en salud mental. Además, es necesario que el consultante esté en conocimiento de las razones que motivaron su interconsulta a psicología. Finalmente se sugiere un sistema de registro diferente que permita conocer en forma más realista la incidencia de los problemas de salud mental en los usuarios menores de 15 años de la Fundación de Salud El Teniente


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Pediatría/estadística & datos numéricos , Psicología Infantil , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Psicometría , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Errores Diagnósticos , Síntomas Afectivos/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA