Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 81(3): 219-226, set. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-842495

RESUMEN

Introducción: El osteosarcoma representa el 15% de las neoplasias óseas. En México, constituye el 4,5% de las neoplasias y el 46,6-74% de los tumores óseos malignos, con ligero predominio en los varones adolescentes y el 50-80% en rodilla y húmero proximal. Objetivo: Identificar la distribución, la frecuencia relativa y la tendencia del osteosarcoma y su proyección a cinco años. Materiales y Métodos: Estudio epidemiológico, de registro de pacientes con diagnóstico histológico de osteosarcoma entre 2005 y 2014. Se analizaron los siguientes datos: edad, sexo, diagnóstico, localización, lado y estadio con estadística descriptiva y dispersión.Los resultados se sometieron a análisis mediante el índice de Pearson y regresión lineal por método de mínimos cuadrados. Resultados: Se analizaron 4744 casos. La incidencia de osteosarcoma fue del 3,29% y constituyó el 56,2% de los tumores óseos malignos primarios. La edad de los pacientes era 18.6 ± 16.8 años, con mayor incidencia en la segunda década de la vida (54,1%); la relación hombre:mujer era de 1,64:1. El 55,8% comprometía la rodilla, seguida del húmero proximal (7,1%). La variedad histológica predominante fue osteoblástica (76,9%). El estadio IIB fue más frecuente (77,6%), seguido del IIIB (13,8%). A los cinco años, se predice un aumento en la incidencia de osteosarcoma. Conclusiones: Esta es la mayor serie de osteosarcoma en América Latina. Se predice un incremento en la incidencia de osteosarcoma. Es necesario identificar factores de riesgo para establecer este comportamiento particular. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Osteosarcoma represents 15% of bone neoplasms. In Mexico, it accounts for 4.5% of neoplasms and 46.6% to 74% of malignant bone tumors with a slight predominance of teenage males, 50-80% affects the knee and proximal humerus. Objective: To identify the distribution, relative frequency and tendency of osteosarcoma and its projection to five years. Methods: Epidemiologic study of a patient database with histological diagnosis of osteosarcoma from 2005 to 2014. Age, gender, diagnosis, location, side and stage were analyzed using descriptive statistics and dispersion. Results were measured with Pearson's index and lineal regression analysis by the least squares method. Results: We analyzed 4,744 cases. Osteosarcoma had a frequency of 3.29% and it accounted for 56.2% of primary malignant bone tumors. Patients´ age was 18.6 ± 16.8 years old with higher incidence in the second decade of life (54.1%); men to women ratio was 1.64:1. Osteosarcoma affected the knee in 55.8% of the cases, followed by the proximal humerus (7.1%). Predominant histologic subtype was osteoblastic (76.9%). IIB stage was more frequent (77.6%), followed by IIIB (13.8%). To five years, an increased incidence of osteosarcoma is predicted. Conclusions: This is the largest case series of osteosarcoma in Latin America. A rising incidence of osteosarcoma is predicted. It is necessary to identify risk factors to establish this particular behavior. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Neoplasias Óseas , Osteosarcoma/epidemiología , México , Incidencia
5.
Indian J Cancer ; 2003 Jan-Mar; 40(1): 27-30
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-51008

RESUMEN

OBJECTIVE: To see the results of patients who underwent chest wall resection and reconstruction (CWRR). SETTING AND DESIGN: Retrospective descriptional study. MATERIAL AND METHODS: We retrospectively reviewed all patients who underwent CWRR at Xingtai People's Hospital in China and B.P. Koirala Memorial Cancer Hospital in Nepal. A total of 31 patients were reviewed. Among them, 20 were male and 11 female. The median age was 63 years. The indications for resection were primary chest wall tumor in 21 patients (67.7%), lung cancer with invasion of chest wall 6 (19.4%), recurrence of breast cancer 2(6.3%), radiation necrosis 1(3.2%) and skin cancer 1(3.2%). RESULTS: The mean number of rib resected was 3.6 ribs, which induced a mean defect of 97.1 cm2. Concomitant resection was done in 13 patients, including lung resection 10, partial resection of diaphragm 2, and partial sternectomy 1. Seven patients underwent soft tissue reconstruction (STR) alone and 5 patients skeletal reconstruction (SR) alone. Simultaneous SR and STR were performed in 19 patients. Three patients (9.7%) developed postoperative complications. The median survival period was 22 months. CONCLUSION: Primary chest wall tumor and lung cancer invading chest wall are the most common diseases indicating CWRR. Simultaneous bony and soft tissue reconstruction was reliable for chest wall reconstruction in most cases and prevents postoperative complications.


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/epidemiología , China/epidemiología , Condrosarcoma/epidemiología , Femenino , Fibrosarcoma/epidemiología , Humanos , Neoplasias Pulmonares/epidemiología , Masculino , Registros Médicos , Persona de Mediana Edad , Nepal/epidemiología , Osteosarcoma/epidemiología , Procedimientos de Cirugía Plástica/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Sarcoma de Ewing/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Neoplasias Torácicas/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos/estadística & datos numéricos , Pared Torácica/patología
6.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(3): 162-9, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266294

RESUMEN

Antecedentes. Los sarcomas óseos son poco frecuentes, pero inducen hasta 80 por ciento de metástasis pulmonar. En población mexicana esta información se desconoce, por lo que describimos su frecuencia en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos. Se revisaron los expedientes de pacientes con sarcoma, registrados entre 1986-1996. Se recabo información demográfica, la histología del tumor y el tiempo de desarrollo de la metástasis. Resultados. Se incluyeron en el estudio 173 casos. De éstos, 74 (43 por ciento) desarrollaron metástasis pulmonar; 102 (60 por ciento) fueron hombres y 71 (40 por ciento) mujeres. Se observó una mediana de edad de 21 años. Se registraron 120 (70 por ciento) casos con diagnóstico de osteosarcoma, 54 (45 por ciento) de los cuales presentaron metástasis; 35 (20 por ciento) casos de condrosarcoma, en 10 (29 por ciento) de los cuales se confirmó metástasis a pulmón y 18 (10 por ciento) casos con sarcoma de Ewing, 10 (56 por ciento) de éstos con metástasis. Considerando la fecha de ingreso, se observaron medianas de tiempo de desarrollo de metástasis pulmonar de hasta 15 meses. A 50 meses, en los pacientes con sarcoma de Ewing, se calculó una supervivencia del 60 por ciento, significativamente menor a la observada en los otros grupos (p=0.0368). Los pacientes con osteosarcoma y metástasis presentaron una supervivencia del 70 por ciento a 50 meses, significativamente menor a la registrada de los osteosarcomas sin metástasis (p=0.0319). Conclusiones. Se encontró una frecuencia del 43 por ciento de metástasis pulmonar. El osteosarcoma y el sarcoma de Ewing fueron los principales inductores de este tipo de metástasis y los grupos en los que se registraron los menores tiempos de supervivencia en presencia o no de metástasis, respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Condrosarcoma/complicaciones , Neoplasias Pulmonares/etiología , Invasividad Neoplásica , Metástasis de la Neoplasia , Osteosarcoma/complicaciones , Osteosarcoma/epidemiología , Sarcoma de Ewing/complicaciones , Pronóstico , Sobrevivientes
7.
Rev. bras. ortop ; 33(9): 739-42, set. 1998. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-241183

RESUMEN

Os autores apresentou um estudo pré-epidemiológico do sarcoma osteogênico (osteossarcoma) em pacientes abaixo de 20 anos de idade no Estado da Bahia, baseados em 22 casos diagnosticados e acompanhados no período de março de 1996 a agosto de 1997 em dois serviços de referência para esse tumor. O sexo masculino foi o mais afetado (68,2 por cento) quando comparado com o feminino (31,8 por cento). A região anatômica mais comumente afetada foi o joelho (59,2 por cento), seguida do tornozelo (27,3 por cento), ombro (9,0 por cento) e finalmente pelve (4,5 por cento). O segmento ósseo mais afetado foi o fêmur distal (36,4 por cento), em seguida a tíbia proximal (22,8 por cento), tíbia distal (22,8 por cento), úmero proximal (9,0 por cento), fíbula distal (4,5 por cento) e ilíaco (4,5 por cento). Dos pacientes estudados, 20 tinham identificação do tipo histológico e destes o padrão histológico mais comum foi o ostegênico (70 por cento), seguido pelos teleangiectásico e condroblástico, ambos com 10 por cento cada um e, por fim, pelos padrões para-osteal e poliostótico, cada um perfazendo 5 por cento da casuística. Os dados obtidos nesta série são comparados àqueles publicados na literatura brasileira e mundial.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Masculino , Femenino , Adolescente , Neoplasias Óseas/epidemiología , Osteosarcoma/epidemiología , Brasil/epidemiología
8.
Indian J Cancer ; 1998 Sep; 35(3): 101-6
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-50632

RESUMEN

Bone tumours are comparatively uncommon, constituting only 0.5% of the total world cancer incidence. As Bone tumors consist of several distinct clinico-pathological entities, descriptive epidemiology of tumors at this site can be based only on studies where they can be distinguished. Ewing's sarcoma Chondrosarcoma and Osteosarcoma are the principal tumors involving bones. The basic data utilized for this study was collected from the Bombay Cancer Registry which was established in 1963, and is the first population based registry to be established in India. For studying the descriptive epidemiological variables the most recent 5 year incidence rates have been used. As a group, bone cancers represent 0.9% of the total number of incident cancer are seen in Greater Bombay. Males in general are seen to have a higher incidence of bone cancers than females. Ewing's sarcoma was found to be the commonest bone cancer in Bombay. The age specific incidence curves present striking differences according to cell types of bone cancer. Time trends in the incidence of these cancers, over the past 30 years have been presented. Our data indicate that there is a decreasing trend in incidence of bone cancers in females, whilst the rates are stable in males. Ionising radiation is the only environmental agent to cause this cancer. The discovery of other risk factors is the key prevention and will depend upon the experimental work undertaken to develop sub-clinical measures of risk that can be applied in interdisciplinary studies to identify more completely the causes of bone cancers.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Distribución por Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias Óseas/epidemiología , Niño , Preescolar , Condrosarcoma/epidemiología , Femenino , Humanos , Incidencia , India/epidemiología , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Osteosarcoma/epidemiología , Factores de Riesgo , Sarcoma de Ewing/epidemiología , Distribución por Sexo
9.
Rev. venez. oncol ; 5(3): 111-8, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137197

RESUMEN

El Sarcoma Osteogénico es el tumor primario maligno más frecuente del hueso y relativamente raro en la región cráneo facial. el osteosarcoma de cráneo representa el 1.6 por ciento y los de maxilar y mandibula el 6,5 por ciento . Puede ser primario o secundario a Enfermedad de Paget o a Radioterapia. El síntoma y signo predominante es el aumento de vólumen, doloroso o no, del área afectada. El promedio de edad es de 38 años y sólo el 16 por ciento de los pacientes son menores de 13 años. No hay imagen radiológica característica. El pronóstico es desfavorable obteniéndose la mayor sobrevida en los pacientes con Osteosarcoma de mandíbula. En el IOLR en las ultimas 3 décadas, se han registrado 14 pacientes, con el Diagnóstico de Osteosarcoma localizado en el macizo craneofacial, de los cuales 9 son presentados en esta revisión. El promedio de edad fue de 20,6 años, 6 pacientes de sexo femenino y 3 del masculino. el síntoma predominante fue el aumento de volumen no doloroso en el área afectada, 8 pacientes consultaron previamente a odontólogo, 8 pacientes con tumor primario y 1 secundario a radioterapia por Retinoblastoma en ojo derecho. El tratamiento inicial en 3 pacientes fue radioterapia, en uno conjuntamente con quimioterapia. Dos de estos casos (Qt + Rt, y sola) fueron seguidos de cirugía y uno por Qt. En 2 pacientes el tratamiento primario fue cirugía seguido de radioterapia, luego quimioterapia en ambos casos. En 1 caso fue cirugía y otro fue tratado. un caso recibió 1 xiclo de quimioterapia sin control sucesivo. De los 9 pacientes, 2 con tumor en mandíbula tuvieron sobrevida libre de enfermedad hasta su último control a los 7 años y 5 murieron el primer año. El paciente con el osteosarcoma post radiación sobrevivió 2 años con enfermedad y actualmente existe otro paciente en tratamiento con quimioterapia neoadyuvante a quien ya se le realizó cirugía. en conclusión, el osteosarcoma del maciso craneofacial es un tumor sumamente raro asociado a una alta mortalidad independientemente de la terapéutica aplicada


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Craneales/patología , Neoplasias Craneales/epidemiología , Neoplasias Óseas/patología , Osteosarcoma/patología , Osteosarcoma/epidemiología , Huesos Faciales/patología
11.
AMB rev. Assoc. Med. Bras ; 37(4): 187-92, oct.-dec. 1991. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-105638

RESUMEN

Foi realizado estudo clínico-epidemiológico de 585 casos de neoplasias ósseas primárias benignas, intermediárias e malignas e lesöes pseudotumorais, visando estabelecer sua incidência e distribuiçäo quanto ao sexo, faixa etária e localizaçäo no esqueleto. No estudo comparativo entre os dados encontrados e os da literatura pesquisada, observou-se uma concordânciaestatística na maioria dos parâmetros. Entre as neoplasias benignas, foram mais frequentes o osteocondroma (45,3%), seguido do condroma (19,6%). No grupo das neoplasias intermediárias e malignas, destacaram-se o osteossarcoma (30,0%) e o mieloma múltiplo (16,0%). Entre as lesöes pseudotumorais, as mais frequentes foi a displasia fibrosa (46,6%), seguida do cisto ósseo simples (18,6%)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Quistes Óseos/epidemiología , Neoplasias Óseas/epidemiología , Condroma/epidemiología , Displasia Fibrosa Ósea/epidemiología , Mieloma Múltiple/epidemiología , Osteosarcoma/epidemiología , Factores de Edad , Anciano de 80 o más Años , Biopsia , Neoplasias Óseas/clasificación , Neoplasias Óseas/mortalidad , Brasil/epidemiología , Incidencia , Morbilidad , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(3): 68-72, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95194

RESUMEN

Se presenta una serie de 1351 casos de tumores óseos primarios benignos y malignos, metastásicos, tumores malignos de tejidos blancos que invadieron hueso y lesiones seudotumorales atendidos en ocho años, de 1982 a 1989 en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas del IMSS. La relación del sexo masculino y femenino fue de 1.3:1; la población pediátrica correspondió a 422 pacientes, de los cuales 91.5% cursaron con lesiones malignas y 8.5% con tumores malignos; 929 enfermos fueron adultos, y de ellos, 75.6% tuvieron lesiones benignas y 24.4% tumores malignos. Los segmentos anatómicos afectados con mayor frecuencia fueron: la extremidad pélvida con 754 casos y la extremidad torácica con 301. Se presenta el registro detallado en las variables analizadas. Los datos encontrados en nuestro estudio son similares a los informacos en las "series clásicas".


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Neoplasias Óseas/clasificación , Neoplasias Óseas/epidemiología , Osteosarcoma/epidemiología , Condrosarcoma/epidemiología , Histiocitoma Fibroso Benigno/epidemiología , Hemangioendotelioma/epidemiología , Granuloma Eosinófilo/epidemiología , Mieloma Múltiple/epidemiología , Tumores de Células Gigantes/epidemiología
13.
Rev. cuba. cir ; 24(3): 237-46, mayo-jun. 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40527

RESUMEN

Se estudiaron de forma retrospectiva 107 casos (100%) de tumores óseos malignos, inscriptos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) desde enero l964 hasta diciembre de l974 que comprendían 44 osteosarcomas (41%), 28 condrosarcomas (26,2%), 26 sarcomas de Ewing (24,3%), 6 tumores de células gigantes (5,6%) y 3 fibrosarcomas (2,8%) en los cuales se tuvieron en cuenta aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos, con el fin de conocer el comportamiento de los mismos, concluyéndose que: el 73% de los tumores óseos malignos se presenta entre la primera y la tercera décadas de la vida, pero la edad de máxima incidencia se encuentra entre los 10 a 19 años, con un 44,9%. Predominan en el sexo masculino y la raza blanca. En el 43% de los casos, la aparición del tumor se relacionó con un trauma local previo de intensidad variable. El 47% de nuestros pacientes tuvo síntomas por más de 6 meses antes de acudir a un centro médico asistencial y sólo el 4,7% buscó atención antes del mes de aparición de las mismas, destacándose el dolor, la impotencia funcional, el tumor, los cambios locales de temperatura y más raramente las fracturas patológicas, como los síntomas de presentación. El 75% de las lesiones se localizaron en los huesos largos: fémur (36,4%), tibia (16,8%) y húmero (10,3%) como los sitios más importantes. La diáfisis y la metáfisis, respectivamente, fueron las localizaciones principales de origen tumoral. El tratamiento de elección fue la cirugía a la demanda asociada con la radioterapia y a la quimioterapia pre o posoperatoria, en dependencia con el tamaño de la lesión, el tipo histológico y el estado físico y psíquico de los enfermos. La supervivencia actuarial quinquenal fue de 69%


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Óseas/epidemiología , Condrosarcoma/epidemiología , Cuba , Fibrosarcoma/epidemiología , Neoplasias Óseas/terapia , Osteosarcoma/epidemiología , Sarcoma de Ewing/epidemiología , Tumores de Células Gigantes/epidemiología
16.
J Postgrad Med ; 1970 Jul; 16(3): 142-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-117610
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA