Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Indian J Dermatol Venereol Leprol ; 2014 Nov-Dec; 80(6): 530-533
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-154890

RESUMEN

Extramammary Paget’s disease and Bowen’s disease are histologically similar and immunohistochemistry is often required to make the diagnosis. We present a case of vulval Paget’s disease with Bowen’s disease in an elderly female. Strong positivity for cytokeratin 7, anti CAM 5.2, carcinoembryonic antigen (CEA) and periodic acid‑Schiff (PAS) stain in clitoral, left labial and interface regions of the vulvectomy specimen confirmed the diagnosis of Paget’s disease (PD) while positive staining for p63 in the right labial and interface regions helped in establishing the diagnosis of concurrent Bowen’s disease (BD).


Asunto(s)
Enfermedad de Bowen/diagnóstico , Enfermedad de Bowen/epidemiología , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Paget Extramamaria/diagnóstico , Enfermedad de Paget Extramamaria/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/epidemiología
2.
Rev. chil. dermatol ; 28(3): 270-274, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-768968

RESUMEN

Introducción: La infección por virus papiloma humano (VPH) sería factor causal de cánceres de ano, pene, vulva y vagina. Objetivo: Analizar la evidencia actual en cuanto a infección por VPH y su rol carcinogénico en estas neoplasias. Metodología: Búsqueda de la literatura para identificar artículos sobre la transmisión sexual como factor de riesgo en cánceres anogenitales. Resultados: En lesiones premalignas y malignas anogenitales se encuentra en gran frecuencia el DNA de VPH, especialmente tipo 16. Se ha demostrado que la vacunación contra VPH previene el desarrollo de lesiones preinvasoras anales; en cambio, ni la vacuna ni la circuncisión parecen ser factores protectores contra cáncer de pene. Discusión: No hay estudios prospectivos que permitan establecer una relación causal entre VPH y cánceres anogenitales, lo que impide la elaboración de estrategias de prevención. El manejo de ciertos factores de riesgo sugeridos previamente en la literatura no reduce el riesgo de cáncer anogenital.


Introduction: Human papillomavirus (HPV) infection has been suggested as a causal factor of anal, penile, vulvar and vaginal cancers. Objective: To analyze current evidence about HPV infection and its carcinogenic role in these neoplasms. Methodology: Literature search to identify articles about sexual transmission as a risk factor in anogenital cancers. Results: In premalignant and malignant anogenital lesions, an important presence of HPV DNA is often found, specially type16. It has been demonstrated that HPV vaccine prevents premalignant anal lesions; however, this vaccine and circumcision do not seem to be protective against penile cancer. Discussion: There are no prospective studies that had established a causal relationship between HPV and anogenital cancers. This keeps off the development of adequate prevention strategies. Management of certain previously suggested risk factors do not reduce the risk of anogenital cancer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Vaginales/epidemiología , Neoplasias Vaginales/virología , Neoplasias del Ano/epidemiología , Neoplasias del Ano/virología , Neoplasias del Pene/epidemiología , Neoplasias del Pene/virología , Carcinoma/epidemiología , Carcinoma/virología , Infecciones por Papillomavirus/complicaciones , Neoplasias de la Vulva/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/virología , Factores de Riesgo , Enfermedades de Transmisión Sexual
3.
West Indian med. j ; 58(2): 138-141, Mar. 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672457

RESUMEN

OBJETIVE: Granular cell tumours are uncommon lesions that occur in a wide variety of sites. They are usually benign, but as they are infrequently diagnosed preoperatively, they may be confused clinically with malignant lesions. The objective of this study was to assess the relative frequency and the clinico-pathologic characteristics of granular cell tumours identified at the University Hospital of the West Indies (UHWI) over a 41-year period. METHODS: The archives of surgical pathology reports in the Department of Pathology at the UHWI from 1965 to 2006 were searched for all cases of granular cell tumour. From these records, a number of demographic and other data were recorded and analyzed. RESULTS: One hundred and thirty cases of granular cell tumours were found in 122 patients. Of these, 99 patients were female and 23 male, providing a male: female ratio of 1 to 4.3. The ages ranged from 5 days to 82 years with a mean age (excluding the 2 youngest cases) of 34.4 years. Lesions ranged in size from 0.2 cm to 10 cm in greatest dimension, the average size being 1.85 cm and were found in a diverse array of anatomic locations, the most common being the vulva, breast and tongue. The correct clinical diagnosis was proffered preoperatively in only one case. In contrast, a malignant diagnosis was suggested in 19 cases. CONCLUSIONS: Compared with other studies, there was a notable difference in the distribution of granular cell tumours in this series. In particular, lesions of the tongue accounted for fewer than expected, while lesions of the breast and vulva were considerably increased. The well-recognized female predominance was also substantially higher than in other studies.


OBJETIVO: Los tumores de células granulares son lesiones poco comunes que ocurren en una amplia variedad de lugares. Por lo general son benignos, pero como son raramente diagnosticados preoperativamente, puede confundírseles clínicamente con lesiones malignas. El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia relativa y las características clínico-patológicas de los tumores de células granulares identificados en el Hospital Universitario de West Indies (HUWI) en un período de 41 años. MÉTODOS: Se investigaron los archivos de los reportes de patologías quirúrgicas en el Departamento de Patología de la UHWI, de 1965 a 2006, en busca de todos los casos de tumores de células granulares. A partir de estos archivos, se registraron y analizaron un número de datos demográficos y de otra índole. RESULTADOS: Se hallaron un total de ciento treinta casos de tumores de células granulares en 122 pacientes. De estos, 99 pacientes era mujeres y 23 hombres, para una proporción varón: hembra de l a 4.3 Las edades estuvieron en un rango de 5 días a 82 años con una edad promedio (excluyendo los dos casos de menos edad) de 34.4 años. El tamaño de las lesiones fluctuó de 0.2 cm a 10 cm como la mayor dimensión, siendo el tamaño promedio 1.85 cm. Estas lesiones se encontraban distribuidas en una variedad de lugares anatómicos, siendo los más comunes la vulva, el pecho y la lengua. El diagnóstico clínico correcto fue presentado preoperativamente sólo en un caso. En contraste con ello, se sugirió un diagnóstico maligno sólo en 19 casos. CONCLUSIONES: En comparación con otros estudios, hubo una notable diferencia en la distribución de los tumores de células granulares en este serie. En particular, las lesiones de la lengua dan cuenta de menos casos de los que se esperaba, mientras que las lesiones del pecho y la vulva presentaban un aumento considerable. El bien reconocido predominio femenino fue sustancialmente más alto que en otros estudios.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Tumor de Células Granulares/epidemiología , Tumor de Células Granulares/patología , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Hospitales Universitarios , Neoplasias de la Lengua/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/epidemiología , Indias Occidentales/epidemiología
4.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 20(7): 371-6, ago. 1998. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-224893

RESUMEN

Objetivo: investigar alguns aspectos epidemiológicos, clínicos e patológicos dos vários graus de neoplasia intra-epitelial vilvar (NIV) e sua relaçao com o papilomavírus humano (HPV). Métodos: foram analisados os prontuários de 46 mulheres atendidas no Centro de Atençao Integral à Saúde da Mulher da Universidade Estadual de Campinas de janeiro de 1986 a dezembro de 1997. Para análise estatística foram utilizados os testes do chi2, com correçao de Yates quando necessário, e exato de Fisher. Em relaçao à gravidade da lesao vulvar, seis mulheres apresentavam NIV 1, seis NIV 2 e 34 NIV 3. Resultados: A idade, estado menstrual e idade da atividade sexual nao estiveram relacionados com a gravidade da NIV, porém, as mulheres com mais de um parceiro sexual mostraram uma tendência maior a apresentar NIV 3 (p=0,090). O tabagismo esteve significativamente associado à gravidade da lesao vulvar (p=0,031). O HPV foi mais freqüente nas mulheres com idade inferior a 35 anos (p=0,005) e naquelas com múltiplas lesoes (p=0,089). Embora o número nao tenha mostrado relaçao com a gravidade da NIV (p=0,703), lesoes maiores que 2 cm estiveram significativamente associadas com NIV 3 (p=0,009). O tratamento mais utilizado para NIV 3 foi cirúrgico, com exérese ou vulvectomia simples. Entre as oito mulheres que apresentaram recidiva, apenas uma era portadora de NIV2. Conclusoes: Entre as mulheres com NIV, as fumantes e com mais de um parceiro sexual apresentaram lesoes mais graves. A presença de HPV foi maior nas pacientes jovens com múltiplas lesoes. Mulheres com NIV 3 apresentaram lesoes maiores que 2 cm e uma alta taxa de recidiva, independentemente do tratamento utilizado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico , Papillomaviridae , Fumar , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Displasia del Cuello del Útero/epidemiología , Displasia del Cuello del Útero/patología , Displasia del Cuello del Útero/cirugía , Neoplasias de la Vulva/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/patología , Neoplasias de la Vulva/cirugía
5.
Vet. Méx ; 28(1): 31-4, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227522

RESUMEN

Las noeplasias en tracto genital son poco frecuentes en perras, y suelen estar asociadas a problemas reproductivos secundarios. El objetivo del presente estudio fue analizar la frecuencia de neoplasias en el aparato reproductor de perras en México, haciendo una revisión retrospectiva de biopsias remitidas al Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1988 hasta 1993. Con ese fin se revisaron 2062 biopsias, de las cuales 117 (5.6 por ciento) correspondieron a neoplasias en el aparato reproductor. Se localizaron 48 neoplasias en vagina (41.02 por ciento), 40 en vulva (34.18 por ciento), 18 en ovario (15.38 por ciento) y 11 en útero (9.4 por ciento). De acuerdo con el tipo histológico, las neoplasias más frecuentes fueron: 8 casos de tumor de células de la granulosa (44.4 por ciento) en ovario, 5 casos de adenoma (45.5 por ciento) en útero y 31 (64.6 por ciento) y 22 (55 por ciento) casos de tumor venéreo transmisible en vagina y vulva, respectivamente. Las edades de los animales fueron de más de 5 años. Los datos encontrados concuerdan con lo referido en la literatura


Asunto(s)
Animales , Femenino , Perros , Neoplasias Ováricas/veterinaria , Neoplasias Ováricas/epidemiología , Neoplasias Uterinas/veterinaria , Neoplasias Uterinas/epidemiología , Neoplasias Vaginales/veterinaria , Neoplasias Vaginales/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/veterinaria , Neoplasias de la Vulva/epidemiología , Adenoma/epidemiología , Enfermedades de los Perros/patología , Enfermedades de los Perros/epidemiología
6.
J. bras. ginecol ; 104(10): 397-9, out. 1994. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-166891

RESUMEN

O objetivo desse trabalho é analisar a incidência de câncer de vulva no serviço de Oncologia do Hospital Beneficência Portuguesa (SP), no decorrer do período de 1978-1990, num total de 15 casos. A análise dos resultados mostrou que o câncer de vulva prevaleceu na faixa etária entre a sexta e a oitava década, e o sintoma mais freqüente foi o prurido. Acometeu mais comumente a regiåo lábio-clitoridiana e o carcinoma escamoso foi o tipo histológico mais encontrado. O tratamento de eleiçåo foi o cirúrgico, e a técnica mais empregada a vulvectomia radical com linfadenectomia ínguino-femoral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudios Transversales , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/epidemiología
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(1): 9-16, ene.-abr. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149875

RESUMEN

Con el criterio de contribuir con el médico de la familia en su tarea de reducir la mortalidad por cáncer en la población cubana, para el año 2000, según se plantea en los Objetivos, Propósitos y Directrices del MINSAP y para incrementar la salud de la población cubana, se ha hecho una revisión de los criterios actuales, que se tienen en el mundo, con relación a los diferentes factores epidemiológicos que se consideran ligados a la aparición del cáncer ginecológico. No ha sido la intención agotar el tema y sí destacar los elementos principales de la epidemiología de los cánceres de mayor incidencia en nuestro país, como son el cáncer de mama, el del cuello del útero y el del endometrio. Para estos 3 tipos de cáncer se ha profundizado en aquellos aspectos que debe conocer el médico, que tiene como tarea prioritaria la prevención, o al menos el diagnóstico temprano de la mayoría de estos cánceres. Aunque los cánceres de ovario, vulva y vagina son menos frecuentes en su incidencia, de todas formas se mencionan los factores más conocidos y que pueden estar relacionados con su aparición, pues de esta forma se logra una visión integral de la epidemiología del cáncer ginecológico en su totalidad


Asunto(s)
Femenino , Adenocarcinoma/epidemiología , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Neoplasias Ováricas/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Neoplasias Vaginales/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/epidemiología
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(5): 109-16, mayo 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72995

RESUMEN

Se muestro el problema clínico que representa el cáncer ginecológico en la población abierta de la República Mexicana, a través del estudio de 1,154 pacientes que acudieron a la Unidad de Oncología del Hosptial General de México, SS, durante 1983 y 1984. Se señala que de 838 enfermas con cáncer invasor, 86.7% presentaron cáncer cervicouterino, 6.2% cáncer de ovario, 4.5% cáncer del cuerpo uterino u y otros, 2.4%. El 40.3% de las enfermas con cáncer cervicouterino, acudió con lesiones tempranas. Se hace notar que 79.4% de las enfermas recibió tratamiento específico y que 57.6% de las que presentaron cánceres invasores, tuvieron un seguimiento de un ano a tres años sin evidencia de enfermedad variando los resultados según la localización anatómica, la etapa clínica y los esquemas de tratamiento. Se concluye que si bien la frecuencia relativa de cánceres ginecológicos no ha sufrido en la Institución modificaciones durante los últimos 20 años, sí ha aumentado el número de pacientes con cáncer cervicouterino que se diagnóstica em periodos tempranos y la cifra de enfermas que terminan su tratamiento, por lo que se justifiva mantener e incrementar las campañas de detección oportuna del cáncer ginecológico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de los Genitales Femeninos/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Neoplasias de las Trompas Uterinas/epidemiología , México , Neoplasias Ováricas/epidemiología , Neoplasias Uterinas/epidemiología , Neoplasias Vaginales/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/epidemiología
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 37(4): 237-51, jul.-ago. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293338

RESUMEN

Se analizaron 51 historias clínicas del HUSVP con diagnóstico de cáncer de vulva y a pesar de que el número de casos no es muy grande, nos permite sacar algunas conclusiones. El 86 por ciento se presenta después de los 40 años. El 76.6 por ciento consulta después de 1 año de la iniciación de los síntomas. Se encontró una asociación con otros tumores ginecológicos primarios en el III y IV. El tratamiento de elección en los tumores malignos de vulva es el quirúrgico. Los resultados del tratamiento son mejores en los estados iniciales. Las recurrencias son más frecuentes en los avanzados. El seguimiento a 5 años es del 66.6 por ciento, cifra que se debe tratar de mejorar para poder obtener una rata de supervivencia más ajustada a la realidad. Es importante la identificación más temprana de esta patología para un diagnóstico más precoz


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Vulva/complicaciones , Neoplasias de la Vulva/congénito , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/epidemiología
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 34(5): 298-303, 1983. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293369

RESUMEN

Lesiones premalignas de la vulva deben ser evaluadas por un protocolo organizado en el cual el diagnóstico esté basado en un estudio histológico preciso; este diagnóstico histológico debe excluir la probabilidad de un área invasiva. Los métodos de tratamiento deben ser dirigidos hacia un óptimo resultado cosmético y funcional. Un método químico inmunológico utilizando 5 por ciento de crema 5-FU por un período de seis semanas, causa desprendimiento de las células neoplásicas en un 63 por ciento de los pacientes. Lesiones unifocales en donde 5-FU fracasa pueden ser tratadas con la excisión completa en donde el especimen debe tener un margen libre de neoplasia y en donde no haya evidencia de invasión. Lesiones grandes o multifocales pueden requerir vulvectomía; una vez más no debe haber evidencia de invasión y el especimen debe tener márgenes claros. Si hay alguna evidencia de invasión, terapia debe ser dirigida al tratamiento de una lesión invasiva. Chequeos de por vida son mandatorios en todos los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/etiología , Neoplasias de la Vulva/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA