Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
An. bras. dermatol ; 93(4): 608-609, July-Aug. 2018.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1038273

RESUMEN

Abstract: Several reports have demonstrated difficulties and lack of agreement in the histopathological diagnosis of particular melanocytic lesions, with problems in their management. A histogenetic approach to the study of these lesions originated the following classification: 1. superficial atypical proliferation significance; 2. melanocytic tumor of uncertain potential; 3. pigmented epithelioid melanocitoma of uncertain potential; 4. microinvasive radial growth phase of uncertain potential. The terminology remains controversial, reflecting the uncertainty of the diagnosis and the biological potential of these atypical melanocytic lesions.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Melanocitos/patología , Melanoma/diagnóstico , Nevo Pigmentado/diagnóstico , Lesiones Precancerosas , Neoplasias Cutáneas/clasificación , Diagnóstico Diferencial , Melanoma/clasificación , Nevo Pigmentado/clasificación , Terminología como Asunto
2.
An. bras. dermatol ; 92(3): 340-344, May-June 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-886955

RESUMEN

Abstract Background: Childhood is a dynamic period regarding nevogenesis. Dermoscopy is a noninvasive technique, recommended for the evaluation of pigmented cutaneous lesions. Objectives: The purpose of this study was to describe the structures and dermoscopic patterns of melanocytic nevi observed in children and adolescents. Methods: Dermoscopy with photographic documentation was used for nevi located on the face, trunk, and extremities of 38 patients aged from one to 16 years examined at the Pediatric Dermatology Outpatient Clinic of the Federal University of São Paulo. Results: The study included 201 skin lesions that were diagnosed as nevi during clinic examination. Upon evaluation of the global dermoscopic pattern of the lesions, the most frequently observed nevi were reticular (39.0%), followed by homogeneous (23.9%) and globular nevi (16.4%). During evaluation of the dermoscopic structures, according to the body site, the pigment network was the most observed in the extremities. Study limitations: A limitation to be considered is that the inclusion of small or new lesions may hinder the differentiation between dots and globules. Conclusions: In our study, the most observed pattern was reticular. There was a difference in the predominance of structures dependent on the anatomical location.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Neoplasias Cutáneas/patología , Nevo Pigmentado/patología , Neoplasias Cutáneas/clasificación , Estudios Transversales , Dermoscopía , Nevo Pigmentado/clasificación
3.
An. bras. dermatol ; 84(2): 129-135, mar.-abr. 2009. ilus, tab
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: lil-515915

RESUMEN

FUNDAMENTOS: a classificação dos nevos melanocíticos congênitos (NMC) e a magnitude do risco de transformação em melanoma são ainda polêmicos.OBJETIVOS: Analisar o perfil dos NMC em crianças e adolescentes no IPPMG-UFRJ segundo sexo, cor, idade, tipo clínico, localização e evolução. MATERIAL E MÉTODOS: Estudo longitudinal de coorte retrospectivo e prospectivo de 1994 a 2007; amostrade demanda espontânea e referida.RESULTADOS: 30 crianças e 30 adolescentes apresentaram 74 NMC: 60,8% (pequenos), 27% (médios),5,4% (grandes) e 6,7% (gigantes), sendo que 45,9% no sexo masculino e 54% no sexo feminino e 45,9% em brancos e 54,% em não brancos. Sexo e cor não influenciaram o tipo clínico. Dentre os pequenos e médios, 27,1% apresentaram-se no tórax e 23% na cabeça e pescoço; os grandes e gigantes no pólo cefálico, região cervical, linha média posterior e membros; 28,3% foram seguidos por mais de 10 anos,47,3% entre três e nove anos e 24,3% por tempo inferior a três anos. Os NMC pequenos e médios se mantiveram inalterados; um grande e dois gigantes mostraram clareamento; nenhum caso desenvolveu melanoma. CONCLUSÃO: distribuição homogênea entre brancos/não brancos e sexo masculino/ feminino. O sexo e a cor não tiveram relação com o tipo clínico; os NMC pequenos predominaram com localização preferencial no tronco.


BACKGROUND: The classification of the congenital melanocytic nevus (CMN) and the magnitude of the risk of transformation into melanoma are still controversal. OBJECTIVE: To analyse the profile of the CMN in the child and teenager at IPPMG-UFRJ according to sex, skin colour, age, clinical type, locations and evolution. METHODS: Longitudinal study of retrospective and prospective cohort from 1994 to 2007. Aleatoric sample from spontaneous or referal demand. Results: 30 children and 30 teenagers showed 74 nevi: 60,8% (small), 27% (medium), 5,4% (large) and 6,7% (giant); from these, 45,9% were in the male sex and 54% in the female sex. There were 45,9% in whiteand 54% in non-white. Sex and skin colour didn’t influence the clinical type. Among the small and medium nevi, 27,1% were located in the trunk, 23% in the head and neck; the large and giant ones in the head, neck, back and limbs; 28,3% were attended for more than 10 years, 47,3% between three and nine years and 24,4% for a time below three years; the small and medium CMN kept unchanged. The fading of the lesion was observed in one large and in two giant CMN. No cases of melanoma were observed. CONCLUSION: An homogeneous distribution among white/non white and male/female; the sex and the ethnic group did not influence the clinical type; the small CMN was the most frequent clinical type mainly in the trunk.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Melanoma/congénito , Nevo Pigmentado/congénito , Neoplasias Cutáneas/congénito , Transformación Celular Neoplásica , Estudios de Cohortes , Población Blanca , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Melanoma/clasificación , Melanoma/patología , Nevo Pigmentado/clasificación , Nevo Pigmentado/patología , Distribución por Sexo , Factores Sexuales , Pigmentación de la Piel , Neoplasias Cutáneas/clasificación , Neoplasias Cutáneas/patología , Adulto Joven
4.
Med. infant ; 10(1 y 2): 30-37, mar.-jun. 2003. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-510601

RESUMEN

Los nevos melaociticos están constituidos por células provenientes de la cresta neural y pueden hacerse visibles desde el nacimiento (congénitos), con una frecuencia estimada en 1% de los recién nacidos, o aparecer tardíamente. Los nevos melanociticos congénitos son separados de acuerdo a su tamaño, en pequeños, medianos y grandes. En este trabajo he considerado como Nevos Melaniciticos Congénitos Gigantes a aquellos que tienen un diámetro mayor superior a 20 cm, o son mayores que la palma si están localizados en cabeza y cuello, ocupan más del 5% cuando están en tronco y miembros, o son múltiples nevos de 5 a 10 cm distribuidos sobre toda la superficie corporal. Resultados: Este trabajo prospectivo incluye 176 pacientes con NMCG seguidos personalmente en los últimos 27 años. Todos los pacientes fueron estudiados mediante biopsia de algún sector del NMCG, y en caso necesario, se realizaron estudios radiológicos de esqueleto, tomografía axial computada de cráneo y columna vertebral, resonancia magnética nuclear, EEG, y estudo de LCR, La incidencia de NMCG fue de 0,4/1000 pacientes de 1ª vez en el Hospital P de Elizalde (1975-1987) y de 2.5/1000 pacientes en el Hospital Garrahan (1987-2002). La edad en la primera consulta fue desde 5 horas de vida hasta 36 años. Los pacientes que consultaron durante el primer año de vida fueron 92 (52.2%). La fecha de nacimiento mostro una gran variabilidad alcanzando un pico de 13 casos anuales en 1990. Hubo prevalencia de mujeres (104) sobre varones (72) (relación f: M 1,44). El aspecto clínico fue de gran placa pigmentada, de superficie irregular, y bordes netos aunque irregulares. Prácticamente la totalidad de los pacientes presenta nevos satélites pequeño. Entre las características destacables de esta casuistica se pueden mencionar atrofia del tejido celular subcutáneo subyacente, y/o miembro afectado, placas cubcutáneas induradas, firmes indoloras, masas neuroides blandas, redundantes.


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Estudios de Cohortes , Melanoma , Nevo Pigmentado/cirugía , Nevo Pigmentado/clasificación , Nevo Pigmentado/diagnóstico , Nevo Pigmentado/terapia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(5): 280-91, mayo 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286244

RESUMEN

Los nevos melanocíticos (lunares) son las alteraciones de la piel más frecuentes en el ser humano, todos tenemos algún tipo de ellos y su presentación es usualmente durante la niñez. Algunos nevos característicamente son de la etapa neonatal, pero la mayoría surgen durante la primera y segunda décadas de la vida.Para su mejor comprensión los separamos en cuatro grupos: adquiridos, de los cuales todo ser humano tiene entre 10 y 50 y se conocen epónimamente como de Unna, de Miescher, de Spitz y de Clark; congénitos, que se presentan con frecuencia de 1 por ciento en los recién nacidos; los del grupo "azul", llamados así por la característica tonalidad azul pizarra y que histopatológicamente tienen criterios de ser congénitos pero clínicamente se presentan en la edad escolar o posteriormente; y finalmente un grupo que incluye aquellos difíciles de clasificar (como en todo intento de clasificación), como los de las palmas y plantas, y otros que exhiben microscópicamente más de una población celular o coexisten caracteres de tipo congénito y adquirido. Se hace una breve revisión de los aspectos clínicos e histopatológicos de cada uno de ellos, de sus propiedades biológicas y su relación con el melanoma, así como de algunos aspectos históricos y semánticos. Finalmente se mencionan los lineamientos generales para su tratamiento. Nevos; melanocitos; melanoma; congénitos; hamartomas.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Nevo Pigmentado/clasificación , Nevo Pigmentado/historia , Melanoma/diagnóstico
6.
Cuad. cir ; 12(1): 40-50, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231549

RESUMEN

Los nevos melanocíticos constituyen un motivo frecuente de consulta dermatológica. En el presente artículo, se revisan las principales características clínicas e histopatológicas de los nevos melanocíticos benignos, con especial énfasis en el nevo displásico. Se menciona la microscopía de superficie como método de ayuda en el diagnóstico diferencial de estas lesiones cutáneas, describiendo algunos patrones microscópicos característicos. Finalmente se presenta la experiencia de 6 años en lesiones melanocíticas biopsiadas en el Servicio de Dermatología y Enfermedades de Transmisión Sexual del Hospital Clínico Regional de Valdivia, y se propone un modelo de ficha clínica que consideramos de utilidad para futuros estudios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Nevo Pigmentado/clasificación , Diagnóstico Diferencial , Síndrome del Nevo Displásico/diagnóstico , Lentigo/diagnóstico , Nevo de Ota/diagnóstico , Nevo Azul/diagnóstico , Nevo de Células Epitelioides y Fusiformes/diagnóstico , Nevo Pigmentado/diagnóstico
7.
Indian Pediatr ; 1993 Jun; 30(6): 828-30
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-10875
8.
Arch. argent. dermatol ; 42(1): 1-7, ene.-feb.1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105830

RESUMEN

Existen tres cuadros con patogenias comunes y manifestaciones clínicas similares: las neurofibromatosis, el síndrome de Albright y el síndrome del nevo pigmentario diseminado. Los tres comparten la presencia en piel de nevos pigmentarios planos, siendo éstos diferentes entre sí desde el punto de vista semiológico, constituyendo un importante signo diagnóstico. Se considera que existe un amplio espectro de enfermedades debidas a alteraciones de la cresta neural y con nevos pigmentarios, para las que se propone la denominación de neurocristopatías pigmentarias névicas


Asunto(s)
Displasia Fibrosa Poliostótica/patología , Neurofibromatosis/diagnóstico , Nevo Pigmentado/diagnóstico , Células APUD , Diagnóstico Diferencial , Cresta Neural/citología , Cresta Neural/crecimiento & desarrollo , Neurofibromatosis/clasificación , Neurofibromatosis/genética , Nevo Pigmentado/clasificación , Nevo Pigmentado/patología , Trastornos de la Pigmentación , Enfermedades de la Piel , Neoplasias Cutáneas
9.
Arch. argent. dermatol ; 40(2/3): 207-17, mar.-jun. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122875

RESUMEN

El Hamartoma Melanocítico Dérmico es una displasia névica, caracterizada por la ubicación ectópica de melanocitos en dermis, en forma extensiva en napa y persistente. Es un cuadro de rara observación. Se comunican dos casos, uno de ellos asociado con una angiomatosis profusa, constituyendo lo que se conoce como Facomatosis Pigmento-vascular. Esta es una entidad malformativa variada donde, además de nevos melanocíticos, pigmentarios y vasculares, pueden existir malformaciones diversas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angiomatosis/clasificación , Hamartoma/ultraestructura , Melanocitos , Nevo/clasificación , Neoplasias Cutáneas , Angiomatosis/patología , Nevo de Ota , Nevo Pigmentado/clasificación , Nevo Pigmentado/etiología , Nevo Pigmentado/patología , Nevo/diagnóstico , Nevo/patología , Índices de Gravedad del Trauma
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA