Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 41(5): 464-469, set.-out. 2008. graf, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-496710

RESUMEN

A neurite na hanseníase é responsável pelas deformidades e incapacidades. O objetivo desta coorte histórica foi investigar os fatores de risco associados ao tempo até a ocorrência da neurite. Foram acompanhados 595 pacientes, no período de 1993 a 2003. Empregou-se a técnica de tabela de vida e o método de Kaplan-Meier para a curva de sobrevida. Para testar diferenças entre os grupos quanto ao tempo até a ocorrência de neurite, foi usado o log-rank e para estimar as razões de risco, o modelo de regressão de Cox. Pouco mais da metade (54 por cento) da amostra teve neurite, sendo o principal intervalo de tempo de zero a 11,9 meses. O grau de incapacidade na admissão e o índice baciloscópico associaram-se fortemente à ocorrência de neurite, confirmando a necessidade do diagnóstico precoce da hanseníase, bem como do acompanhamento neurológico regular e intervenções adequadas.


Neuritis in leprosy cases is responsible for deformities and disability. The objective of this historical cohort study was to investigate the risk factors associated with the time taken for neuritis to occur. This study followed up 595 patients from 1993 to 2003. The life table technique and the Kaplan-Meier method for survival curves were used. The log-rank test was used to test differences between groups regarding the time take for neuritis to occur, and the Cox regression model was used to estimate the hazard ratios. Just over half (54 percent) of the sample had neuritis, which had mostly taken 0 to 11.9 months to appear. The degree of disability at admission and the bacillary index were strongly associated with the occurrence of neuritis, thus confirming the need for early diagnosis of leprosy, as well as regular neurological follow-up and appropriate interventions.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Lepra/complicaciones , Neuritis/etiología , Brasil/epidemiología , Métodos Epidemiológicos , Lepra/mortalidad , Neuritis/epidemiología , Neuritis/mortalidad , Factores de Tiempo
2.
Indian J Lepr ; 2006 Jul-Sep; 78(3): 261-7
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-55532

RESUMEN

AIM: To study the clinico-epidemiological profile of primary neuritic leprosy. METHODS: Retrospective analysis of the leprosy records of clinically diagnosed patients of PNL who attended the Leprosy Clinic from 2000 to 2004 was carried out for details of presenting complaints, age and sex distribution, duration, number of nerves involved and pattern of nerve enlargement, BI (skin), nerve abscess, and deformities. RESULTS: There were 32 (4.6%) patients of PNL out of a total of 686. Majority (56.2%) had complaints for less than a year. There were 29 (90.6%) males, and 3 (9.4%) females, with 15-30 years as the commonest age-group (65.6%) involved. Paraesthesia and numbness were the presenting complaints in 20 (62.5%), and motor deficit (paresis) in 11 (34.4%); deformities (claw hand, foot drop, trophic changes) were seen in 16 (50%) cases. Polyneuritic pattern was noted in 21 (63.56%) patients and mononeuritic in 11 (16.5%) with ulnar nerve as the most commonly enlarged nerve (63.6%). Nerve abscess was noted in 4 (12.5%) cases. Slit-skin smear was positive in 2 (6.2%) cases only. DISCUSSION: PNL continues to be common in India. Sensory complaints are early and more common. The disease is more common in males. Polyneuritic pattern was predominant, and the ulnar nerve was the most commonly involved nerve. Majority of the cases belong to the tuberculoid spectrum. Early diagnosis depends on complete neurological examination in order to reduce the sequelae of the disease.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Hospitales , Humanos , India/epidemiología , Lepra Tuberculoide/epidemiología , Masculino , Mycobacterium leprae , Neuritis/epidemiología , Parestesia/epidemiología , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 235-40, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260735

RESUMEN

Se amplificaron secuencias virales del LCR empleando líquido cefalorraquídeo de pacientes con el empleo de oligonucleótidos homólogos con la región 5ïde los Enterovirus, los resultados arrojaron una gran variabilidad en las secuencias amplificadas, sugiriendo la presencia de cuasiespecies enterovirales con propiedades biológicas alteradas en los individuos estresados, que pueden desempeñar una función fundamental en el daño neurológico


Asunto(s)
Cuba , Brotes de Enfermedades , Neuritis/epidemiología , Neuritis/etiología
4.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 254-8, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260739

RESUMEN

Este estudio tiene por objetivo demostrar electrofisiológicamente la existencia de trastornos del sistema nervioso autonómico (SNA) y profundizar en la probable topografía de las lesiones. Se estudió la respuesta simpática cutánea (RSC) en 37 pacientes con neuropatía epidémica cubana (NEC) y en 29 sujetos sanos, en respuesta a estímulos eléctricos y con registro simultáneo en las 4 extremidades. Tanto las latencias como las amplitudes de las RSC registradas en miembros inferiores (MI) de los pacientes fueron significativamente diferentes a las de los controles (p<0,05). En los miembros superiores (MS) no se apreció esta diferencia entre ambos grupos. Estos resultados constituyen una evidencia objetiva y reproducible de la lesión del SNA en la NEC. La mayor intensidad de la afectación de las amplitudes de las RSC de MI, con relativa indemnidad de las de MS, sugiere un predominio de la lesión axonal en la rama eferente periférica hacia las extremidades inferiores, congruente con la mayor afectación de los nervios periféricos en esta localización


Asunto(s)
Avitaminosis , Brotes de Enfermedades , Neuritis/epidemiología , Evaluación Nutricional , Estado Nutricional
5.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 259-63, 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260740

RESUMEN

Durante la epidemia de neuropatía ocurrida en Cuba en los años 1992/1994 se aislaron del líquido cefalorraquídeo de pacientes agentes virales relacionados antigénicamente con los virus Coxsackie. Para establecer una función de estos virus en la etiopatogenia de la enfermedad se seleccionaron las cepas 47/93 IPK identificada como Coxsackie A9 y la cepa 44/93 IPK de efecto citopático ligero (ECP-L) y se realizó un estudio de sus características antigénicas mediante Western Blot. Se comprobó la relación antigénica entre ambas cepas y se demostró la ausencia de proteínas estructurales en su forma nativa en los agentes de ECP-L. A partir de estos resultados se plantea la posibilidad de que la persistencia sea un mecanismo por el cual estos virus participen en la etiopatogenia de la neuropatía epidémica en Cuba


Asunto(s)
Cuba , Brotes de Enfermedades , Enterovirus/genética , Neuritis/epidemiología , Neuritis/etiología
6.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 267-9, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260742

RESUMEN

Durante la epidemia de neuropatía ocurrida en Cuba en los años 1992/1994 se aislaron del líquido cefalorraquídeo de pacientes agentes virales relacionados antigénicamente con los virus Coxsackie. Para establecer una función de estos virus en la etiopatogenia de la enfermedad se seleccionaron las cepas 47/93 IPK identificada como Coxsackie A9 y la cepa 44/93 IPK de efecto citopático ligero (ECP-L) y se realizó un estudio de sus características antigénicas mediante Western Blot. Se comprobó la relación antigénica entre ambas cepas y se demostró la ausencia de proteínas estructurales en su forma nativa en los agentes de ECP-L. A partir de estos resultados se plantea la posibilidad de que la persistencia sea un mecanismo por el cual estos virus participen en la etiopatogenia de la neuropatía epidémica en Cuba


Asunto(s)
Secuencia de Bases , Efecto Citopatogénico Viral/genética , Enterovirus/genética , Genoma Viral , Neuritis/epidemiología
7.
Rev. cuba. med. trop ; 50(1): 54-60, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242562

RESUMEN

A partir de los 115 enfermos atendidos por neuropatía epidémica entre el 15 de marzo al 30 de abril de 1993 en el Centro de Investigaciones Médicos Quirúrgicas (CIMEQ) de Ciudad de La Habana, fueron seleccionados aleatoriamente 114 controles en la comunidad. En el análisis univariado se encontró asociación significativa sobre todo con el hábito de fumar (razón de disparidad = 3,45 [intervalo de confianza al 95 porciento = 1,85-6,35]) y el consumo de grasa comestible de procedencia no certificada (razón de disparidad = 2,77 [intervalo de confianza 95 porciento = 1,34-5,8]). Fueron ratificados todos en el análisis de regresión logística multivariada y se encontró además asociación (razón de disparidad=8,88 [intervalo de confianza 95 porciento=2,58/30,55]) con la presencia de anticuerpos frente al virus Coxsackie A-9 cepa 47, entre 182 individuos que tenían examen serológico. Todo parece indicar que el factor tóxico derivado del hábito de fumar, unido a deficiencias de algunos nutrientes por los cambios ocurridos en la dieta, así como el contacto con el virus aislado en 1 de los pacientes facilitaron la expresión clínica de esta enfermedad y por consiguiente en el origen de la epidemia


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Enterovirus/aislamiento & purificación , Modelos Logísticos , Neuritis Óptica/epidemiología , Neuritis/epidemiología , Factores de Riesgo , Cuba
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 16-22, ene.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168758

RESUMEN

La neuropatia epidemica que surgio en Cuba a finales de 1991 tiene manifestaciones clinicas similares a otras polineuropatias de origen nutricional. Con el objetivo de identificar una posible asociacion entre la neuropatia epidemica y la ingestion de aminoacidos esenciales en la dieta se utilizaron los datos de un estudio de casos y controles sobre la epidemia, realizado en la Isla de la Juventud en junio de 1993, donde se evaluo la ingestion de alimentos por una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo mediante entrevista individual directa. En los casos se hallo una ingestion marcadamente inferior de aminoacidos esenciales que en los controles. La ingestion inferior al 70 porciento de la cantidad recomendada para los aminoacidos presento altos valores de odds ratios. El analisis integral de estos resultados permite concluir que una dieta deficiente en aminoacidos esenciales esta fuertemente asociada con la neuropatia epidemica y guarda una relacion causal con ella


Asunto(s)
Humanos , Aminoácidos Esenciales/deficiencia , Cuba , Neuritis/epidemiología , Ingestión de Alimentos , Trastornos Nutricionales , Encuestas Nutricionales
9.
Anon.
Ciudad de la Habana; Ciencias Medicas; 1995. 322 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-182529
10.
Arq. Inst. Penido Burnier ; 33(2): 120-1, jul. 1991. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-122046

RESUMEN

Os autores analisam a incidência da Neurite Vestibular, segundo os meses do ano, procurando demonstrar que ela é mais freqüente nos meses frios


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Vestibulares/epidemiología , Neuritis/epidemiología , Brasil/epidemiología , Estudios Prospectivos , Estaciones del Año
11.
Rev. neurol. Argent ; 6(2): 55-64, ago. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109379

RESUMEN

El autor presenta la experiencia desarrollada durante los últimos seis años en el Consultorio de Ortopedia del Servicios de Dermato-leprología del Hospital Muñiz de Buenos Aires, lapso durante el cual se asistieron en dicho Consultorio alrededor de 500 enfermos. Se identifican los varios mecanismos lesionales de los nervios periféricos en lepra, así como su frecuencia relativa y los sitios topográficos de compromiso habitual. Se categorizan las funciones del sistema nervioso periférico en los miembros distinguiendo cuatro grupos: área motora, sensibilidad superficial, sensibilidad profunda y actividad neurovegetativa. El déficit de cada una de estas capacidades determina las diversas "lesiones tróficas", tales como parálisis y deformidades, mal perforante, artropatías neuropáticas, alteraciones del tegumento, etc. La infección secundaria de cualquiera de estas lesiones, al evolucionar en un terreno indoloro, suele carecer de tratamiento temprano y determina cuadros sépticos graves que compromenten el miembro afectado y provocan severas mutilaciones. Se enfatiza, finalmente, la necesidad de realizar campañas de Educación Sanitaria que alerten a los pacientes sobre la necesidad de consulta inmediata, aún ante lesiones mínimas e indoloras, cuyo tratamiento es simple y su curación no deja secuelas


Asunto(s)
Humanos , Lepra Tuberculoide/complicaciones , Lepra/complicaciones , Deformidades Adquiridas del Pie/diagnóstico , Deformidades Adquiridas del Pie/etiología , Deformidades Adquiridas de la Mano/diagnóstico , Deformidades Adquiridas de la Mano/etiología , Lepra/diagnóstico , Lepra/terapia , Neuritis/complicaciones , Neuritis/etiología , Neuritis/epidemiología , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/etiología , Parálisis/diagnóstico , Parálisis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA