Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Int. braz. j. urol ; 34(4): 401-412, July-Aug. 2008. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-493660

RESUMEN

PURPOSE: To review and compare the different methods for difficult male urethral catheterization described in selected literature. MATERIALS AND METHODS: A PubMed search was done with the terms "difficult", "failed", or "complications" and "urethral catheterization", "transurethral catheterization", "Foley catheter", "urethral catheter" or "filiforms and followers". All articles addressing the issue of difficult adult male urethral catheterization were included. RESULTS: Six main approaches were identified on the 14 articles included for review: 1) Passage of either a Glidewire, guide wire or filiform under direct vision; 2) Blind passage of a filiform, guide wire, Glidewire or hydrophilic catheter; 3) "The Peel-away® sheath placed on a cystoscope/resectoscope technique"; 4) "The rigid ureteroscope placed inside the 22F Foley technique"; 5) Suprapubic catheterization; and 6) "The instillation of 60 cc of saline through the catheter as it is advanced technique". CONCLUSION: There is a paucity of prospective data comparing the benefits, risks, success rates and complications of the different approaches for difficult Foley catheter placement. Our suggested approach starts with the initial attempt at urethral catheterization with an 18F coude and a 12F silicone catheter. If these fail, using a flexible cystoscope or the blind Glidewire technique are reasonable alternatives. If dilatation of a stricture is necessary, ureteric dilatators or a urethral balloon dilatator are recommended.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Cuidados Posoperatorios/métodos , Obstrucción Uretral/terapia , Cateterismo Urinario/métodos , Retención Urinaria/terapia , Monitoreo Fisiológico , Cuidados Posoperatorios/instrumentación , Cateterismo Urinario/instrumentación
2.
Rev. méd. hondur ; 70(1): 27-30, ene.-mar. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323316

RESUMEN

RESUMEN. Se reportan los primeros cuatro casos de Drivertículo vesical Congénito diagnosticado y operados en el Hinstituto Hondureño de Seguridad social, (IHSS) Unidad Materno Infantil), en Tegucigalpa. Todos los pacientes fueron varones, con afección del ureter derecho en tres de ellos y un caso bilateral. El motivo de consulta en todos los pacientes fue infección recurrente en las vías urinarias. Los estudios uroradiológicos demostraron la presencia de divertículo vesical congénito con hidroureteronefrosis obstructiva ipsilateral. Todos los pacientes fueron operados realizandoles una diverticuiectomia intravesical más reimplantación uretral ipsilateral tipo Cohen. Su evolución postoperatoria, tanto clinica como radiológica, ha sido exelente.


Asunto(s)
Infecciones Urinarias , Vejiga Urinaria , Enfermedades de la Vejiga Urinaria , Divertículo/complicaciones , Divertículo/etiología , Divertículo , Divertículo/terapia , Obstrucción Uretral/complicaciones , Obstrucción Uretral/diagnóstico , Obstrucción Uretral/terapia
5.
Rev. chil. urol ; 63(1): 37-9, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233025

RESUMEN

Se presenta la experiencia con un nuevo dispositivo para el drenaje de la vejiga en varones. Se trata de un catéter que permite el vaciamiento de la vejiga, bajo control esfinteriano voluntario del paciente y sin el uso de bolsas recolectoras de orina. Se presentan los resultados preliminares de tolerancia y micción con el catéter Conticath. Un 45 por ciento de los pacientes logró una micción satisfactoria por mas de una semana de observación. No hubo complicaciones mayores. Se concluye que este nuevo concepto de drenaje urinario es útil para un determinado tipo de paciente y que se necesita una mayor experiencia para determinar su indicación y utilidad exacta en los pacientes con obstrucción urinaria severa. Se necesita una mayor experiencia con el uso de este catéter para determinar su exacta indicación y utilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Obstrucción Uretral/terapia , Retención Urinaria/terapia , Cateterismo Urinario/instrumentación , Catéteres de Permanencia , Próstata , Reología , Micción
7.
Rev. venez. urol ; 43(1/2): 16-24, ene.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192606

RESUMEN

La endopielotomía endoscópica alcanzó una importancia capital a partir de 1984, para el tratamiento de la obstrucción del tracto urinario superior. Primeramente por vía anterógrada y posteriormente por vía retrograda. Para simplificar estas técnicas se creó un catéter (Acucise), con el cual se realizan incisiones por vía cistoscópica, con control fluoroscópico. El mismo, incorpora un balón de tamponaje de 8mm de diámetro y un electrodo monopolar longitudinal de 100 micras de grosor. El presente trabajo es el primer reporte del uso del catéter Acucise en Venezuela. 6 pacientes con obstrucción del tracto urinario superior, (obstrucción de la unión pieloureteral), fueron tratados mediante incisiones internas con el catéter Acucise. El tiempo operatorio promedio fue de 48 min. y el período promedio de hospitazación fue de días. Se utilizó anestesia peridural en todos los casos. El seguimiento promedio fue de 12 meses. Las evaluaciones postoperatorias se realizaron en base a mejoría clínica, urogramas excretores y renogramas isotópicos. Obtuvimos resultados exitosos en el 83 por ciento de los casos (mejoría clínica y radiológica). Nuestra experiencia preliminar, aunque limitada, nos permite concluir que el tratamiento de la obstrucción del tracto urinario superior con el catéter Acucise es efectivo y seguro, pudiendo convertirse en una alternativa menos invasiva que la endopielotomía endoscópica.


Asunto(s)
Humanos , Endoscopía , Obstrucción Uretral , Obstrucción Uretral/terapia
8.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 28(4): 736-41, out.-dez. 1995.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-184004

RESUMEN

Os autores abordam os aspectos clínicos mais relevantes para o diagnóstico e tratamento da obstruçäo urinária aguda, tanto do trato urinário superior, quanto do inferior. O tema é desenvolvido com base nas causas etiológicas mais freqüentes, bem como nas condutas atuais específicas para a soluçäo de urgência. Além da revisäo sucinta da literatura säo expostas orientaçöes decorrentes da experiência acumulada pela equipe nos últimos 30 anos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cólico/tratamiento farmacológico , Obstrucción Ureteral , Obstrucción Uretral , Enfermedad Aguda , Analgésicos/uso terapéutico , Obstrucción Ureteral/diagnóstico , Obstrucción Ureteral/terapia , Obstrucción Uretral/diagnóstico , Obstrucción Uretral/terapia
9.
Urol. colomb ; 4(4): 25-27, feb. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337623

RESUMEN

Tradicionalmente el manejo de la obstrucción pieloureteral con cambios en el drenaje urinario ha sido por cirugía abierta, el procedimiento es exitoso en su gran mayoría, pero gracias a nuevas técnicas quirúrgicas y principalmente endoscópicas, existe una nueva alternativa usando nefroscopia directa, por medio de cortes en frío de la unión pieloureteral, en el inicio de esta nueva alternativa fue manejada como método secundario de estrechez pos -qx. en la actualidad se puede manejar como procedimiento inicial. Por este motivo y dada la facilidad endoscópica el acceso a la unión pieloureteral. Nosotros reportamos 3 pacientes con Dx de estrechez pieloureteral, practicándoseles 4 endopielotomías. Se da informe de los éxitos y los fracasos, la forma de manejo y el seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Obstrucción Uretral/cirugía , Obstrucción Uretral/diagnóstico , Obstrucción Uretral/terapia
12.
Cir. pediátr ; 6(3): 44-6, ene.-mayo 1989. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-121549

RESUMEN

Se han revisado 8 casos con diagnósticos de Válvulas de Uretra Posterior registrados en los Archivos del Instituto Nacional de Salud del Niño, entre los años de 1977 y 1985. Los resultados mostraron una incidencia de la enfermedad de 1 caso por cada 114.7 admisiones urológicas, en una frecuencia de 1 caso por año. El grupo etáreo más comprometido fue el pre-escolar en el 37 por ciento. El cuadro clínico demostró esfuerzo miccional en el 100 por ciento de los casos, seguido de retención urinaria total en el 87 por ciento, y manifestaciones generales en el 75 por ciento. El diagnóstico clínico fue conformado mediante cistouretografía miccional en el 87 por ciento. Se pudo evidenciar asimismo Reflujo Vésico-ureteral en el 25 por ciento Hidronefrosis bilateral en el 75 por ciento y Ureterectasia moderada en el 62 por ciento. El laboratorio clínico mostró bacteriuria en el 100 por ciento. El tratamiento paleativo consistió en Cistostomía suprapúbica en el 25 por ciento, Vesicostomía cutánea en el 25 por ciento y Nefrostomía bilateral en el 12 por ciento. En los casos con tratamiento definitivo se realizó Electrofulguración en el 37 por ciento y Cirugía abierta de la Válvula en el 12 por ciento. Los resultados mostraron una evolución favorable en el 37 por ciento, Hidronefrosis e Infección urinaria en el 37 por ciento y fallecimientos en el 24 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Sistema Urogenital/cirugía , Obstrucción Uretral/complicaciones , Perú , Infecciones Urinarias/etiología , Reflujo Vesicoureteral/etiología , Hidronefrosis/etiología , Obstrucción Uretral/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA