Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 13(1): 24-28, ene. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-999235

RESUMEN

Stridor is a musical, often high-pitched sound produced by a rapid, turbulent flow of air through a narrowed segment of the large airways. The cause of stridor can be located anywhere in the extrathoracic airway (nose, pharynx, larynx, and trachea) or the intrathoracic airway (tracheobronchial tree). Stridor may be acute (caused by inflammation/infection or foreign body inhalation) or chronic. It may be congenital or acquired. Various congenital and acquired disorders prevail in neonates, infants, children, and adolescents, and need to be distinguished. Medical history and age of the child, together with physical examination, often allow a presumptive diagnosis. Further tests may be necessary to establish a definite diagnosis, and flexible airway endoscopy is the diagnostic procedure of choice in most circumstances


Estridor es un sonido musical, de alta frecuencia, generado por el paso de un flujo de aire turbulento en zonas con calibre disminuido de la vía aérea de mayor tamaño.La causa del estridor puede estar localizado en cualquier lugar de la vía aérea extratorácica (nariz, faringe, laringe y tráquea) o la vía aérea intratorácica (árbol traqueobronquial). El estridor puede ser agudo (causado por inflamación/infección o aspiración de cuerpos extraños) o crónica. Puede ser congénita o adquirida. Varios trastornos congénitos y adquiridos prevalecen en neonatos, lactantes, niños y adolescentes, y tienen que ser distinguidos. La historia clínica, edad del niño y examen físico a menudo permiten un diagnóstico presuntivo. Puede requerirse mayor estudio para establecer un diagnóstico definitivo, y la endoscopia flexible de la vía aérea es el procedimiento diagnóstico de elección en la mayoría de las circunstancias


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Ruidos Respiratorios/diagnóstico , Ruidos Respiratorios/etiología , Obstrucción de las Vías Aéreas/complicaciones , Pruebas de Función Respiratoria , Broncoscopía , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones , Parálisis de los Pliegues Vocales/complicaciones , Obstrucción de las Vías Aéreas/diagnóstico , Endoscopía , Laringomalacia/complicaciones
2.
Braz. j. otorhinolaryngol. (Impr.) ; 77(6): 761-767, nov.-dez. 2011. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-608464

RESUMEN

O posicionamento da prega vocal paralisada e o grau de disfonia são fatores importantes para decidir as opções de tratamento na paralisia de prega vocal unilateral (PPVU). OBJETIVO: Verificar as características perceptivo-auditivas da voz e a posição da prega vocal paralisada, em homens, com PPVU. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo retrospectivo, coorte histórica, com corte transversal, com dados de 24 homens com PPVU, com média de 60,7 anos, submetidos à avaliação vocal perceptivo-auditiva da voz, por três juízas fonoaudiólogas e perceptivo-visual das imagens laríngeas, com a classificação da posição da prega vocal paralisada, por três juízes otorrinolaringologistas. RESULTADOS: A prega vocal paralisada em posição paramediana ocorreu em 45,83 por cento dos casos; a intermediária, em 25 por cento; a lateral, em 20,83 por cento, e a mediana, em 4,16 por cento; a disfonia resultante da PPVU foi caracterizada pela rouquidão, aspereza e tensão, de grau moderado; soprosidade (maior frequência do grau grave); astenia e instabilidade (maior frequência do grau leve); a posição da prega vocal paralisada influenciou significativamente o grau geral de desvio vocal. CONCLUSÃO: O grau geral de disfonia está relacionado com a posição da prega vocal paralisada; a disfonia é caracterizada pela presença de rouquidão, soprosidade, aspereza e tensão de grau moderado a grave.


The paralyzed vocal fold positioning and the degree of dysphonia are important inputs when one is deciding upon treatment options for unilateral vocal fold paralysis (UVFP). OBJECTIVE: To check voice characteristics and paralyzed vocal fold position in men with UVFP. MATERIALS AND METHODS: This is a retrospective historical cross-sectional cohort study, with data from 24 men with UVFP with mean age of 60.7 years, submitted to voice assessment by three speech therapists and three ENT physicians used laryngeal images to classify the position of the paralyzed vocal fold. RESULTS: The paralyzed vocal fold was found in the paramedian position in 45.83 percent of the cases; in the intermediary position in 25 percent; lateral in 20.83 percent, and it was in the median position in 4.16 percent; the dysphonia resulting from the UVFP was characterized by moderate hoarseness, roughness and stress in the voice; breathiness (most had severe breathiness); weakness and instability(mostly mild); the position of the paralyzed vocal fold had a significant influence on the general degree of vocal deviation. CONCLUSION: The general degree of dysphonia is associated with the paralyzed vocal fold position; dysphonia is characterized by hoarseness, breathiness, roughness and stress of moderate to severe levels.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Disfonía/etiología , Parálisis de los Pliegues Vocales/complicaciones , Pliegues Vocales/patología , Disfonía/fisiopatología , Estudios Epidemiológicos , Laringoscopía , Índice de Severidad de la Enfermedad , Medición de la Producción del Habla , Estadísticas no Paramétricas , Parálisis de los Pliegues Vocales/patología , Parálisis de los Pliegues Vocales/fisiopatología , Pliegues Vocales/fisiopatología
3.
Prensa méd. argent ; 95(8): 500-504, oct. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-521976

RESUMEN

La parálisis bilateral de las cuerdas vocales postiroidectomía es un evento muy grave y poco frecuente. El objetivo del trabajo es llamar la atención sobre este tipo de injuria que tiene implicancias medico legales trayendo graves consecuencias en el paciente, involucrando su esfera económica, social y psicológica.


Asunto(s)
Humanos , Parálisis de los Pliegues Vocales/cirugía , Parálisis de los Pliegues Vocales/complicaciones , Parálisis de los Pliegues Vocales/diagnóstico , Tiroidectomía/efectos adversos
4.
Indian J Pediatr ; 2005 May; 72(5): 443-4
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-80024

RESUMEN

Congenital stridor is one of the rare presentations of respiratory distress at birth. The commonest cause of congenital stridor is laryngomalacia, which accounts for 60% of the causes. The other common causes are congenital subglottic stenosis and vocal cord palsy (VCP). VCP is usually unilateral and most often linked with birth trauma, and is temporary. Bilateral palsy can be associated with other congenital anomalies. The current report describes a case of congenital bilateral VCP, not related to birth trauma and severe enough to require tracheostomy.


Asunto(s)
Hipoxia/diagnóstico , Femenino , Humanos , Hipercapnia/diagnóstico , Recién Nacido , Deformidades Congénitas de las Extremidades Inferiores/complicaciones , Ruidos Respiratorios/diagnóstico , Convulsiones/complicaciones , Resultado del Tratamiento , Parálisis de los Pliegues Vocales/complicaciones
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(5): 287-91, sept.-oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209108

RESUMEN

Se revisan las manifestaciones neuromusculares en los desórdenes que con mayor frecuencia afectan al tiroides. En consideración a que la clínica es inespecífica, siempre se deberá considerar otras posibilidades diagnósticas. La mejor prueba que el cuadro neuromuscular obedece a la patología tiroidea, es su mejoría con el tratamiento de la enfermedad tiroidea, por lo tanto la confirmación es generalmente retrospectiva


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Tiroides/fisiopatología , Hipertiroidismo/complicaciones , Hipotiroidismo/complicaciones , Enfermedades Musculares/etiología , Manifestaciones Neurológicas , Parálisis de los Pliegues Vocales/complicaciones , Parestesia/etiología , Síndromes de Compresión Nerviosa/etiología , Tiroiditis Autoinmune/complicaciones
6.
Medicina (B.Aires) ; 54(3): 241-4, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141788

RESUMEN

La parálisis bilateral de las cuerdas vocales puede causar obstrucción de la vía aérea extratorácica con insuficiencia respiratoria severa, siendo la causa más común el traumatismo post-quirúrgico. El tratamiento definitivo puede requerir la aritenoidectomía. El tratamiento de emergencia frecuentemente requiere intubación o traqueostomía de urgencia. Se reporta una paciente de 29 años, sometida a tiroidectomía total, con obstrucción aguda post-operatoria tratada exitosamente con la aplicación de CPAP mediante máscara nasal. Al finalizar la cirugía, inmediatamente después de la extubación, se comprobó cornaje tiraje y desaturación de O2. La laringoscopía demostró la presencia de cuerdas vocales fijas en la línea media. Se utilizó CPAP a través de máscara facial con una presión inicial de 5 cm de H2O y FIO2 elevada. Inmediatamente despúes de la colocación se objetivó desaparición de la disnea, el tiraje, el cornaje y la utilización de músculos accesorios de la inspiración. La frecuencia cardíaca disminuyó (120 a 92 x minuto) y SpO2 aumentó a 99 por ciento. Al retirar la CPAP, reaparecieron todos los signos de obstrucción de la vía aérea superior. Se recolocó la máscara manteniendo el mismo nivel dce presión durante 18 hs. El procedimiento fue subjetivamente bien tolerado. No se registraron complicaciones hemodinámicas ni en el sitio de colocación de la máscara. La CPAP fue discontinuada progresivamente. En la parálisis de CV asociado al aumento de la resistencia que produce la disminución del calibre de la glotis en sí misma, el aumento de la presión negativa puede aumentar la obstrucción al producir colapso de las estructuras laringo-faríngeas. La aplicación de CPAP produce un "colchón neumático" que impide el colapso de la vía aérea superior. Además el aumento de la presión (durante todo el ciclo respiratório) puede por efecto mecánico simple separar las cuerdas vocales en aducción, aumentando la apertura posterior de la glotis. En esta paciente la aplicación de CPAP evitó la traqueostomía de emergencia. La rápida mejoría posterior pudo deberse a la desaparición del edema y a la capacidad de mantener un patrón respiratorio favorable (con disminución del Vt/Ti). La restitución de la movilidad de las cuerdas vocales puede demorar 10-12 semanas. En aquellos pacientes que tienen síntomas intermitentes la aplicación de CPAP durante los episodios podría extenderse hasta la definición del tratamiento definitivo. La utilización de CPAP es una opción útil frente a la reintubación o traqueostomía de urgencia en al parálisis bilateral de cuerdas vocales con insuficiencia respiratoria. La misma no tiene complicaciones, es fácilmente aplicable y tiene buena tolerancia por parte del paciente


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Parálisis de los Pliegues Vocales/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Tiroidectomía/efectos adversos
8.
Acta AWHO ; 7(2): 116-8, 1988.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-73220

RESUMEN

Os autores alertam para a exitência de quadros atípicos de paralisia unilateral de corda vocal que apresentam uma sintomatologia fônica com emissäo em voz de falsete - falsete parlítico. Säo relatados 5 casos, dos quais 3 apresentaram cura de seus sintomas através da fonoterapia, e 2 através do procedimento cirúrgico de injeçäo intracordal de teflon, seguido de fonoterapia


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Politetrafluoroetileno/uso terapéutico , Logopedia , Parálisis de los Pliegues Vocales/terapia , Trastornos de la Voz/etiología , Parálisis de los Pliegues Vocales/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA