Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Medisan ; 20(9)set. 2016.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-797494

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una fémina de 32 años con seropositividad del virus de inmunodeficiencia humana desde hacía 2 años, quien acudió a la consulta de Ginecología del Hospital Gubernamental de Mbabane, en Suazilandia, por presentar una lesión en el labio mayor derecho de la vulva, unido a prurito y adenopatías en la región inguinal derecha. La paciente fue evaluada en la consulta de Oncología, donde se le diagnosticó un carcinoma basocelular invasivo de vulva, clasificado en estadio III luego de realizar los exámenes complementarios necesarios; posteriormente fue remitida a Sudáfrica para recibir radioterapia y quimioterapia combinadas.


The case report of a 32 years female patient is presented with seropositivity of the human immunodeficiency virus for 2 years who came to the Gynecology Service of Mbabane Government Hospital, in Swaziland, due to a lesion in the right major lip of the vulva, together with pruritus and adenopathies in the right inguinal region. The patient was examined in the Oncology Service, where a basal cellular invasive vulvar carcinoma was diagnosed. It was classified in stage III after carrying out the necessary laboratory exams; later on she was transferred to South Africa to receive combined radiotherapy and chemotherapy.


Asunto(s)
Esuatini , Neoplasias de la Vulva/radioterapia , Carcinoma Basocelular/radioterapia , VIH , Quimioterapia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(5): 435-438, oct. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-729408

RESUMEN

Antecedentes: El carcinoma espinocelular (CEC) es una neoplasia epitelial maligna. La mayor parte se concentra en 4 áreas: cáncer de piel no melanoma, de cabeza y cuello, esofágico y pulmonar. El riesgo de metástasis de CEC es de 0,3-3,7 por ciento. El CEC vulvar representa aproximadamente un 3-5 por ciento de los cánceres ginecológicos. Caso clínico: Mujer de 86 años con prurito genital de larga data. Evaluada en varias oportunidades, siendo tratada como Herpes genital con valaciclovir, y Liquen Escleroso y Atrófico (LEA) con corticoides tópicos y tacrolimus con mala respuesta. Consultó por intenso prurito y nuevas lesiones vulvares. Al examen físico, destacaban 2 nódulos ulcerados en región periclitorídea izquierda e introito. La biopsia confirmó CEC bien diferenciado infiltrante. El TAC de abdomen y pelvis descartó metástasis. Se realizó radioterapia por 7 semanas. Por persistencia de la lesión, ingresó a cuidados paliativos. Dos años después la paciente está en buenas condiciones. Discusión: El CEC representa el 95 por ciento de las neoplasias vulvares. Existen 2 tipos: CEC en mujeres jóvenes, asociado a infección por virus papiloma humano de alto riesgo y CEC en mujeres mayores en relación a LEA. El 45-61 por ciento de los CEC de vulva se asocian a LEA preexistente, por lo que se recomienda el seguimiento de pacientes portadoras de LEA cada 6 meses. Conclusión: Es importante realizar biopsias de lesiones vulvares con mala respuesta a tratamiento, sobre todo si se asocia a LEA.


Background: Squamous cell carcinoma (SCC) is a malignant epithelial neoplasm. SCC can be divided into 4 groups: non-melanoma skin cancer (NMSC), head and neck, esophageal and lung cancer. The risk for metastasis of SCC is 0.3-3.7 percent. Vulvar SCC is approximately 3-5 percent of all gynecological cancers. Case report: An 86-year old woman with a history of several years of genital pruritus and many consultations for this reason, prior treatments included valacyclovir for genital herpes; topical corticosteroids and tachrolymus for lichen sclerosus et atrophicus (LEA) with poor response. She presented with pruritus and new vulvar lesions. Physical examination showed two ulcerated nodules on the left periclitorid region and the introitus. The biopsy confirmed an infiltrating well-differentiated SCC. CT-scans discarded metastases. She received 7 weeks of radiotherapy. Due to persistence of the tumor the patient entered palliative care. Two years afterwards the patient is in good condition. Discussion: SCC represents 95 percent of vulvar malignancies. There are 2 types: SCC in young women, associated with high-risk human papilloma virus infection and SCC in elder women associated to the preexistence of LEA. 45-61 percent of vulvar SCC is associated in with preexisting LEA. Patients with LEA should be followed every 6 months. Conclusion: It is important to perform biopsies of vulvar lesions that have poor response to treatment, especially if they are associated with LEA.


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/radioterapia
5.
Tunisie Medicale [La]. 2008; 86 (12): 1055-1059
en Francés | IMEMR | ID: emr-119715

RESUMEN

Vulva anatomy - FIGO classification- Vulva tumors anatomopathology - Treatments of vulva cancers. Our study is a retrospective, longitudinal and continuous one. It concerns 11 malignant vulva tumors which were treated in the d‚partement "C" of the centre of maternity of Tunis. The period of study is fifty four months [2002-2006]. The aim of our study is to analyse the characteristics of the vulva cancer and to compare our results to litterature. Mean age of our patients is 67 years old. They are all menaused. The principal signs are vulva tum‚faction in 72,7% of the cases, vulva pruritis in 27,3% of the cases and genital bleeding in 27,3% of the cases. The mean period of consultation is of 14 months. We have ten cases of vulvar epidermoid carcinoma and one melanoma. The treatment was surgical in the eleven cases [10 total vulvectomy and one hemivulvectomy] They all benefited of an inguinal bilateral curage. The adjuvant radioth‚rapie was indicated in 3 cases. A patient was classed stage lb of FIGO, 7 stage II, one stage III and one stage IVA. Nine patients are in remission, 3 are dead: 2 because of their cancer and one due to a pulmonar embolism. The survival of 6 month is 72, 2%.The prevention of this cancer passes by the close follow of dystrophic states and viral pathologies of the vulva


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Vulva/radioterapia , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias de la Vulva/patología , Radioterapia Adyuvante , Estudios Retrospectivos
6.
Indian J Pathol Microbiol ; 2006 Oct; 49(4): 559-61
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-74824

RESUMEN

The carcinosarcoma (malignant mixed mullerian tumour) of uterus is an aggressive neoplasm composing of malignant glands in the malignant stroma showing biphasic appearance. A 55 year old woman presented with discharge per vaginum of one month duration. Earlier she was given radiotherapy for squamous cell carcinoma of vulva, six years back. Abdominal examination was insignificant. USG suggested presence of post-radiation effect with uterine mass. Panhysterectomy was done and on histopathology, the diagnosis of carcinosarcoma (heterologous variant) was made. The case is being reported and discussed.


Asunto(s)
Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Carcinosarcoma/diagnóstico , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Tumor Mulleriano Mixto/diagnóstico , Neoplasias Inducidas por Radiación/diagnóstico , Neoplasias Primarias Secundarias/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/radioterapia
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 225-9, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266908

RESUMEN

El carcinoma de vulva constituye del 3 al 5 por ciento de los tumores ginecológicos malignos. Su etiología exacta es desconocida. El 90 por ciento son epidermoides. Se presentan ocho casos de enfermas con carcinoma de vulva, de los cuales sólo el 12.5 por ciento correspondieron a lesiones tempranas. El tratamiento quirúrgico varió, dependiendo del estadio clínico: El manejo ganglionar estuvo sujeto a la localización de la lesión, la presencia o ausencia clínica de los ganglios y del estudio transoperatorio de los mismos. La radioterapia posoperatoria se utilizó en cinco enfermas (62.5 por ciento). Sólo un caso fue tratado con quimioterapia y radioterapia, pero los resultados no fueron valorables. La supervivencia con un seguimiento promedio de 24 meses fue de 62.5 por ciento. El factor pronóstico más importante fue el estado ganglionar. Es una neoplasia poco frecuente en nuestro medio, más de tres cuartas partes son lesiones avanzadas. Debe darse mayor interés a la detección temprana


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Metástasis Linfática , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Neoplasias de la Vulva/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Vulva/radioterapia , Neoplasias de la Vulva/cirugía , Hospitales Generales , México
8.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(920): 183-90, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205010

RESUMEN

El tratamiento del carcinoma epidermoide de vulva es eminentemente quirúrgico, con excelentes resultados en estadios iniciales. Sin embargo, cuando la enfermedad se halla localmente avanzada, la eficacia de la cirugía decae significativamente, siendo la recurrencia local una situación sumamente frecuente a pesar del mayor esfuerzo quirúrgico. Objetivos: Evaluar en un estudio prospectivo la respuesta local a un esquema combinado y simultáneo de quimioterapia y radioterapia en el carcinoma epidermoide de vulva localmente avanzado o recidivado. Material y métodos: Ocho pacientes portadoras de carcinoma epidermoide de vulva localmente avanzado o recidivado fueron sometidas a un protocolo de quimioterapia y radioterapia simultáneas entre julio de 1993 y noviembre de 1994. El criterio de inclusión más importante fue la presencia de tumor vulvar (primario o recidivado) que invadiera estructuras vecinas o que, sin invadirlas, se hallase tan próximo a ellas que requiriera una cirugía exenterativa o no permitiera garantizar un margen de tejido libre satisfactorio sin recurrir a ella. Seis pacientes presentaban tumor primario y dos, recidivas posquirúrgicas. La media del tamaño tumoral fue de 7 cm. (rango 3-15 cm) y la media de superficie tumoral fue de 35 cm (rango 6-150 cm3). Se valoró la respuesta local y la toxicidad aguda al tratamiento. El esquema utilizado consistió en mitomicyn c 10 mg/m2/24 hs. día 1, y 5-fluoruracilo 800 mg/m2/24 hs. en infusión endovenosa continua días 1 a 4. Este esquema se repitió cada 21 días por dos ciclos. Se empleó telecobaltoterapia sobre tumor primario, regiones inguinales y pelvis con una dosis total de 45 -50 Gy., comenzando el día 1 de inicio del esquema...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas/tratamiento farmacológico , Quimioterapia Combinada , Quimioterapia/estadística & datos numéricos , Recurrencia Local de Neoplasia/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Vulva/tratamiento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Quimioterapia/normas , Fluorouracilo/efectos adversos , Fluorouracilo/uso terapéutico , Mitomicina/uso terapéutico , Recurrencia Local de Neoplasia/radioterapia , Neoplasias de la Vulva/radioterapia , Neoplasias de la Vulva/cirugía
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(11): 443-7, nov. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164459

RESUMEN

Entre 1986 y 1992, 42 pacientes con cáncer de vulva fueron tratadas en el Departamento de Radioterapia del Hospital de Oncología del CMN SXXI. La media de edad fue de 63 años. Por etapas fueron estadío I una paciente, II 5, III 25, IV 4, no clasificables cinco y dos pacientes recurrentes. el control local de la enfermedad con cirugía y/o radioterapia se obtuvo en 60 por ciento de las pacientes del grupo total, sin embargo 12 de ellas desarrollaron enfermedad recurrente y sólo tres (25 por ciento) fueron rescatadas y se encuentran libres de enfermedad para un total de 43 por ciento de pacientes sin actividad tumoral en 19 meses de mediana de seguimiento. En 27 pacientes con etapas avanzadas que no recibieron ningún manejo quirúrgico, 41 por ciento de los casos se encuentra libre de enfermedad después de radioterapia radical o preoperatoria. El promedio de dosis de radioterapia que recibieron las pacientes tratadas sólo con radioterapia fue de 6500 cG y a la vulva. La mortalidad aguda observada más frecuente fue la radiodermitis húmeda, y la tardía la fibrosis. Es necesario el tratamiento multidisciplinario de las pacientes con cáncer de vulva localmente avanzado con la finalidad de incrementar las cifras de curación


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Carcinoma , Estadificación de Neoplasias , Radioterapia/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Vulva/mortalidad , Neoplasias de la Vulva/radioterapia , Neoplasias de la Vulva/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA