Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Horiz. enferm ; 34(1): 5-21, 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1427978

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El catéter midline o de línea media (CM) es un dispositivo de acceso vascular que mide de 6 a 20cm, con la punta del dispositivo ubicado en venas basílica, braquial o cefálica debajo del pliegue axilar. El catéter de línea media se caracteriza por ser un acceso confiable y proporcionar menores complicaciones que un catéter intravenoso periférico corto. Este tipo de dispositivo vascular se ha utilizado ampliamente en adultos, pero faltan estudios desarrollados en el área neonatal. OBJETIVO: fue describir las características de la utilización de catéter midline con técnica adaptada en recién nacidos hospitalizados con necesidad de terapia intravascular en un hospital público de Chile, durante 2 años de seguimiento. METODOLOGÍA: Investigación descriptiva y retrospectiva, estuvo orientada a la identificación de las variables relacionadas a: tiempo de permanencia, características de la terapia intravascular, sitio de inserción, complicaciones y causa de retiro. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 163 usuarios entre 24 y 41 semanas de edad gestacional, peso de nacimiento en un rango de 500 y 4880 gramos. El 87,7% se retiró por término de tratamiento intravascular, mientras que el 12,3% del total de los CM presentó complicaciones. El promedio de rendimiento del CM fue de 7,99 días, el sitio de inserción más frecuente correspondió a extremidad superior derecha, mientras que su utilización estuvo dada principalmente para fleboterapia, antibióticos y nutrición parenteral periférica. CONCLUSIÓN: Se concluye que el CM con técnica adaptada en usuarios neonatales presenta una alta tasa de éxito para completar la terapia intravascular periférica y bajo porcentaje de complicaciones.


INTRODUCTION: The midline catheter (MC) is a vascular access device measuring 6 to 20cm, with the tip of the device located in the basilic, brachial or cephalic veins below the axillary crease. The midline catheter is characterized as a reliable access and provides fewer complications than a short peripheral intravenous catheter. This type of vascular device has been widely used in adults, but studies developed in the neonatal area are lacking. OBJECTIVE: to describe the characteristics of the use of midline catheter with adapted technique in hospitalized newborns in need of intravascular therapy in a public hospital in Chile, during 2 years of follow-up. METHODOLOGY: Descriptive and retrospective research was oriented to the identification of variables related to: length of stay, characteristics of intravascular therapy, site of insertion, complications and cause of withdrawal. RESULTS: The sample consisted of 163 users between 24 and 41 weeks of gestational age, birth weight in the range of 500 and 4880 grams. Eighty-seven point seven percent were withdrawn due to the end of intravascular treatment, while 12.3% of the total MC presented complications. The average MC performance was 7.99 days, the most frequent insertion site corresponded to the right upper extremity, while its use was mainly for phlebotherapy, antibiotics and peripheral parenteral parenteral nutrition. CONCLUSION: The MC with adapted technique in neonatal users presents a high success rate to complete peripheral intravascular therapy and a low percentage of complications.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Recién Nacido/fisiología , Cateterismo Periférico/enfermería , Enfermería Neonatal/métodos , Catéteres/efectos adversos , Neonatología/métodos , Punciones/métodos , Chile
2.
Rev. cuba. pediatr ; 91(4): e796, oct.-dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093734

RESUMEN

Introducción: El método clínico es el método científico aplicado a la atención individual de un paciente. Su empleo en la especialidad de neonatología tiene características individuales, por la relación particular que se establece entre el médico, el recién nacido y los padres. Objetivo: Describir la importancia del método clínico en una especialidad tan joven como los cuidados intensivos neonatales. Métodos: Se realizó una revisión sobre el método clínico y su aplicación en neonatología. Se buscaron artículos de los últimos diez años en CUMED, LILACS, PubMED y Cochrane Library, en los idiomas español, inglés y portugués. Se utilizaron un total de 26 referencias bibliográficas. Resultados: En neonatología la simple relación médico-paciente se transforma en una más compleja que es la relación médico-paciente-padres. No existe ningún examen de laboratorio que supla la adecuada interrelación entre estos tres elementos, que constituyen la estrategia básica de la aplicación del método clínico en esta especialidad. La observación clínica comienza desde que los padres llegan a consulta con el neonato. Sus expresiones faciales y actitudes con el recién nacido son factores a considerar para hacer un buen diagnóstico clínico. Se relacionan los errores más frecuentes que se cometen durante el examen físico del recién nacido. Consideraciones finales: El método clínico en neonatología es una herramienta fundamental, pero con particularidades específicas porque los recién nacidos no tienen la posibilidad de la comunicación, de ahí que es muy importante saber escuchar a los padres y estar atentos a sus manifestaciones(AU)


Introduction: The clinical method is the scientific method applied to the individual care of a patient. Its application in the neonatology specialty has its own characteristics due to the particular relationship settled among the doctor, the newborn and the parents. Objective: To describe the importance of the clinical method in such a young specialty as it is neonate's intensive care. Methods: It was carried out a review on the clinical method and its application in neonatology. Articles of the last ten years were looked for in CUMED, LILACS, PubMED and Cochrane Library, in Spanish, English and Portuguese languages. They were used a total of 26 bibliographical references. Results: In neonatology the simple doctor-patient relationship becomes a more complex one that is the doctor-patient-parents relationship. There is no laboratory test that replaces the appropriate interrelation among these three elements that constitute the basic strategy for the application of the clinical method in Neonatology. Clinical observation begins since the parents arrive to a consultation with the newborn. Their facial expressions and attitudes with the newborn are factors to consider making a good clinical diagnosis and also the most frequent errors that are made during the physical exam of the newborn. Final considerations: The clinical method in neonatology is a fundamental tool but it has specific particularities because newborns don't have the ability of communication; that is why it is very important knowing how to listen to the parents and to be attentive to their manifestations(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/normas , Diagnóstico Clínico , Neonatología/métodos
3.
Rev. Paul. Pediatr. (Ed. Port., Online) ; 37(1): 90-96, Jan.-Mar. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-985139

RESUMEN

ABSTRACT Objective: To measure the level of satisfaction regarding the usability of a neonatal health information system and identify if demographic factors can influence the usability of a health information system. Methods: A cross-sectional, exploratory study was carried out with a convenience sample of 50 users of the Brazilian Neonatal Research Network. The instrument chosen for the usability evaluation was the System Usability Scale between February and March 2017. The statistical analysis of the collected variables was carried out in order to describe the sample, to quantify the level of satisfaction of the users and to identify the variables associated with the level of satisfaction. Results: The female gender represented 75% of the sample. The mean age was 52.8 years; 58% had a doctoral degree, average time of graduation was 17 years, with area of practice in medicine (neonatology), with intermediate knowledge in computer science (74%) and mean system use time of 52 months. Regarding usability, 94% rated the system as "good", "excellent" or "better than imaginable". The usability of the system was not associated with age, gender, education, profession, area of practice, knowledge in computer science and time of system use. Conclusion: The level of satisfaction of the computerized health system user was considered good. No demographic factors were associated with the satisfaction of the users.


RESUMO Objetivo: Mensurar o grau de satisfação de profissionais de saúde quanto à usabilidade de um sistema de informação em saúde neonatal e identificar os fatores que podem influenciar na satisfação do usuário frente à usabilidade. Métodos: Estudo transversal e exploratório realizado com 50 profissionais de saúde integrantes dos centros da Rede Brasileira de Pesquisas Neonatais. Para avaliação da usabilidade foi utilizado o instrumento System Usability Scale entre fevereiro e março de 2017. Realizou-se a análise estatística descritiva e inferencial das variáveis coletadas, com a finalidade de descrever a amostra, quantificar o grau de satisfação dos usuários e identificar as variáveis associadas ao grau de satisfação do usuário em relação à usabilidade. Resultados: Da população avaliada, 75% era do sexo feminino, com idade média 52,8 anos, 58% com pós-graduação (doutorado); tempo médio da última formação de 17 anos; área de atuação em medicina (neonatologia), grau intermediário de conhecimento em informática e tempo de utilização média do sistema de 52 meses. Quanto à usabilidade, 94% avaliaram o sistema como "bom", "excelente" ou "melhor impossível". A usabilidade do sistema não foi associada a idade, sexo, escolaridade, profissão, área de atuação, nível de conhecimento em informática e tempo de uso do sistema. Conclusões: O grau de satisfação do usuário do sistema informatizado de saúde foi considerado bom. Não foram identificados fatores demográficos que influenciassem sua avaliação.


Asunto(s)
Actitud del Personal de Salud , Salud del Lactante/normas , Alfabetización Digital/estadística & datos numéricos , Brasil , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Sistemas de Información en Salud/normas , Sistemas de Información en Salud/estadística & datos numéricos , /estadística & datos numéricos , Investigación sobre Servicios de Salud , Persona de Mediana Edad , Neonatología/métodos , Neonatología/normas
5.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 19(2): 53-55, abr.-jun. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734143

RESUMEN

Las displasias esqueléticas son patologías que presentan una alteración generalizada del tejido óseo y constituyen una de las causas más frecuentes del retardo severo del crecimiento. Si bien algunas son más comunes que otras, en conjunto presentan una frecuencia de aparición elevada de aproximadamente 1 en 3.000 a 1 en 5.000 recién nacidos. Los criterios usados para la distinción y clasificación de los trastornos genéticos del esqueleto han sido características clínicas como el crecimiento, la edad de comienzo del retardo del crecimiento, la presencia y naturaleza de las alteraciones en las proporciones corporales, y criterios radiológicos...


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Óseo/genética , Diagnóstico Prenatal/clasificación , Diagnóstico Prenatal/métodos , Neonatología/métodos , Radiología
6.
Indian Pediatr ; 2009 Sept; 46(9): 775-780
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-144173

RESUMEN

Objective: To investigate the relationship between score for neonatal acute physiology II (SNAP II) applied within 12 hours from the onset of severe sepsis, and death and persistent organ dysfunction (OD). Design: Prospective cohort study. Setting: Level III neonatal intensive care unit. Participants: Neonates with severe sepsis. Intervention:SNAP II was applied within the first 12 hours from the onset of severe sepsis. Neonates with major malformations, severe asphyxia and prior blood products were excluded. Major outcome measure: Death at day 14 from enrolment. Results: Forty neonates completed the study. Twenty-five died within 14 days. The median SNAP II was significantly higher in babies who died versus those who survived [median (IQR): 43 (36 – 53.5) vs 18 (16 - 37), P<0.001]. A SNAP II greater than 40 had 88% positive predictive value for death and persistent OD each, and 86.6% and 86% specificity for death and persistent OD, respectively. On day 14 from enrolment, more organs normalized/improved in the subjects with SNAP II of £40. Perfusion related SNAP II parameters were significantly associated with death and organ dysfunction. Conclusions: Severely septicemic neonates with high SNAP II scores (>40) have a higher risk of dying and persistent organ dysfunction. Individual SNAP II parameters do not contribute equally in prediction of mortality.


Asunto(s)
Estudios de Cohortes , Humanos , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/diagnóstico , Enfermedades del Recién Nacido/patología , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Insuficiencia Multiorgánica/diagnóstico , Insuficiencia Multiorgánica/patología , Neonatología/métodos , Estudios Prospectivos , Medición de Riesgo , Sepsis/diagnóstico , Sepsis/patología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Análisis de Supervivencia
8.
Cochabamba; s.n; jul. 2008. 68 p. ilus, graf, tab.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296020

RESUMEN

La sepsis neonatal es un síndrome clínico, caracterizado por la presencia de signos sistémicos de infección, acompañados de bacteriemia, durante el primer mes de vida, elevando con frecuencia la mortalidad. La sepsis neonatal precoz se presenta generalmente como una enfermedad fulminante y multisistémica durante los primeros cuatro días de vida.La importancia de esta investigación radica en el aporte que proporcionará, en relación a la magnitud real del problema: la mortalidad que causa y, sobre todo, porque permitirá conocer los factores predisponentes asociados, para poder prevenir y controlar estos factores, de esta manera reducir la incidencia de sepsis neonatal y la mortalidad elevada por esta causa.La prevalencia de sepsis neonatal en el servicio de terapia intensiva del M.I.G.U. en el primer semestre del 2007, es de 11.4%. Los factores de riesgo del neonato que se identificaron fueron: la edad gestacional de nacimiento, observando que, cuanto menor es la edad, mayor la probabilidad de cursar por una infección (sepsis neonatal), el 62.5% de neonatos son prematuros; el peso de nacimiento de la mayoría de los neonatos con sepsis, fue menor de 2,5 kg. en un 81.3%, siendo éste también un factor de riesgo. Dentro los factores maternos se ha podido observar: La poca asistencia a los controles prenatales, durante el embarazo.


Asunto(s)
Recién Nacido , Enfermería Pediátrica/normas , Neonatología/métodos , Sepsis/diagnóstico , Sepsis/enfermería , Unidades de Cuidados Intensivos , Bolivia
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(4): 257-262, 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518998

RESUMEN

Antecedentes: En Chile, la estadística poblacional reporta 259.069 recién nacidos vivos anualmente, corregidos para el año 2001, de los cuales, 6 por ciento son prematuros. Este grupo presenta la más alta morbimortalidad neonatal, requiere prolongadas hospitalizaciones e involucra un fuerte gasto de recursos para la salud pública del país. Objetivos: Esta investigación evaluó los efectos del masaje como terapia complementaria, al tratamiento habitual de los recién nacidos prematuros del Servicio de Neonatología del Hospital San José. Método: Se realizó un ensayo clínico de casos y controles que incluyó al azar 40 niños menores de 37 semanas de edad gestacional e inferior a 1.700 g al nacer que no presentaban condiciones patológicas al momento del estudio y que fueron agrupados por peso y edad gestacional al inicio de la intervención y pareados posteriormente por edad gestacional y categoría de peso de nacimiento (pequeño, normal o grande para la edad gestacional). Los padres de los niños fueron capacitados en masaje shiatsu y lo aplicaron a sus hijos por 15 minutos, tres veces al día, seis días alternos, por dos semanas. Se registró peso de inicio y diario en ambos grupos y días de hospitalización. El análisis estadístico se realizó mediante test t de Student para datos no pareados. Resultados: Los niños masajeados aumentaron en promedio, 14 gramos diarios más que el grupo control (p=0,0001) y permanecieron 15 días menos hospitalizados (p=0,0169). Conclusión: El masaje shiatsu produce una más rápida ganancia de peso en niños prematuros. Aplicando esta técnica a niños de 1000 gal nacer se ahorraría en promedio $1.216.000 por niño, sólo por concepto de días cama de hospitalización y una potencial ganancia en el desarrollo psicomotor.


Background: In Chile every year 259.069 childs were borned, 6 percent of them are prematures. This group has the highest neonatal mortality and morbidity, spending prolonged hospitalizations and monetary resources for the public health of Chile. Objective: This investigation looks for the effects of massage as a complementan/ therapy to the common treatment of our hospitalized prematures babies at the Neonatal Unit of San José Hospital. Method: We performed a clinic assay of cases and controls that included 40 babies under 37 weeks of gestation and less than 1700 g which had no pathologies. They were classified by weight and gestational age at the beginning of the assay and compared by weight and gestational age at the end of the study. Parents were trained in shiatsu massage and they applied it to their babies 15 minutes, 3 times per day, 6 every other days during 2 weeks. We registered the initial weight and then daily and hospitalization days in both groups. Statistical analysis was performed by test t student for data no paired. Results: The group of babies stimulated by massage, increased their weight 14 g per day in average more than the control group (p=0.0001) and spent 15 days less of hospitalization (p=0.0169). Conclusions: The shiatsu massage produces a fast gain of weight in newborns prematures babies. Applying this therapy to babies under 1000 g, we can save $1,216,000 per baby, just only for hospitalization concept and a potential gain in psychomotor development.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Cuidado del Lactante/métodos , Recien Nacido Prematuro , Masaje/educación , Neonatología/métodos , Relaciones Padres-Hijo , Estudios de Casos y Controles , Chile , Edad Gestacional , Educación en Salud , Tiempo de Internación , Masaje/métodos , Estimulación Física , Aumento de Peso
10.
Journal of Huazhong University of Science and Technology (Medical Sciences) ; (6): 622-4, 2007.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-635004

RESUMEN

The neonatal burst suppression is a severe EEG pattern and always demonstrates serious damage of nerve system. But the outcome of these patients depends on the different etiology. A total of 256 cases of video EEG recordings were analyzed in order to summarize the etiology and outcome of burst suppression. The results showed that some patients in all 17 cases of burst suppression showed EEG improvement. The etiology was the dominant factor in long term outcome. It was suggested that effective video EEG monitoring is helpful for etiologic study and prognosis evaluation.


Asunto(s)
Electroencefalografía/métodos , Hipoxia-Isquemia Encefálica/diagnóstico , Monitoreo Fisiológico/métodos , Neonatología/métodos , Grabación en Video
12.
Quito; s.n; oct. 2006. 256 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-468573

RESUMEN

El estado a través de la reforma del sector salud en el país se encuentra comprometida en desarrollar procesos de mejoramiento que orienten a asegurar servicios de salud de calidad.El trabajo de investigación estudió la situación actual de la calidad de atención de Enfermería que se imparte en el servicio de Neonatología del Hospital José María Velasco Ibarra.Durante el presente trabajo se pudo evidenciar que el accionar de enfermería viene desarrollándose con una escasa planificación carente de instrumentos que direccionen su trabajo, con personal que no cumple correctamente los procedimientos, con una pareparación académica deficiente realizando actividades de enfermería en forma rutinaria cumpliéndose a medias con el trabajo asignado, limitando su desempeño y dando lugar a que se presenten complicaciones en los recién nacidos en este servicio


Asunto(s)
Auditoría de Enfermería/normas , Auditoría de Enfermería , Gestión de la Calidad Total , Reforma de la Atención de Salud , Enfermería , Neonatología/ética , Neonatología/métodos , Manejo de Atención al Paciente , Satisfacción del Paciente , Calidad de la Atención de Salud
13.
Santa Maria, RS; Universidade Federal de Santa Maria; 2004. ^c10m:50s.
No convencional en Portugués | LILACS | ID: lil-772807

RESUMEN

Mostra a realização do exame neurológico do recém-nascido, amplamente utilizado na área de neonatologia, em um recém-nascido de 13 horas de vida. Serve de base / modelo para aqueles profissionais ou estudantes da área da saúde que desejam aprofundar seus conhecimentos na área de neonatologia...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Diagnóstico Prenatal/métodos , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Examen Neurológico/métodos , Recién Nacido , Servicios de Salud del Niño , Neonatología/métodos
14.
Gac. méd. Caracas ; 104(2): 146-9, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180982

RESUMEN

En el período comprendido de abril 1988 a octubre 1995, se trataron cuatro pacientes con atresia esofágica, tres del sexo masculino y uno del sexo femenino. La edad de gestación varió de 35 a 39 semanas, con un promedio de 37, el peso al nacer abarcó desde los 1900 hasta los 3300 g (con promedio de 2500). No se observaron otras anomalias congénitas asociadas. Todos los casos correspondieron a atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal, ameritando intensiva neonatal. La sobrevida fue del 50 por ciento. En un solo caso se realizó seguimiento posoperatorio con evolución satisfactoria


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Atresia Esofágica/patología , Atresia Esofágica/cirugía , Fístula Traqueoesofágica/cirugía , Neonatología/métodos , Pediatría/métodos , Venezuela
15.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 56(1): 39-42, mar. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180792

RESUMEN

Se presenta un caso con restricción de crecimiento fetal severo, peso neonatal 400 g y sobrevida. Se comenta el diagnóstico prenatal y manejo perinatal


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Embarazo/fisiología , Desarrollo Fetal/genética , Feto/patología , Perinatología/métodos , Ultrasonografía , Hiperplasia/diagnóstico , Hipertrofia/diagnóstico , Neonatología/métodos , Obstetricia
17.
Indian J Pediatr ; 1989 Sep-Oct; 56(5): 595-7
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-82743
18.
s.l; s.n; ago. 1989. <250> p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-86380

RESUMEN

Se diseno un programa educacional sobre los cuidados al recien nacido de alto riesgo con el proposito de estimular la participacion de los padres en el cuidado de sus hijos.. El programa esta integrado por 6 unidades asi: regulacion de la temperatura corporal; bano, vestido y masaje; manejo del problema de salud; estimulacion; identificacion de signos de alarma y lactancia materna. El programa se desarrollo con el 64% de los padres de los recien nacidos que ingresaron a la unidad neonatal del Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos en Bogota, desde el 11 de Julio hasta el 11 de Sept. de 1987. Como resultados del mismo se observo reconocimiento oportuno de los signos de alarma que presentaba el recien nacido y solocitud de ayuda adecuada; incremento de la continuacion del cuidado en el hogar; fortalecimiento de la relacion padre-hijo con las actividades de estimulacion, reduccion de la ansiedad de los padres frente al hijo en el ambiente de la unidad neonatal y fomento de la relacion entre el grupo de padres de ninos con problemas neonatales y con el personal de la unidad. Se recomienda implementar programas como este en los servicios de neonatologia y hacer estudios adicionales para medir su impacto en la morbimortalidad neonatal, el tiempo de hospitalizacion y la influencia que este tipo de educacion a los padres ejerce sobre el desarrollo de sus hijos..


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Educación en Salud/métodos , Neonatología/métodos , Colombia , Participación de la Comunidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA