Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 11(4): 387-392, dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-893278

RESUMEN

RESUMEN: El grupo de neoplasias malignas de tejido blando de la región de cabeza y cuello en pacientes pediátricos está representado por carcinomas, sarcomas, melanomas y tumores de diferenciación incierta. La neoplasia más prevalente en la población pediátrica es el Rabdomiosarcoma, seguido por el carcinoma de células escamosas. Los rangos de presentación son muy amplios, siendo los grupos entre 2-6 años y 15-19 años los que presentan mayor incidencia. Se ha planteado que la etiología de estas neoplasias es incierta. El tratamiento de estas neoplasias es comúnmente de enfoque multimodal, combinando un procedimiento quirúrgico con quimioterapia y radioterapia. El pronóstico y sobrevida del paciente dependerán principalmente del momento en que se realice el diagnóstico de la lesión. Un diagnóstico y tratamiento temprano favorecen las posibilidades de sobrevida y el pronóstico del paciente. Este estudio corresponde a la 3ra parte de "Cáncer bucomaxilofacial en niños". Se hará referencia a los distintos tumores malignos del tejido blando en la población pediátrica en el territorio de cabeza y cuello, abarcando sus generalidades, etiología, epidemiología, tratamiento y pronóstico.


ABSTRACT: Head and neck malignant tumors in pediatric patients comprise carcinoma, sarcoma, melanoma and tumours of uncertain differentiation. Within the pediatric population, the most prevalent neoplasm is rhabdomyosarcoma, followed by squamous cell carcinoma. There is a wide range in the presentation, and it varies significantly with age groups of 2-6 and 15-19 year-olds who present the higher incidence rates. For this reason, it has been suggested that the etiology of head and neck neoplasms remains unclear. Treating these pathologies usually involves a multimodal approach that combines surgery, radiation and chemotherapy. Prognosis and survival rates depend mainly of the stage at the time of diagnosis. Early diagnosis and treatment can improve prognosis and survival rates. In this 3rd part of "Maxillofacial Cancer in Pediatric Patients", we studied a variety of malignant tumors in head and neck soft tissue from a paediatric sample. Specifically, we aim to analyze their etiology, epidemiology, treatment and prognosis.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Neoplasias Faciales/epidemiología , Neoplasias de la Boca/etiología , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Carcinoma/epidemiología , Neoplasias Maxilares/epidemiología , Pronóstico , Sarcoma/epidemiología , Neoplasias Maxilares/etiología , Incidencia , Linfoma/epidemiología , Mucosa Bucal/patología , Neoplasias/clasificación
2.
Rev. chil. dermatol ; 28(4): 406-410, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774867

RESUMEN

Introducción: El carcinoma basocelular (CBC) corresponde a la neoplasia maligna más común en la población humana. Sus tasas de incidencia están aumentando en todo el mundo. Objetivo: El propósito de esta investigación fue analizar la localización anatómica del CBC facial y cuero cabelludo, por sexo y agresividad histológica. Metodología: Se analizaron 1732 casos de CBC (958 mujeres, 774 hombres), provenientes de 4 hospitales públicos de Santiago, Chile, durante los años 2005-2009. Las localizaciones analizadas fueron: cuero cabelludo, la frente, los párpados, la zona del ojo, las orejas, la mejilla izquierda, mejilla derecha, región medio facial y el mentón. Los subtipos histológicos Micronodular, Morfeiforme y Metatípico fueron clasificados como histológicamente agresivos, mientras que los tipos histológicos Sólido, Queratótico, Quístico, Adenoideo y Superficial se clasificaron como histológicamente no agresivos. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Se observó una mayor frecuencia de CBC en la región medio facial (42,8 por ciento) seguida de la frente (11,3 por ciento), el párpado (10 por ciento), las orejas (7,5 por ciento), el cuero cabelludo (4,21 por ciento) y el mentón (1,85 por ciento). Discusión: Estos resultados están de acuerdo en su gran mayoría con los obtenidos en publicaciones internacionales. La distribución del CBC en cara está relacionada directamente con el grado de exposición a la radiación ultravioleta de cada sitio anatómico. En cuanto al género, la frecuencia de CBC fue mayor en mujeres que en hombres en todos los lugares anatómicos en el rostro. En el cuero cabelludo, los hombres mostraron una mayor proporción de CBC. En cuanto a la agresividad de los tumores, no hubo diferencias significativas en los lugares observados. Además, los histológicamente no agresivos fueron mayores en frecuencia en todas las localizaciones dentro de la cabeza...


Introduction: Basal cell carcinoma (BCC) of the skin is now the most common malignancy in the human population. Its incidence rates are increasing worldwide. Objective: The purpose of this research was to analyze the anatomical location of facial and scalp BCC, per gender and histological aggressiveness. Methodology: A total of 1732 (958 females, 774 males), BCC from 4 state hospitals from Santiago, Chile (2005-2009) was studied. The analyzed subsides were: scalp, forehead, eyelid, eye zone, ears, left cheek, right cheek, middle face and chin. Micronodular, Morpheiform and Metatipical histological subtypes were classified as aggressive and Superficial, Keratotic, Adenoid, Nodular were classified as non-aggressive histological subtypes. The statistical analysis was performed by the Chi square test. Results: We observed a highest frequency of BCC in middle face (42.8 percent) followed by forehead (11.3 percent), eyelid (10 percent), ears (7.5 percent), scalp (4.21 percent) and chin (1.85 percent). Discussion: These results are mainly in agreement with those obtained in other populations reported in the international literature; the BCC distribution in the head is related to ultraviolet radiation exposure of each anatomical site. Regarding the gender, the frequency of BCC was higher in females than in males in all anatomical locations within the face. In the scalp, males showed a higher proportion of BCC. Regarding the aggressitivity of the tumours, no differences within the locations were observed. Also, non-aggressive histological tumors were higher in frequency in all locations within the head. This investigation helps to identify the possible risk zones of BCC within the face and scalp in the Chilean population.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Carcinoma Basocelular/epidemiología , Carcinoma Basocelular/patología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Chile , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Invasividad Neoplásica , Neoplasias Faciales/epidemiología , Neoplasias Faciales/patología , Distribución por Sexo
3.
JCPSP-Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan. 2005; 15 (3): 149-51
en Inglés | IMEMR | ID: emr-71508

RESUMEN

To determine the rate and cause[s] of incomplete excision of basal cell carcinoma, occurring on face. Design: A non-interventional, descriptive study. Place and Duration of Study: Plastic Surgery Unit, Hayatabad Medical Complex, Peshawar, from January 2002 to March 2004. Patients and Patients with basal cell carcinoma of the face reporting to the OPD were included in the study and were booked for surgery. After excision, all tumors specimens were marked at 12 o'clock and sent to laboratory for histopathology to confirm the diagnosis and to know the completeness/incompleteness of tumor excision. If biopsy reported residual tumor in any of the margins it was noted and projected as percentage for the purpose of our results. Out of 56 patients, 49 [87.5%] had complete excision of tumor. Six [10.7%] had residual tumor while in one [1.7%] patient, biopsy report failed to mention the involvement/clearance of margins. Six patients with residual tumor were given postoperative radiotherapy. All patients were followed for a minimum of 2-1/2 years [critical period for recurrence] with careful watch on those with residual tumor. So far, only 2 of these 6 had recurrence of lesion. Both of them were greater than 2 cm in diameter and were located on medial canthal and nasolabial region. Chances of incomplete tumor excision are more on the mid face region. Patients with residual tumor are more prone to recurrence


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Faciales/epidemiología , Carcinoma Basocelular , Recurrencia Local de Neoplasia , Invasividad Neoplásica/patología , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos , Países en Desarrollo
4.
Rev. cuba. estomatol ; 40(1)ene.-abr. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-360458

RESUMEN

Se realiza un estudio de las lesiones malignas de la piel facial en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en los años 2000 y 2001. La información se obtuvo de 148 historias clínicas con el diagnóstico de lesiones malignas de la piel, de las cuales 42 correspondieron a lesiones de localización facial. La entidad que nos ocupa fue mayor en pacientes mayores de 50 años de edad, blancos, masculinos, con predominio en el tercio medio facial. Los principales tipos histológicos fueron: el carcinoma basocelular y el espinocelular, pero con mayor predominio en el primero. Se revisa el tema y se comparan nuestros resultados con los de otros autores(AU)


A study of the malignant lesions of the facial skin treated at the Maxillofacial Surgery Service of "Manuel Ascunce Domenech" Hospital, in Camagüiey, from 2000 to 2001, was conducted. The information was obtained from 148 medical histories with the diagnosis of malignant skin lesions, of which 42 corresponded to lesions of facial localization. This entity mostly affected white, male patients over 50 with predominance in the facial medial third. The main histological types were the basal cell carcinoma and the spinocellular carcinoma, with predominance of the first. The topic was reviewed and our results were compared with those of other authors(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Neoplasias Faciales/epidemiología , Registros Médicos
5.
Rev. ADM ; 51(3): 133-8, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139626

RESUMEN

Se realiza un estudio comparativo de las biopsias procesadas y diagnosticadas en la Universidad del Bajío, Escuela de Odontología, durante 1992, contrastando estos datos con un período más largo, 90-92. Se observó que existe una mayor cantidad de pacientes del sexo femenino, en relación a la edad, predominaron los pacientes entre la segunda y la tercera década de la vida. Se obtienen lesiones originadas básicamente en los tejidos epiteliales, siendo las lesiones infecciosas, reactivas y traumáticas las más frecuentes. Las lesiones malignas ocuparon el 2.34 por ciento de toda la muestra y de éstas, el 1.08 por ciento correspondieron a los carcinomas epidermoides. El nevo intradérmico, fue por mucho la lesión extraoral más frecuente. Para las lesiones, las de origen dental son las que prevalecen. Los granulomas y quistes periapicales representan el 10.5 por ciento y el 5.09 por ciento respectivamente, en toda la muestra. El quiste dentígero también quedó dentro de las lesiones más frecuentes. Se resalta la importancia de llevar el seguimiento de estos estudios, con el propósito de adecuar la docencia al servicio, se reafirma la propuesta de crear centros universitarios regionales en patología bucal, para lograr este propósito


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Estudios Transversales , Neoplasias Faciales/epidemiología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Servicios de Integración Docente Asistencial , México , Granuloma Periapical/epidemiología , Quiste Dentígero/epidemiología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/epidemiología
6.
Rev. cuba. oncol ; 9(1): 6-9, ene.-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149770

RESUMEN

Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 185 pacientes con tumores cutáneos de diversos tipos, atendidos durante el trienio 1988-1990 en el Hospital Clinicoquirúrgico Obstétrico "Celia Sánchez Manduley" de Manzanillo. Se describe la epidemiología, así como los caracteres físicos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos empleados. Además se pone de manifiesto la necesidad de realizar una campaña de precención de las neoplasias cutáneas y de crear unidades oncológicas cutáneas multidisciplinarias para el logro de resultados integrales, tales como: curabilidad total, estética conservada y la no existencia de trastornos funcionales de importancia en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Faciales/epidemiología , Lesiones Precancerosas/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Encuestas Epidemiológicas , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos
7.
RGO (Porto Alegre) ; 39(6): 428-30, nov.-dez. 1991. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: biblio-854799

RESUMEN

O autor pesquisou os arquivos de 10 anos de um Centro de Prevenção ao Câncer, manipulando os dados constantes de cerca de 18.000 laudos de exames histopalógicos e citológicos, objetivando extrair informações sobre incidência de neoplasias em geral, estratificando as neoplasias localizadas na estrutura Buco-Maxilo-Facial, das quais resultou estudo detalhado e único


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Faciales/epidemiología , Neoplasias Maxilomandibulares/epidemiología , Neoplasias de la Boca/epidemiología
8.
Rev. cuba. estomatol ; 25(2): 33-43, mayo-ago. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74018

RESUMEN

Se realiza un estudio estadístico de 100 pacientes de los que acudieron al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo con lesiones neoplásicas faciales de aspecto clínico maligno, en el periodo de un año. Se obtienen datos relacionados con: la edad, el sexo, la raza, la procedencia, la ocupación, la frecuencia y la distribución anatómica, las técnicas quirúrgicas empleadas, la concordancia diagnóstica y las complicaciones posoperatorias. Se formulan conclusiones y recomendaciones y se presentan tablas referentes al trabajo


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Faciales/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA