Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 112(3): 266-273, jun. 2020. graf, tab.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1279740

RESUMEN

RESUMEN Antecedentes: la pandemia de COVID-19 ha introducido cambios drásticos en el sistema de salud. Las cirugías electivas son una de las actividades quirúrgicas que más han descendido durante la pandemia. Objetivo: analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la cirugía pancreática en una institución pública y otra privada. Se comparó, en cada institución, con el número de cirugías en el mismo período del año pasado. Material y métodos: se revisaron en una base prospectiva los pacientes que recibieron una cirugía pancreática en las dos instituciones entre el 10/3/20 y el 24/6/20. Se determinaron los datos epide miológicos, el tipo de resección pancreática, el diagnóstico anatomopatológico, la morbilidad y la mor talidad. Se compararon con los pacientes en ambas instituciones que recibieron cirugía pancreática durante el período 10/3/19 al 24/6/19. Resultados: durante la pandemia se realizaron 23 resecciones pancreáticas (13 duodenopancreatec tomías cefálicas, 9 pancreatectomías izquierdas y 1 pancreatectomía total). El 70% (16/23) fueron adenocarcinomas. La morbilidad alcanzó el 34,7% y no se registró mortalidad. Ningún paciente ni miembro del equipo quirúrgico se infectó con coronavirus. La pandemia no tuvo impacto en el núme ro de cirugías en el centro privado (22 vs. 20, p = 0,88), mientras que en el centro público hubo una reducción significativa en el número de cirugías (14 vs. 3, p = 0,009). Conclusión: la cirugía pancreática se puede hacer con seguridad durante la pandemia. En el centro privado se mantuvo el número de cirugías pancreáticas. En el centro público, con máxima prioridad para pacientes con COVID-19, hubo un descenso significativo.


ABSTRACT Background: The COVID-19 pandemic has introduced dramatic changes in the health system. Elective surgeries are the surgical activities with greater decline during the pandemic. Objective: The aim of this paper is to analyze the impact of the COVID-19 pandemic in pancreatic sur gery in a public and a private institution. The number of surgeries performed in each institution was compared with those performed in same period of the previous year. Material and methods: Data from a prospective database of all the patients who underwent pancrea tic surgery between March 10, 2020, and June 3, 2020, were analyzed. The epidemiological data, type of pancreatic resection, pathology diagnosis, morbidity and mortality were determined in each insti tution and compared with patients who underwent pancreatic surgery in both institutions between March 3, 2019, and June 24, 2019. Results: 23 pancreatic resections were performed during the pandemic (13 cephalic pancreaticoduo denectomies, 9 left pancreatectomies and 1 total pancreatectomy); 70% (16/23) were adenocarcino mas. There were 34.7% complications and no deaths were reported. None of the patients was infected with coronavirus. The pandemic had no impact on the number of pancreatic resections in the private institution (22 vs. 20, p = 0.88), while the number of pancreatic surgeries was significantly lower in the public center (14 vs. 3, p = 0.009). Conclusion: Pancreatic surgery can be safely performed during the pandemic. The number of pancrea tic surgeries did not decline during the pandemic. The priority for treating patients with COVID-19 at the public center resulted in a significant decrease in pancreatic surgeries.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Morbilidad , COVID-19 , Páncreas , Pancreatectomía/mortalidad , Servicio de Cirugía en Hospital , Hospitales Privados , Hospitales Públicos
2.
Rev. chil. cir ; 70(4): 329-335, ago. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959391

RESUMEN

Resumen Objetivo: Determinar la frecuencia de reingreso hospitalario y sus factores asociados en pacientes sometidos a resecciones hepáticas o pancreáticas en nuestro centro. Metodología: Se revisaron registros de pacientes sometidos a resecciones hepáticas o pancreáticas entre 2012 y 2014. Se registraron variables biodemográficas, quirúrgicas y reingresos hasta 30 días posalta. Se excluyó la cirugía de urgencia, pacientes fallecidos durante la hospitalización, pacientes sometidos a resecciones hepáticas menores a dos segmentos, cirugías no anatómicas o cirugía no resectiva. El análisis estadístico univariable se realizó con prueba χ2 para variables categóricas y T Student/Mann Whitney para variables continuas. El análisis multivariable se realizó con regresión logística. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes, 50,9% mujeres. La estadía promedio fue de 14 días. El adenocarcinoma pancreático fue el diagnóstico más frecuente (25,9%) y 40,5% de los procedimientos quirúrgicos fueron pancreatoduodenectomías. La tasa de reingreso global fue 18,1%, mayor en pancreatectomías respecto a hepatectomías (23,7 vs 12,2% respectivamente p < 0,05). Los factores asociados a reingreso fueron: resección de páncreas, leucocitos preoperatorios, complicaciones posoperatorias y tiempo de estadía hospitalaria. Tras el análisis multivariable, sólo el tiempo hospitalario se asocia de forma independiente al reingreso precoz [OR 1,2 IC 95% 1,1-1,5 (p = 0,001)]. Conclusión: La estadía hospitalaria prolongada es un factor de riesgo consistente en la literatura para la rehospitalización posterior a resecciones hepáticas o pancreáticas. La tasa de reingreso posterior a resecciones hepáticas o pancreáticas es elevada, incluso en centros de alto volumen. Recomendamos el uso de este parámetro como un nuevo instrumento de medición de calidad en los resultados quirúrgicos en nuestro país.


Aim: To determine readmission rates and its associated factors in patients undergoing pancreatic and hepatic resections at our center. Matherial and Methods: Perioperative variables of patients undergoing pancreatic and hepatic resections between 2012-2014 were reviewed. Demographic and perioepartive data, as well as up —to postoperative day 30— readmisson rates were analyzed. Emergency cases, postoperative mortality and/or patients undergoing less extensive surgery (less than 2 Couinaud's segments, non-anatomical resections and non resective cases such as bilioenteric anastomoses) were excluded. Readmission associated factors were identified using both univariate (χ2 for categorical and t-student's/Mann-Whitney for continuous variables) and multivariate (logistic regression) analysis. Results: 116 cases were included, 50.9 % female. Mean postoperative stay was 14 days. Pancreatic adenocarcinoma was the most frequent diagnosis (25.9%), and the 40.5% of surgical procedures were pancreaticoduodenectomy. Overall 30-day readmission rate was 18.1%, with a 23.7% for pancreatic resections and 12.2% for hepatic resections. According to univariate analysis; readmission associated factors were: pancreatic resection, preoperative White cell count, the development of postoperative complications and postoperative length of stay. On Multivariate analysis only postoperative stay was the only significant associate factor [OR 1,2 CI 95% 1.1- 1.5 (p = 0.001)]. Conclussion: Readmission rates after pancreatic and hepatic resections are elevated, even in high-volume centers. Postoperative length of stay is a consistent risk factor for readmission after these type of surgeries. We highly recommend including this parameter as a quality marker of our surgical results in our country.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Readmisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Hepatectomía/estadística & datos numéricos , Pancreatectomía/efectos adversos , Análisis Multivariante , Factores de Riesgo , Hepatectomía/efectos adversos
3.
Rev. Col. Bras. Cir ; 43(1): 6-11, Jan.-Feb. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-779024

RESUMEN

Objective: to report the group's experience with a series of patients undergoing pancreatic resection presenting null mortality rates. Methods: we prospectively studied 50 consecutive patients undergoing pancreatic resections for peri-ampullary or pancreatic diseases. Main local complications were defined according to international criteria. In-hospital mortality was defined as death occurring in the first 90 postoperative days. Results: patients' age ranged between 16 and 90 years (average: 53.3). We found anemia (Hb < 12g/dl) and preoperative jaundice in 38% and 40% of cases, respectively. Most patients presented with peri-ampullary tumors (66%). The most common surgical procedure was the Kausch - Whipple operation (70%). Six patients (12%) needed to undergo resection of a segment of the mesenteric-portal axis. The mean operative time was 445.1 minutes. Twenty two patients (44%) showed no clinical complications and presented mean hospital stay of 10.3 days. The most frequent complications were pancreatic fistula (56%), delayed gastric emptying (17.1%) and bleeding (16%). Conclusion : within the last three decades, pancreatic resection is still considered a challenge, especially outside large specialized centers. Nevertheless, even in our country (Brazil), teams seasoned in such procedure can reach low mortality rates.


Objetivo: apresentar uma série de casos consecutivos de ressecções pancreáticas com mortalidade nula, discutindo os aspectos relacionados ao preparo pré-operatório, técnica cirúrgica e cuidados pós-operatórios. Métodos: foram analisados prospectivamente 50 pacientes consecutivos submetidos à ressecções pancreáticas para o tratamento de doenças pancreáticas ou periampulares. As principais complicações locais foram definidas segundo critérios internacionais. A mortalidade intra-hospitalar foi considerada quando o óbito ocorreu nos primeiros 90 dias do pós-operatório. Resultados: a faixa etária variou entre 16 e 90 anos (média: 53,3 anos). Anemia (Hb<12g/dl) e icterícia pré-operatória estavam presentes, respectivamente, em 38% e 40% dos casos. A maior parte dos pacientes era portadora de tumor periampular (66%). O procedimento cirúrgico mais realizado foi a operação de Kausch-Whipple (70%). Em seis pacientes (12%) houve necessidade de ressecção de segmento do eixo mesentericoportal. O tempo cirúrgico médio foi 445,1 minutos. Vinte e dois pacientes (44%) evoluíram sem nenhuma complicação clínica e tiveram tempo médio de internação de 10,3 dias. As complicações mais frequentes foram: fístula pancreática (56%), retardo do esvaziamento gástrico (17,1%) e sangramento (16%). Conclusão: nas últimas três décadas a ressecção pancreática ainda é considerada um desafio, principalmente fora dos grandes centros especializados. Apesar disso, com uma equipe habituada com esse procedimento, um baixo índice de mortalidade é possível.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Pancreatectomía/mortalidad , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Enfermedades Pancreáticas/cirugía , Brasil , Estudios Prospectivos , Mortalidad Hospitalaria , Persona de Mediana Edad
4.
Rev. chil. cir ; 67(3): 285-291, jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-747502

RESUMEN

Introduction: The solid-pseudopapillary tumor of pancreas (STP) is a low-grade malignant neoplasm. In Chile, 21 cases have been reported since 2008, most of them treated in Santiago. The present series contributes to the national case-load and has the purpose to describe the experience with this uncommon neoplasm in the IV Region. Patients and Methods: From January 2004 to March 2014, a total of 38 benign and malignant pancreatic neoplasms have been informed in the data-base of our Regional Pathology Service. We selected the biopsies informed as STP and 5 cases (13 percent) were found. The clinical records of these patients were retrospectively reviewed. The results were reported using descriptive statistics with central tendency measures and dispersion. Results: Most patients were women with a mean age of 44.8 years. All patients were studied with either abdominal ultrasound; computed tomography or magnetic resonance. In 2 patients the STP was located in the pancreatic tail, and they were submitted to distal pancreatectomy. The other 3 patients had the STP in the pancreatic head and were resolved by pancreatoduodenectomy. All tumors were confirmed by immunohistochemistry. Late follow-up showed malignant behavior in 1 patient while the other 4 patients are currently free of disease. Conclusions: The general characteristics of STP in the IV Region are similar to what is currently known. They present a high incidence compared with the habitually published incidence.


Introducción: El tumor sólido pseudopapilar del páncreas (TSP) es una neoplasia con bajo potencial maligno. En Chile se han reportado 21 casos desde el año 2008, 18 de ellos tratados en instituciones de Santiago. La presente serie además de contribuir a la casuística nacional, tiene como objetivo la descripción de la experiencia de la IV Región con el manejo de estos tumores. Pacientes y Métodos: Entre enero de 2004 y marzo de 2014 se informaron 38 biopsias de tumores pancreáticos benignos y malignos en la base de datos del Servicio de Patología Regional. Se seleccionaron las biopsias informadas como TSP, las que constituyen 5 casos (13 por ciento) y se revisaron las fichas clínicas en forma retrospectiva. Para el informe de los resultados se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: El promedio de edad fue 44,8 años, siendo la mayoría mujeres. Los pacientes fueron estudiados con ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética. En 2 pacientes el TSP se localizaba en la cola del páncreas, estos pacientes fueron sometidos a pancreatectomía distal. En los otros 3 casos el TSP se encontraba en la cabeza del páncreas y fueron resueltos mediante pancreatoduodenectomía. Los TSP fueron confirmados por inmunohistoquímica. El comportamiento posterior fue benigno en 4 casos y maligno en 1 caso. Conclusiones: Las características de los TSP en la IV Región son similares a las conocidas y presentan una alta incidencia comparada con la habitualmente reportada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Carcinoma Papilar/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Chile , Carcinoma Papilar/patología , Neoplasias Pancreáticas/patología , Pancreaticoduodenectomía , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 67(1): 61-64, feb. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734740

RESUMEN

Background: There is paucity of information about the number of gastrointestinal surgical interventions in Chile. Aim: To report the number of gastrointestinal operations carried out in Chile during 2011. Material and Methods: Review of databases from the Department of Statistics and Health care information of the Ministry of Health. The two most common gastrointestinal surgical interventions and four highly complex interventions were selected. Results: The most common gastrointestinal intervention was cholecystectomy in 52.000 cases, followed by appendectomy in 37.000 cases. A gastrectomy for gastric cancer was performed in 1.032 cases, performing a total gastrectomy in 74 percent and with a 2.9 percent mortality. Esophagectomy was carried out in 42 patients with an overall mortality of 9.5 percent. A pancreatectomy for pancreatic cancer was performed in 102 patients (pancreatoduodenectomy in 68 percent), with an overall mortality of 5.9 percent. Bariatric surgery was performed in 2.834 cases (vertical gastrectomy in 70 percent and gastric bypass in 30 percent). Conclusions: Cholecystectomy was by far the most common surgical procedure performed. Esophagectomy and pancreatectomy were associated with a high mortality rate. Gastrectomy for gastric cancer had a low postoperative mortality.


Introducción: No hay datos oficiales sobre el número total de intervenciones quirúrgicas referentes a patología gastrointestinal alta. Objetivo: Conocer algunos datos estadísticos al respecto. Material y Método: Se obtuvo del Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud del Ministerio de Salud el total de intervenciones realizadas el año 2011 en Chile, seleccionando las 2 operaciones más frecuentes y 4 operaciones de alta complejidad definidas por la patología de base, la complejidad del acto quirúrgico y la mortalidad operatoria. Resultados: Después de la cesárea, la colecistectomía es la operación más frecuente (52.000 pacientes) seguida de la apendicectomía (37.000 pacientes). La gastrectomía por cáncer gástrico se realizó en 1.032 pacientes con una mortalidad operatoria global de 2,9 por ciento. La gastrectomía total se efectuó en 74 por ciento de los casos. La esofaguectomía se realizó en 42 pacientes con mortalidad global de 9,5 por ciento. La pancreatectomía por cáncer de páncreas se efectuó en 102 pacientes con una mortalidad global de 5,9 por ciento, siendo la pancreatoduodenectomía la intervención más frecuente (68 por ciento). La cirugía bariátrica comprende 2 operaciones con un total de 2.834 casos, con una proporción de 70 por ciento para la gastrectomía vertical y un 30 por ciento para el bypass gástrico. Conclusiones: La colecistectomía es la intervención quirúrgica no obstétrica más frecuente. La esofaguectomía y la pancreatectomía, se realizan en un bajo número de pacientes, siendo la mortalidad operatoria de ambos procedimientos alta. La gastrectomía por cáncer gástrico tiene una baja mortalidad operatoria. Se reporta por primera vez una cifra oficial referente al número de cirugías bariátricas.


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Gastrectomía/estadística & datos numéricos , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Chile , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/estadística & datos numéricos
6.
Rev. chil. cir ; 51(3): 259-64, jun. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245498

RESUMEN

La gastrectomía total (GT) representa más del 70 por ciento de la cirugía resectiva para el cáncer gástrico en nuestro país debido a que su localización ha adquirido un notorio predominio en los tercios superior y medio del estómago. El propósito de este trabajo es evaluar los resultados inmediatos de una serie de 102 GT realizadas desde 1990 a 1997, y el objetivo analizar su morbimortalidad operatoria y tratar de identificar las causales técnicas responsables de las complicaciones. Se trata de 30 mujeres y 72 hombres con edades extremas de 29 y 87 años. A todos se les realizó una GT con omentectomías mayor y menor y disección ganglionar de la primera y segunda barreras, y la reconstitución del tránsito se hizo con una esofago-yeyunoanastomosis (EYA) término lateral (t-l) con asa de Roux. El 80,3 por ciento de las lesiones se ubicaban en los tercios superior y medio, el 83,3 por ciento eran avanzadas, el 82,6 por ciento correspondían a Borman III y IV, y el 70,3 por ciento estaban en etapas III y IV. Entre las complicaciones postoperatorias destacan la dehiscencia/fístula de la EYA que se observó en el 22,5 por ciento de los casos y sepsis abdominal en el 18,6 por ciento. La mortalidad operatoria fue del 10,7 por ciento. Se concluye que aunque las cifras de mortalidad no difieren sustancialmente de las publicadas, es necesario introducir modificaciones técnicas para corregir la desmedida incidencia de la fístula de la EYA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Anastomosis en-Y de Roux/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Hepatectomía/estadística & datos numéricos , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Epiplón/cirugía , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Reoperación/estadística & datos numéricos , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Dehiscencia de la Herida Operatoria/epidemiología
8.
Rev. chil. cir ; 47(1): 41-6, feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172866

RESUMEN

Entre los años 1983 y 1992 practicamos 104 gastrectomías totales en pacientes con cáncer gástrico. La localización tumoral fue 8,7 porciento en tercio inferior, 40,4 porciento en el tercio medio y 50,9 porciento en el tercio superior. En 81 casos hicimos esplenectomía o pancreatoesplenectomía (78 porciento). Las complicaciones postoperatorias se presentaron en el 36,5 porciento de estos pacientes. Hubo sólo 6 muertes hospitalarias (5,7 porciento), 5 fístulas de la anastomosis esófagoyeyunal (4,8 porciento), 8 abscesos subfrénicos (7,7 porciento), 16 complicaciones respiratorias (15,4 porciento) y otras complicaciones en 14 pacientes (13,4 porciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Absceso Subfrénico/epidemiología , Causas de Muerte , Fístula/epidemiología , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Esplenectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias Gástricas/clasificación
9.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 27-9, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176209

RESUMEN

El próposito de este trabajo es presentar nuestra experiencia en el manejo quirúrgico del insulinoma (Apudoma Intrapancreático). En el servicio de cirugía N§ 1 del H.N.G.A.I. se registraron 10 casos de hiperinsulinismo orgánico, que representa el 95 por ciento de la casuística de nuestro hospital: 9 casos corresponden a patología benigna y un caso fue catalogado como insulinoma maligno. Los casos de patología benigna fueron: 8 adenomas de menos de 2cm y una hiperplasia de los islotes de Langerhans. La localización preferente en nuestros casos se concentró en cabeza y cuerpo (incluye un caso de localización en uncus pancreático). Todos los pacientes fueron estudiados y manejados de acuerdo a un protocolo estándar para esta patología, contando con la valiosa experiencia de los servicios de Neurología, Endocrinología y Radiología intervencionista de nuestro hospital. La localización preoperatoria sólo fue posible en un caso (10 por ciento) por tratarse de un tumor de más de 5cm catalogado como insulinoma maligno. En los dos últimos casos se realizó venografía portal transhepática selectiva para medir las gradientes de insulina, y en un caso se usó ecografía intraoperatoria: sin embargo, no se acertó en la localización precisa del adenoma. Todos los pacientes fueron sometidos a laparatomía, realizándose movilización completa de la cabeza y cola para facilitar la palpación bimanual de toda la glándula. El procedimiento quirúrgico consistió en 5 enucleaciones de adenomas, 3 pancreatectomías mayores del 80 por ciento de páncreas distal (una de ellas como primer tiempo de una pancreatectomía total), una duodenopancreatectomía (segundo tiempo de pancreatectomía total) y una pancreatectomía medial. La mortalidad operatoria fue de 20 por ciento (2 casos) uno de ellos fue un insulinoma maligno en un paciente joven con daño cerebral irreversible y un segundo caso un insulinoma benigno en uncus pancreáticos que presentaba daño cerebral, y que después de 46 días de post-operatorio presenta cuadro séptico y falla multiorgánica, sin embargo, quirúrgicamente se controló el hiper insulinismo y terminó dependiendo de una bomba de infusión de insulina para controlar la hiperglicemia. En los demás casos la pancreatectomía o la enucleación corrigieron el hiperinsulinismo y la mayoría de ellos se reintegraron plenamente a sus actividades.


Asunto(s)
Humanos , Insulinoma/diagnóstico , Insulinoma/cirugía , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Hiperinsulinismo/terapia , Insulinoma/epidemiología , Insulinoma/fisiopatología
10.
ACM arq. catarin. med ; 22(4): 248-52, out.-dez. 1993. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-147593

RESUMEN

Os autores apresentam uma serie de cinquenta e seis pacientes portadores de neoplasia pancreatica maligna submetido a cirurgia paliativa. A hepaticojejunostomia em Y de Roux foi o procedimento cirurgico preferencial para derivacao biliar tendo sido realizado em 43(76 por cento ) casos, enquanto a hepaticocolecistojejunostomia e colecistojejunostomia em 3(5 por cento ) e 2(3 por cento ) casos respectivamente. Em 34(60 por cento ) pacientes foi realizado a gastroenterostomia, associada ou nao a derivacao biliar. A mortalidade operatoria foi de 5.3 por cento enquanto complicacoes pos operatorias ocorreram em 30 por cento dos casos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreatectomía , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos
11.
Rev. chil. cir ; 44(1): 23-8, mar. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109608

RESUMEN

Se presenta una serie de 34 pacientes sometidos a una pancreatoduodenectomía entre enero de 1970 y diciembre de 1989. El origen de la lesión fue la ampolla de Vater en 18 enfermos (53%), el páncreas en 12 (35,4%), y el colédoco distal en 5 (14,7%). Un paciente tenía un adenocarcinoma ampular y otro coledociano asociados como parte de una papilomatosis maligna de la vía biliar. Los síntomas más frecuentes fueron la ictericia en 30 enfermos (88,2%) y el dolor abdominal en 26 (76,5%). Síndrome de Couvoisier-Terrier se constató en 7 pacientes (20,6%). La fístula pancreática ocurrió en 7 pacientes (20,6%) y fue la complicación más frecuente. Causó la muerte en 3 de ellos. Fallecieron 4 pacientes (11,8%), tres de ellos operados antes de diciembre de 1979, y sólo 1/17 en los últimos 10 años (5,8%)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Estudios de Seguimiento , Pancreatectomía/rehabilitación
12.
Rev. argent. cir ; 61(5): 158-61, nov. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105763

RESUMEN

La observación de sepsis fulminante especialmente en niños esplenectomizados estimuló el desarrollo de nuevos procedimientos distal de conservación de la función esplénica a través de los vasos cortos y gastroepiploicos izquierdos. Este concepto anatomofuncional fue seguido en 4 pacientes con patologías distintas en quienes se pudo comprobar en el postoperatorio y en base al centellograma hepatoesplénico con Tc.99 un bazo dentro de límites normales


Asunto(s)
Pancreatectomía , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatitis/cirugía , Bazo/irrigación sanguínea , Bazo/cirugía , Esplenectomía/efectos adversos , Arteria Esplénica
13.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 63-72, jul.-ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105670

RESUMEN

Se presentaron 160 cánceres cefalopancreáticos y periampulares sometidos a duodeno-pancreatectomías (64 casos), ampulectomías (4 casos)y derivaciones paliativas (92 casos). La mortalidad global en resecciones se ha reducido al 12,82%. La mortalidad en el grado I fue del 12%; la misma se duplica en el grado II y supera el triple en el grado III. Entre los cánceres cefalopancreáticos predominan los grados II y III, en cambio entre los periampulares predominan los pertenecientes al grado I. Por dicha razón se efectuaron más resecciones en los ampulares (91,6%) que en los cefolopancreáticos (27,2%). La sobrevida a 5 años ha sido insignificante en los pancreáticos (1 solo sobreviviente en 33 resecciones), en cambio en los periampulares es significativamente superior (5 sobrevivientes a 5 años sobre 18 resecciones pancreáticas (27,7%). Dada la diferencia pronóstica entre ambas localizaciones y en virtud de las dificultades macro y microscópicas para determinar su verdadero origen se acepta la necesidad de efectuar la resección duodenopancreática como proceder de elección, cuando la misma puede ser realizada. Para mejorar los magros resultados obtenidos en el cáncer pancreático e incrementar los más aceptables obtenidos en los periampulares es necesario cumplir prospectivamente con una estrategia racional de los métodos complementarios de diagnóstico, seguir investigando sobre las posibilidades de los marcadores biológicos en el cáncer de su expresión clínica e intensificar la búsqueda del cáncer en la población de alto riesgo


Asunto(s)
Adenocarcinoma , Algoritmos , Diagnóstico , Neoplasias Duodenales/diagnóstico , Neoplasias por Localización , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias Pancreáticas/epidemiología , Causalidad , Colelitiasis/complicaciones , Neoplasias Duodenales/patología , Neoplasias Duodenales/cirugía , Biomarcadores de Tumor , Estadificación de Neoplasias , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreatoyeyunostomía/métodos
14.
Rev. argent. cir ; 58(5): 174-8l, mayo l990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95679

RESUMEN

Presentamos 14 casos de pancreatitis aguda con necrosis peripancreática, limitada al tejido capsular superficial e intersticial, señalando los factores etiológicos asociados y la metodología diagnóstica, particularmente a partir de l980 en que se incorpora la ultrasonografía y tomografía computada. Todos fueron operados, practicando 12 necrosectografía y 4 resecciones pancreáticas. Fallecieron 6 pacientes (42,8%). En las lesiones necróticas del páncreas la apreciación del tipo anatomopatológico y de su real interpretación orientan a gestos quirúrgicos correctos, evitando las pancreatectomías abusivas. Señalamos la gravedad de los 2 tipos de necrosis, peripancreática y parenquimatosa, enfatizando que la mortalidad difiere según la anatomía de la necrosis y el gesto quirúrgico practicado.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Pancreatitis/epidemiología , Enfermedad Aguda , Necrosis/etiología , Pancreatectomía/estadística & datos numéricos , Pancreatitis/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA