Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. venez. infectol ; 20(1): 12-16, ene.-jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721100

RESUMEN

Informar la experiencia de erradicación de Cryptosporidium y Microsporidium spp., en pacientes inmunocomprometidos con diarrea crónica utilizando nitazoxanida como terapia. Se evaluaron 50 pacientes con diarrea crónica (38 mujeres y 12 hombres), edad promedio de 45 y 56 años respectivamente; mayores de edad, dieron su consentimiento informado por escrito; con diagnósticos de cáncer de vías digestivas (veintidos), mama (diez y seis), cuello uterino (siete) y próstata (cinco); además 6 presentaban infección por VIH. Se hizo diagnóstico parasitológico empleando la coloración de Kinyoun. Recibieron nitazoxanida 500 mg/VO/BID por períodos de 3,6,9 días dependiendo del resultado de los controles microbiologicos. Se identificó como agente único a Cryptosporidium spp. en 2 pacientes y Microsporidium sp., en 6 pacientes, y combinados en 42 pacientes. Al tercer día de tratamiento, en 30 pacientes se logró erradicación de la criptosporidiosis, persistiendo con clínica diarreica en 28 de ellos; al sexto día se evidenció cura microbiológica (erradicación parasitaria de ambos microorganismos) y clínica (cese diarrea), en un total de 40 pacientes; al noveno día de tratamiento, se logró cura clínica y microbiológica en todos los pacientes incluyéndose en este último grupo todos los pacientes con infección VIH. Se evidenció epigastralgia en 4 pacientes que recibieron 9 días de terapia. Nitazoxanida parece ser un tratamieto eficaz y seguro en diarrea crónica micro y/o criptosporidiana en pacientes inmunocomprometidos oncológicos y es necesario realizar pesquisa microbiológica de parasitosis emergente y prolongación del tratamiento más allá de losa 3 días convencionalmente recomendados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Criptosporidiosis/microbiología , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/terapia , Microsporidios/inmunología , Neoplasias del Sistema Digestivo/etiología , Neoplasias del Sistema Digestivo/patología , Parasitología/métodos , Infectología , Oncología Médica
3.
Acta méd. (Porto Alegre) ; (1): 53-62, 1995. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-198393

RESUMEN

Os autores apresentam uma revisäo da literatura sobre Esôfago de Barrett, focalizando sua definiçäo, etiologia, fisiopatologia, manifestações clínicas, diagnóstico, complicaçöes e tratamento. Enfatizam a importância do diagnóstico precoce, devido ao alto risco de degeneraçäo maligna da doença


Asunto(s)
Humanos , Esófago de Barrett , Neoplasias del Sistema Digestivo/etiología , Esofagitis Péptica/complicaciones
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(1): 55-62, 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1601

RESUMEN

Los tumores malignos ocurren con mayor frecuencia en los transplantados renales en relación a la población general y entre ellos el sarcoma de Kaposi (SK) representa aproximadamente el 3%. Es una rara neoformación vascular de etiología, que pareciera responder a una estimulación antigénica crónica del tejido injertado, a una depresión de la inmunidad celular, a la acción oncogénica directa de los agentes inmunosupresores, a la activación de virus oncogénicos o a una predisposición genética entre otros posibles factores. Con esta patología, se presenta la evolución clínica de 2 transplantados, renales, con localización digestiva del SK y remisión de las lesiones en uno de ellos tras la suspensión de la medicación inmunosupresora. Se menciona la relación de este tumor con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que manifestándose en un 75% de homosexuales, muestra una mortalidad del 30% por el SK. El caso 1 padeció una hemorragia digestiva y la endoscopía alta evidenció el típico nódulo del SK en el esófago. Esta paciente cursó además con una severa infección de etiología mixta por Streptococcus faecalis y Cryptococcus neoformans con compromiso neurológico. Fue nuevamente endoscopizada a los 4 meses de suspendida la azatioprina comprobándose la desaparición de la lesión esofágica en coincidencia con la curación de las cutáneas. En el 2do. paciente el compromiso digestivo sospechado en vida, fue recién detectado en la autopsia. Se insiste en la importancia de la inmunosupresión como factor predisponente para la aparición del SK y de infecciones en estos transplantados. Es primordial recordar que en los portadores de lesiones mucocutáneas toda hemorragia digestiva debe ser primariamente atribuida a un SK y también, que la suspensión de la medicación inmunosupresora constituy el tratamiento más efectivo para este tumor


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias del Sistema Digestivo/etiología , Inmunosupresores/efectos adversos , Riñón/trasplante , Sarcoma de Kaposi/etiología , Rechazo de Injerto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA