Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Arq. bras. neurocir ; 40(3): 280-283, 15/09/2021.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1362161

RESUMEN

Nocardia brain abscess is a rare clinical entity, accounting for 2% of all brain abscesses, associated with high morbidity and amortality rate 3 times higher than brain abscesses caused by other bacteria. Proper investigation and treatment, characterized by a longterm antibiotic therapy, play an important role on the outcome of the patient. The authors describe a case of a patient without neurological comorbidities who developed clinical signs of right occipital lobe impairment and seizures, whose investigation demonstrated brain abscess caused by Nocardia spp. The patient was treated surgically followed by antibiotic therapy with a great outcome after 1 year of follow-up.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Absceso Encefálico/cirugía , Absceso Encefálico/mortalidad , Absceso Encefálico/tratamiento farmacológico , Nocardia/patogenicidad , Absceso Encefálico/etiología , Absceso Encefálico/diagnóstico por imagen , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Continuidad de la Atención al Paciente , Craneotomía/métodos , Lóbulo Occipital/cirugía , Lóbulo Occipital/lesiones
2.
Bol. micol. (Valparaiso En linea) ; 33(1): 26-31, jun. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-905023

RESUMEN

Nocardia corresponde a un género de bacterias gram positivo que puede producir compromiso pulmonar, sistémico y abscesos cerebrales, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La infección cerebral por Nocardia spp es extremadamente infrecuente en pacientes inmunocompetentes, por lo cual se reportan dos casos: caso 1: mujer de 61 años, sana, consulta por cefalea y paresia en hemicuerpo izquierdo. Estudio con TAC y RM de encéfalo demuestran absceso cerebral. Se inició tratamiento con ceftriaxona mas cloxacilina y fue drenado quirúrgicamente. En el cultivo del LCR se aisló Nocardia spp. cambiándose esquema a cotrimoxazol con meropenem por 6 semanas. Caso 2: varón de 72 años, hipertenso y tabáquico crónico. Consultó por cefalea, paresia de extremidad inferior derecha y pérdida de visión de ojo derecho. Estudio con TAC y RM de encéfalo objetiva absceso cerebral parietal izquierdo. Se inició tratamiento con ceftriaxona, metronidazol y vancomicina. Se realizó drenaje quirúrgico. El cultivo de absceso resultó positivo para Nocardia spp, ajustándose esquema a cotrimoxazol y meropenem por 6 semanas. Requirió tratamiento prolongado por presentar lenta regresión clínica e imagenoló- gica.


Nocardia is a gram positive bacterial genus. Is involved in pulmonary, systemic and brain abscess usually in immunocompromised patients. Nocardia spp. brain infection is extremely rare in immunocompetent patients, hereby we report 2 cases: case 1: 61 years old woman, without morbid conditions, consulted for headache and left hemiparesis. Study with CT and MRI of encephalon shows brain abscess. Treatment with ceftriaxone plus cloxacilin and surgical drainage were started. In CSF culture, Nocardia spp. was obtained. Scheme was changed to cotrimoxazole with meropenem to complete 6 weeks. Case 2: male of 72 years old, history of smoking and hypertension. Consulted for headache, paresis of right leg and loss of vision of the right eye. CT and MRI showed left parietal brain abscess. Treatment with ceftriaxone, metronidazole and vancomycin were started. Surgical drainage was performed. Abscess culture was positive for Nocardia spp., adjusting scheme to cotrimoxazole and meropenem for 6 weeks. It required prolonged treatment due to slow imaging and clinical regression.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Absceso Encefálico/líquido cefalorraquídeo , Huésped Inmunocomprometido , Nocardia/patogenicidad , Absceso Encefálico/diagnóstico por imagen , Drenaje/métodos , Infecciones por Bacterias Grampositivas/tratamiento farmacológico
3.
Rev. med. interna Guatem ; 20(1): [1-7], ene.-mar. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-986461

RESUMEN

La osteolielitis por Nocardia es una enfermedad oportunista, y bastante rara según estudios. Se relata un caso de un paciente, su diagnóstico y tratamiento de la misma.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Osteomielitis/diagnóstico , Osteomielitis/tratamiento farmacológico , Nocardia/patogenicidad , Diabetes Mellitus/prevención & control , Guatemala
5.
Indian J Chest Dis Allied Sci ; 2000 Oct-Dec; 42(4): 325-39
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-30236

RESUMEN

The prevalence of pulmonary nocardiosis in a tuberculosis and chest diseases hospital in Amritsar is reported. Of 1510 sputum samples cultured from 1016 patients, 67 sputa originating from 16 patients were found to be positive for the Nocardia asteroides species complex. Based upon repeated isolation of N. asteroides from the respiratory tract, its microscopic demonstration in KOH wet mounts or stained smears of sputum and clinical evaluation of patients, 14 cases of pulmonary nocardiosis were diagnosed. This gave a prevalence of 1.4% pulmonary nocardiosis in the tuberculosis hospital. The prevalence of the disease was found to be 1.3% in the males as against 1.5% in the females. Of the various clinical categories of patients investigated, pulmonary tuberculosis with sputum negative for acid-fast bacilli (AFB) yielded the highest prevalence of 3.2%, followed by 1.3%, 1.2%, 1.1% and 0.5% in pneumonia, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), bronchiectasis and pulmonary tuberculosis with sputum positive for AFB, respectively. Type IV cutaneous hypersensitivity to nocardin was observed in 19 of 908 (2%) patients tested, whereas only a solitary positive reactor was found among 260 healthy volunteers. Twelve of 19 nocardin positive reactors (63%) had unequivocally proven pulmonary nocardiosis. The nocardin skin test gave false negative results in two nocardiosis patients. More comprehensive investigations are warranted in order to evaluate the nocardin skin test as an additional aid for the diagnosis of nocardiosis. Barring a solitary exception, the nocardiosis patients were successfully treated with sulphadiazine or trimethoprim-sulphamethoxazole (TMP-SMZ) combination. To the best of our knowledge, this is the largest series of pulmonary nocardiosis patients in a prospective study as yet reported from India. The observations underscore the point that nocardiosis warrants greater attention in the differential diagnosis of bronchopulmonary diseases.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Diagnóstico Diferencial , Reacciones Falso Negativas , Femenino , Hospitales/estadística & datos numéricos , Humanos , India/epidemiología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Nocardia/patogenicidad , Nocardiosis/diagnóstico , Prevalencia , Pruebas Cutáneas , Tuberculosis Pulmonar
6.
Oman Medical Journal. 2000; 17 (2): 30-32
en Inglés | IMEMR | ID: emr-54951

RESUMEN

Nocardia, a gram positive higher bacterium, presents usually as pulmonary disease or mycetoma, or rarely as metastatic lesion from lung, or as a primary isolated lesion in skin, subcutaneous tissues, lymphatics, eyes, central nervous system. etc. We report a case, a 50 years old male diabetic, who presented with a rare manifestation of Nocardiasis in the form of an isolated gluteal abscess involving subcutaneous tissue and intermuscular planes that was drained successfully and diagnosis confirmed on culture of pus. Isolated nocardial lesions, a rarity, are seen in immunocompromised host. Our patient, the first of its kind reported from Al Dhahira region of Oman, had only diabetes mellitus [DM] as associated illness and did not have any identifiable source of infection. Diabetes may have caused some compromise in immunity; otherwise he did not have HIV infection or any other cause for depressed immunity. Nocardiasis should be suspected in immunocompromised patients with peculiar mass lesion, strange neurologic presentation and isolated lesions such as gluteal abscess, as in our patient


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Nocardia/patogenicidad , Medios de Cultivo , Absceso/microbiología , Nocardia/efectos de los fármacos , Nocardiosis/diagnóstico
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(2): 86-92, feb. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266199

RESUMEN

Introducción. La narcodiosis pulmonar en niños es una infección oportunista infrecuente. Las manifestaciones radiológicas de las alteraciones pulmonares son poco conocidas; no existe informe previo de series en niños. Material y métodos. En un lapso de 10 años, se estudiaron 5 niños del sexo masculino, con infección pulmonar aguda y sistémica grave, en edades comprendidas entre 4 y 16 años, pertenecientes a 2 grupos familiares sin parentesco entre si, en quienes en 2 casos se aisló Nocardia otitides caviarum (familia A) y en 3 Nocardia asteroides (familia B). En un enfermo de cada grupo se encontró enfermedad granulomatosa crónica subyacente. Resultados. En todos los casos se observó un infiltrado alveolar bilateral. La lesión no se ubicó en un segmento broncopulmonar o lóbulo específico. Se encontró derrame pleural en 2 casos, cavitaciones de paredes gruesas en 3 y densidades nodulares que recuerdan a la tuberculosis en 2 casos. Conclusiones: No existe un patrón radiológico patognomónico de la lesión pulmonar. Se encontró una imagen nodular indistinguible a la observada en tuberculosis, histoplasmosis, actinomicosis y blastomicosis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedad Granulomatosa Crónica/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/etiología , Enfermedades Pulmonares , Nocardiosis , Nocardiosis/diagnóstico , Nocardia/aislamiento & purificación , Nocardia/patogenicidad , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen
9.
Rev. argent. infectol ; 11(8): 7-10, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240651

RESUMEN

La nocardiosis es una enfermedad producida por un actinomiceto aerobio de la familia Nocardiaceae. Habita en suelos y, usualmente, penetra a través del tracto respiratorio de pacientes inmunocomprometidos. Los varones son afectados con frecuencia que las mujeres. Presentamos los dos primeros casos de pacientes de sexo femenino con infección HIV/SIDA/nocardiosis, diagnosticados en nuestro hospital. Ambas pacientes tenían un severo compromiso inmunológico, con cargas virales superiores a las 10.000 copias/ml, y en las dos, la forma de presentación fue pulmonar. El diagnóstico de nocardiosis se realizó en las dos enfermas a partir del examen directo y cultivos de esputo. Una de las pacientes recibió cotrimoxazol+amikacina y la otra fue tratada con cefalosporinas. Ambas tuvieron una evolución satisfactoria de sus lesiones pulmonares. Se concluye afirmando que debe incluirse a la nocardiosis en el diagnóstico diferencial de las neumonías extrahospitalarias en pacientes HIV positivos, en especial en aquellas neumopatías de curso subagudo o crónico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Cefalosporinas/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/tratamiento farmacológico , Nocardiosis , Nocardiosis/diagnóstico , Nocardiosis/tratamiento farmacológico , Nocardiosis/etiología , Nocardiosis/fisiopatología , Nocardia/efectos de los fármacos , Nocardia/patogenicidad , Pulmón/lesiones , Argentina
10.
Rev. chil. infectol ; 15(1): 45-51, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232965

RESUMEN

Nocardiosis es una infección poco frecuente en pediatría, que se presenta habitual, pero no exclusivamente, en pacientes inmunocomprometidos, pudiendo producir cuadros localizados o diseminados. El diagnóstico se hace muchas veces mediante estudio histológico por visualización del microorganismo en los tejidos, dada la dificultad de confirmación bacteriológica, estudio que debe ser orientado por la sospecha clinica. Se presenta el caso de una preescolar inmunocompetente que cursó con un síndrome febril prolongado en que se descartaron múltiples causas infecciosas, tumores y mesenquimopatías; la histología de las lesiones nodulares hepato-esplénicas, aparecidas durante su estudio, confirmada con tomografía. Es importante considerar Nocardia sp entre las etiologías a estudiar en un cuadro febril de origen obscuro, ya que es posible su demostración mediante un estudio de laboratorio bien orientado frente a la sospecha clínica


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Femenino , Nocardiosis/diagnóstico , Nocardia/patogenicidad , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones del Sistema Nervioso Central/microbiología , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Fiebre de Origen Desconocido/microbiología , Enfermedades Pulmonares/microbiología , Nocardiosis/epidemiología , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/microbiología , Sulfonamidas/uso terapéutico
11.
Rev. chil. infectol ; 15(1): 52-6, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232966

RESUMEN

Se presenta un caso de abscesos cerebrales múltiples en un paciente sometido a transplante renal. El drenaje quirúrgico combinado con una terapia antimicrobiana prolongada fueron exitosos y el paciente está actualmente en buenas condiciones, sin secuelas neurológicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Absceso Encefálico/tratamiento farmacológico , Nocardia/patogenicidad , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Cilastatina/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Imipenem/uso terapéutico
12.
Saudi Medical Journal. 1997; 18 (5): 516-518
en Inglés | IMEMR | ID: emr-114781

RESUMEN

Infections due to Nocardia transvalensis are rare; only five cases of isolated primary pulmonary disease due to this species have been previously reported. Our patient is a 53-year-old diabetic who developed primary pulmonary N. transvalensis pneumonia and who was successfully treated with trimethoprim-sulfamethoxazole and amikacin. A summary of the published cases with N. transvalensis infection is included. The report emphasizes the increasing importance of N. transvalensis as an etiologic agent of pulmonary disease in immunosuppressed patients


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Nocardia/patogenicidad , Enfermedades Pulmonares/microbiología , Neumonía/etiología , Diabetes Mellitus/microbiología
13.
Arch. argent. dermatol ; 46(4): 175-82, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177421

RESUMEN

Se realiza una descripción histopatológica de las micosis profundas de mayor frecuencia en el Noroeste Argentino, con una pequeña referencia clínica y del medio ambiente en que se desarrollan las mismas


Asunto(s)
Humanos , Actinomicosis/patología , Blastomicosis/patología , Cromoblastomicosis/patología , Histoplasmosis/patología , Micetoma/patología , Micosis/patología , Paracoccidioidomicosis/patología , Esporotricosis/patología , Micetoma/diagnóstico , Micetoma/etiología , Micosis/clasificación , Micosis/complicaciones , Nocardia/patogenicidad
15.
Dermatol. rev. mex ; 39(1): 13-7, ene.-feb. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151315

RESUMEN

Presentamos la experiencia de 13 años (1981-1993) en pacientes con micetoma en el Instituto Dermatológico de Jalisco. En 132 casos con cultivo positivo Nocardia brasiliensis se aisló con mayor frecuencia (67.4 por ciento). La topografía más afectada fue el pie (27.2 por ciento), predominó el sexo masculino (63.7 por ciento); el mayor número de casos correspondió al grupo etario de 16 a 30 años (46.2 por ciento) y el hogar fue la ocupación mas frecuente (31 por ciento). La distribución geográfica correspondió a 9 estados siendo Jalisco el principal (86.3 por ciento), y de éste 55 poblaciones que corresponden a 37 municipios, de los cuales Guadalajara tiene el mayor número de casos (35.9 por ciento)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Epidemiología Descriptiva , México/epidemiología , Micetoma/epidemiología , Micetoma/microbiología , Nocardia/aislamiento & purificación , Nocardia/patogenicidad
18.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 24: 16-22, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263163

RESUMEN

Se evalúa la viabilidad, pureza y patogenicidad de 6 cepas de N. caviae y 12 de N. brasiliensis mantenidas por el método de castellani modificado (7) durante diferentes períodos de tiempo (6-1/2 hasta 17 años), el la micoteca de la Sección de Micología del Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. El 83,3 por ciento (n=15) de las cepas fueron viables, y de éstas sólo un 40 por ciento (n=6) resultaron patógenas. Estos resultados difieren de aquellos obtenidos con C. neoformans (3) y S. schenckii (datos inéditos enviados a Mycopathology para su publicación) donde se logró enfermar a un 93 por ciento y 100 por ciento de los ratones respectivamente, es decir, conservaron su patogenicidad. El método de Castellani por lo tanto pareciera no ser tan favorable para la conservación de las Nocardias como para los hongos aún cuando mantienen su viabilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Animales , Ratones , Ratones/microbiología , Nocardia/clasificación , Nocardia/aislamiento & purificación , Nocardia/patogenicidad , Pacientes/clasificación
19.
Medical Journal of the Islamic Republic of Iran. 1991; 5 (3-4): 169-172
en Inglés | IMEMR | ID: emr-20962

RESUMEN

Presence of fungal agents in lesions of two patients in Tehran was studied. One of them had clinical symptoms of mycetoma in his foot, and the other had a skin infection in his arm. Examination of the lesions indicated Nocardia asteroides. These patients did not show any evidence of nocardia infection in other parts of the body. Negative results were obtained from the cultures of blood and sputum


Asunto(s)
Nocardia/patogenicidad , Dermatoglifia , Enfermedades de la Piel
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA