Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 146(2): 157-159, mar.-abr. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-566757

RESUMEN

El neumotórax es una complicación frecuente en los enfermos con ventilación mecánica sometidos a diferentes procedimientos invasivos. Su incidencia en las unidades de terapia intensiva es de 3 a 14 %. Las alteraciones electrocardiográficas descritas en neumotórax izquierdo incluyen pobre progresión de la onda R e inversión de la onda T en derivaciones precordiales y variación en el voltaje del complejo QRS. La relación aVF/DI del voltaje de QRS > 2 tiene elevada sensibilidad y especificidad. Los cambios electrocardiográficos se consideran secundarios a varios factores, incluyendo rotación horaria del eje longitudinal del corazón, dilatación de ventrículo derecho, desplazamiento posterior del mediastino, hipoxemia y disminución del flujo sanguíneo coronario. Describimos una paciente con neumotórax izquierdo cuyas manifestaciones electrocardiográficas revirtieron después de su resolución.


Pneumothorax is a frequent complication among patients under mechanical ventilation or undergoing various invasive procedures. Its prevalence in intensive care units ranges from 3% to 14%. The electrocardiographic abnormalities described in left pneumothorax include poor precordial R-wave progression, precordial T wave inversion, phasic QRS voltage variation. QRS voltage ratio (aVF/DI) greater than 2 has high sensitivity and specificity. Electrocardiographic changes are secondary to several factors including clockwise rotation axis of the heart, dilated right ventricle, posterior displacement of the mediastinum, hypoxemia, and decreased coronary blood flow. We here describe a patient with left pneumothorax whose electrocardiographic features successfully reversed upon pneumothorax resolving.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Electrocardiografía , Neumotórax/fisiopatología
2.
Rev. medica electron ; 31(5)sept.-oct. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577998

RESUMEN

En el presente trabajo se expresan las causas y la fisiopatología de los neumotórax que se producen por las altas presiones usadas durante la Ventilación Artificial en los neonatos portadores de Enfermedad Pulmonar por Inmadurez Congénita o Enfermedad de la Membrana Hialina por déficit de surfactante endógeno y se proponen un grupo de acciones para el período pre- natal y postnatal que utilizadas sistemáticamente pudieran contribuir a la disminución de la incidencia de esta entidad y a la larga a disminuir la morbimortalidad debida a esta grave complicación propia de esta etapa de la vida.


In the current work we report the cause and physiopathology of pneumothorax produced due to the high pressures used during mechanical ventilation in newborns with Pulmonary Disease for Congenital Immaturity or Hyaline Membrane Disease caused by deficit of endogenous surfactant. We also propose several actions for the pre-and postnatal periods that used systematically would contribute to diminish the incidence of this entity and, at the end, to reduce morbidity and mortality due to this serious complication typical of this life period.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Barotrauma/epidemiología , Barotrauma/prevención & control , Enfermedad de la Membrana Hialina/epidemiología , Enfermedad de la Membrana Hialina/mortalidad , Neumotórax/etiología , Neumotórax/fisiopatología , Respiración Artificial/métodos
3.
Journal of Korean Academy of Nursing ; : 55-63, 2006.
Artículo en Coreano | WPRIM | ID: wpr-142483

RESUMEN

PURPOSE: This study was to examine the effects of deep breathing exercises with Incentive Spirometer on the pulmonary ventilatory function of pnemothorax patients undergoing a thoracotomy. METHOD: This experiment used anonequivalent control group non-synchronized design which compared pre-experimental measures with post-experimental ones. The subjects of this study were 34 inpatients who were scheduled for a thoracotomy and classified into the experimental group (17 patients) or control group (17 patients) by using an Incentive Spirometer or not. The collected data was analyzed by a SPSS Win / PC (percentage, mean, standard deviation, chi-square test, t-test, repeated measured two-way ANOVA). RESULT: The Pulmonary Ventilatory Function of the experimental and control group were significantly increased on the first day, third day, and fifth day after the thoracotomy, but the group interaction period was not significant. CONCLUSION: This study showed that the deep breathing exercises with an Incentive Spirometer and deep breathing exercise without an Incentive Spirometer were both effective for recovering the pulmonary ventilatory function after a thoracotomy.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Humanos , Adulto , Toracotomía/rehabilitación , Espirometría , Ventilación Pulmonar , Neumotórax/fisiopatología , Ejercicios Respiratorios
4.
Journal of Korean Academy of Nursing ; : 55-63, 2006.
Artículo en Coreano | WPRIM | ID: wpr-142482

RESUMEN

PURPOSE: This study was to examine the effects of deep breathing exercises with Incentive Spirometer on the pulmonary ventilatory function of pnemothorax patients undergoing a thoracotomy. METHOD: This experiment used anonequivalent control group non-synchronized design which compared pre-experimental measures with post-experimental ones. The subjects of this study were 34 inpatients who were scheduled for a thoracotomy and classified into the experimental group (17 patients) or control group (17 patients) by using an Incentive Spirometer or not. The collected data was analyzed by a SPSS Win / PC (percentage, mean, standard deviation, chi-square test, t-test, repeated measured two-way ANOVA). RESULT: The Pulmonary Ventilatory Function of the experimental and control group were significantly increased on the first day, third day, and fifth day after the thoracotomy, but the group interaction period was not significant. CONCLUSION: This study showed that the deep breathing exercises with an Incentive Spirometer and deep breathing exercise without an Incentive Spirometer were both effective for recovering the pulmonary ventilatory function after a thoracotomy.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Humanos , Adulto , Toracotomía/rehabilitación , Espirometría , Ventilación Pulmonar , Neumotórax/fisiopatología , Ejercicios Respiratorios
7.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(1): 52-5, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267276

RESUMEN

El presente reporte tiene la finalidad de describir un caso de neumotórax bilateral, secundario a barotrauma, en una paciente asmática asistida con ventilación mecánica a presión positiva. Se analiza el caso señalando el cuadro clínico, patrones radiográficos característicos, factores asociados, fisiopatoloía, tratamiento y prevención. Se concluye que en pacientes asmáticos asistidos con ventilación mecánica a presión positiva y con una presión pico mayor de 40 cm. H2O, debe realizarse un seguimiento radiográfico temprano debido a la alta probabilidad de producirse barotrauma en estos pacientes, asi mismo disminuir la frecuencia respiratoria, minimizar la presión pico, disminuir el número de respiraciones por minuto e incrementar el volumen tidal de las respiraciones restantes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Barotrauma , Barotrauma/fisiopatología , Barotrauma/prevención & control , Barotrauma/terapia , Neumotórax/fisiopatología , Neumotórax/prevención & control , Neumotórax , Neumotórax/terapia , Respiración Artificial , Estado Asmático
8.
Rev. sanid. mil ; 53(5): 324-31, sept.-oct. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266949

RESUMEN

El neumotórax, que es una variante de aire extraalveolar, se define por la acumulación de gas de cualquier fuente en la cavidad pleural. En este artículo de revisión, además de presentar un caso clínico, se comenta la clasificación clínica del mismo, así mismo, se proporciona un breve repaso acerca de la fisiopatología, etiología, su abordaje clínio y paraclínico, así como las diversas modalidades de tratamiento según su presentación y severidad, desde el momento hasta el más invasivo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Neumotórax/cirugía , Neumotórax/clasificación , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/etiología , Neumotórax/fisiopatología , Edema Pulmonar/etiología , Toracotomía
9.
Rev. colomb. cir ; 12(4): 247-250, dic. 1997. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328552

RESUMEN

El neumotorax catamenial es uno de los tipos de neumotorax secundario menos frecuentes; no alcanzan a 100 los casos informados en la literatura inglesa. Se presenta de manera caracteristica en mujeres en su tercera y cuarta decadas, durante las primeras 48 a 72 horas del inicio de la menstruacion. Su etiologia, aunque no claramente establecida, parece estar relacionada con los niveles elevados de prostaglandina F y trometamina durante la primera etapa de la menstruacion que ocasionarian la constriccion arterial y de los bronquiolos terminales, con isquemia e hiperinsuflacion distal con ruptura de unidades terminales y escape aereo a la cavidad pleural. Se revisa 1 caso tratado en el Hospital Universitario de San Ignacio. Se describe el tratamiento actual, el cual es medico y quirurgico. El primero incluye terapias hormonales que lleven a la amenorrea, y el segundo se fundamenta en la fusion pleural. Se propone un flujograma de variables.


Asunto(s)
Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/epidemiología , Neumotórax/fisiopatología , Recurrencia , Toracotomía
10.
Rev. méd. Chile ; 123(10): 1275-83, oct. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164903

RESUMEN

We report 2 female patients with adult respiratory distress syndrome and severe respiratory failure in whom extracorporeal membrane oxygenation was used. Its indication was due to a bad response to conventional tretament with mechanical ventilation and high levels of positive end expiratory pressure. A 2.0 or 2.2 m2 membrane oxygenator in a veno-venous circuit with systemic anticoagulation was used, maintaining mechanical ventilation. In the first patient, the procedure was done early and was succesful, increasing hemoglobin saturation from 39 to 87 percent. The patient was withdrawn from the procedure 48 hours later and died one week later due to a septic shock. The second patient was connected to the procedure after three weeks of respiratory distress syndrome and no increase in arterial oxygenation was achieved. The patient died due to an intracraneal hemorrhage, probably hastened by systemic anticoagulation. The real benefits of extracorporeal membrane oxygenation are not defined yet


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Oxigenación por Membrana Extracorpórea , Síndrome de Dificultad Respiratoria/terapia , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Neumotórax/fisiopatología , Radiografía Torácica/métodos
11.
ACM arq. catarin. med ; 24(2/3): 41-3, abr.-set. 1995.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-181771

RESUMEN

O objetivo deste trabalho é apresentar a conduta atual no pneumotórax espontâneo, enfatizando o tratamento. Revisäo de literatura, utilizando-se fontes publicadas nos últimos cinco anos provenientes de instituiçöes especializadas. O tratamento observacional é realizado no pneumotórax pequeno, estável, com um volume menor de 30 por cento . Nos pneumotóraces maiores de 30 por cento e principalmente hipertensivo, o tratamento e a drenagem torácica fechada. Conclui-se que a cirurgia e indicada no segundo episódio de pneumotorax espontâneo homolateral, emprofissöes que envolvam mudança de pressäo atmosférica, em pneumotórax bilateralou pacientes pneumometonizados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cirugía Torácica/rehabilitación , Neumotórax/fisiopatología , Neumotórax/cirugía
12.
Rev. argent. cir ; 68(5): 129-37, mayo 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172493

RESUMEN

Consideramos neumotórax espontáneos atípicos a aquéllos que difieren de la mayoría por aspectos diversos. Tres de esas situaciones están constituídas por el neumotórax espontáneo bilateral simultáneo, el neumotórax espontáneo contralateral postneumonectomía y el hemoneumotórax espontáneo grave; se caracterizan por el riesgo real o potencial de descompensación funcional respiratoria y cardiovascular de los pacientes y el peligro de muerte. Por ello es necesario un rápido diagnóstico y un manejo táctico terapéutico oportuno, temprano y eficaz. Se analizan 1384 neumotórax espontáneos seleccionados de los tratados entre 1960 y 1994; 38 de estos casos los consideramos neumotórax atípicos: 19 neumotórax bilaterales simultáneos; 3 neumotórax contralaterales postneumonectomía y 16 hemoneumotórax espontáneos graves. De los neumotórax bilaterales simultáneos, 17 fueron hombres y 2 mujeres, con una edad media de 37 años (rango 18 a 56 años); 8 casos debutaron con neumotórax bilateral simultáneo y 11 habían tenido episodios previos de neumotórax unilateral. Todos se trataron quirúrgicamente y evolucionaron bien, salvo uno que falleció por la enfermedad de base. Se observaron tres casos de neumotórax espontáneo contralateral post-neumonectomía: 2 postneumonectomía derecha por cáncer (uno 5 años y otro 20 años después de la resección) y 1 postneumonectomía izquierda por tuberculosis (18 años después de la neumonectomía). Un caso se trató con reposo y 2 con avenamiento pleural, falleciendo uno de éstos. Los hemoneumotórax espontáneos graves fueron 16: 14 hombres y 2 mujeres, con una edad media de 31 años (rango de 19 a 44 años): 6 se trataron con toracotomía inicial por descompensación hemodinámica y 10 mediante toracotomía secundaria por persistencia de hemorragia por el tubo de drenaje. Todos evolucionaron bien. En el neumotórax bilateral simultáneo se debe efectuar eventual resección de bullas y algún procedimiento de pleurodesis, al menos en un lado para evitar su recidiva, ya sea a través de toracotomía amplia, toracotomía oligotraumática o mini-invasiva, o videocirugía. En el neumotórax contralateral postneumonectomía es conveniente el tratamiento mediante avenamiento pleural con anestesia local y anestesista preparado para intubación rápida de ser necesario. En el hemoneumotórax espontáneo severo, si el cuadro hemorrágico es grave de entrada es indicación de toracotomía amplia o videocirugía iniciales, para rápida hemostasia. Si persiste hemorragia por el avenamiento pleural, la toracotomía o videocirugía estarán indicadas secundariamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neumotórax/etiología , Hemotórax/complicaciones , Hemotórax/etiología , Neumonectomía/efectos adversos , Neumotórax/cirugía , Neumotórax/fisiopatología , Neoplasias Pleurales/complicaciones , Recurrencia
13.
Cir. gen ; 16(4): 275-8, oct.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198874

RESUMEN

Se presenta la experiencia inicial de los autores con la resección de bulas enfisematosas causantes de neumotórax espontáneo por medio de toracoscopía, en tres pacientes con neumotórax recurrente. En dos casos se utilizó engrapadora endoscópica y en el otro se emplearon suturas para resecar el tejido patológico. Dos procedimientos duraron una hora y media y el otro solo una hora. Se dejó sello de agua que fue retirado a los 2, 3 y 4 días respectivamente. Los pacientes abandonaron el hospital con pulmón expandido en 4 días. La cirugía de invasión mínima ha ampliado considerablemente sus aplicaciones, extendiéndose con éxito a las resecciones pulmonares. Los pacientes que antes requerían amplias toracotomías y muchos días de incapacidad pueden ser tratados ahora de manera rápida y eficaz por toracoscopía


Asunto(s)
Humanos , Neumotórax/fisiopatología , Enfisema Pulmonar/cirugía , Toracoscopía , Vesícula/cirugía
14.
Rev. HPS ; 40(1): 39-45, jan.-dez. 1994. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-155226

RESUMEN

A associacao de pneumotorax e pneumoperitonio e rara devido a diferenca de pressao entre o torax e o abdomen que e maior que 40cm H2O, tanto na inspiracao como na expiracao. Neste trabalho, apresentaremos dois casos desta associacao ocorridos na UTI do Hospital d Pronto Socorro de Porto Alegre (HPS), revisando sua fisiopatogenia, diagnostico e terapeutica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neumoperitoneo/diagnóstico , Neumoperitoneo/fisiopatología , Neumoperitoneo/patología , Neumoperitoneo/terapia , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/fisiopatología , Neumotórax/patología , Neumotórax/terapia
15.
Cuad. cir ; 8(1): 51-9, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207342

RESUMEN

La cateterización venosa central está indicada cuando no es posible canular venas periféricas, hay necesidad de infundir soluciones irritantes o nutrición parenteral, o se requiere monitorización hemodinámica. La vena basílica permite una fácil punción pero es difícil llegar al tórax, y las tasas de infección y de trombosis son altas. La vena subclavia es fácil de puncionar, pero presenta riesgo de neumotórax y de punción arterial. La vena yugular interna puede ser puncionada en su trayecto bajo el músculo estemocleidomastoídeo, y aunque el riego de neumotórax es mínimo, el de punción arterial es mayor. La vena yugular externa es la vía de elección en pacientes con coagulopatías, pero resulta difícil introducir un catéter hasta el tórax. La vena femoral es la vía de elección en resucitación cardiopulmonar, aunque presenta alta tasa de trombosis. Las complicaciones de la cateterización venosa deben ser reconocidas oportunamente. La técnica de Seldinger es preferible para minimizar la hemorragia en el sitio de inserción. La embolia área se previene con un adecuado manejo de las presiones intratorácicas. El neumotórax y la mal posición del catéter deben ser buscados sitemáticamente mediante radiología. La infección generalmente refleja diserminación de gérmenes a partir de otros focos y en la mayoría de los casos basta recambiar el catéter sobre una guía metálica


Asunto(s)
Humanos , Cateterismo Venoso Central , Infusiones Intravenosas , Catéteres de Permanencia/microbiología , Embolia Aérea/diagnóstico , Embolia Aérea/prevención & control , Hidrodinámica , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/fisiopatología , Vena Subclavia/cirugía
16.
Rev. colomb. cir ; 5(1): 38-45, abr. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84094

RESUMEN

Se revisan los mecanismos de las lesiones toracicas en el trauma penetrante, cerrado, por explosion y por calor. Se clasifican las lesiones de acuerdo con el efecto del trauma, su valoracion radiologica y clinica y su tratamiento, en tres grupos: 1.- rapidamente letales (obstruccion de la via aerea, neumotorax a tension, neumotorax abierto, hemotorax masivo, torax inestable y taponamiento cardiaco. 2.- Potencialmente letales ( contusion pulmonar, ruptura aortica, ruptura traqueobronquial, ruptura del esofago, ruptura del diafragma y contusion miocardica). 3.- No necesariamente letales


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Lesiones Cardíacas , Pulmón/lesiones , Traumatismos Torácicos , Lesiones Cardíacas , Lesiones Cardíacas/diagnóstico , Lesiones Cardíacas/epidemiología , Neumotórax/fisiopatología , Traumatismos Torácicos , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Traumatismos Torácicos/terapia , Tráquea/lesiones , Heridas por Arma de Fuego/fisiopatología , Heridas Punzantes/fisiopatología
17.
Rev. méd. HEC/FEMPAR ; 2(2): 61-4, jan.-jun. 1987.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-57411

RESUMEN

Os autores fizeram uma revisäo bibliográfica sobre pneumotórax no período neonatal, enfocando diversos pontos, como incidência, etiopatogenia, clínica, tratamento e prognóstico


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Recién Nacido , Neumotórax , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/etiología , Neumotórax/fisiopatología , Neumotórax/terapia , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA