Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 105(10): 661-665, oct 2019. fig
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025853

RESUMEN

La paracoccidioidomicosis es una micosis sistemática, endémica de amplias regiones de América Latina, causada por un hongo termodimorfo, Paracoccidioides brasiliensis. Afecta de manera predominante a individuos de mediana edad y sexo masculino, en particular aquellos que cumplen tareas rurales. la infección se adquiere por vía inhalatoria, y puede diseminarse por vía hemática a diversos órganos y tejidos. La enfermedad puede evolucionar en forma aguda, subaguda o crónica. El diagnóstico presuntivo de la paracoccidioidomicosis se sustenta en los antecedentes epidemiológicos del paciente y en las manifestaciones clínicas. El diagnóstico etiológico clásico consiste en la visualización, el aislamiento y la identificación del agente causal, o bien el empleo de pruebas serológicas para determinar la presencia de anticuerpos específicos en sangre. Se presentan tres casos de paracoccidioidomicosis en pacientes varones, dos con formas agudas de la enfermedad y el restante con una forma crónica. En todos los casos, el diagnóstico se efectuó por los hallazgos de la microscopia, los cultivos y las pruebas serológicas


Paracoccidioidomycosis is a systemic mycosis, endemic to large regions of Latin America, caused by a thermodimorphic fungus, Paracoccidioides brasiliensis. It predominantly affects middle-aged and male individuals, particularly those who perform rural tasks. The infection is acquired by inhalation, and it can spread by blod to various organs and tissues. The disease can evolve in acute, subacute or chronic form. The presumptive diagnosis of paracoccidiodomycosis is based on the patient's epidemiological history and clinical manifestations. The classic etiological diagnosis consists of visualization, isolation and identification of the causative agent, or the use of serological tests to determine the presence of specific antibodies in the blood. There are threee cases of paracoccidioidomycosis in male patients, two with acute forms of the disease and the remaining with a chronic form. In all cases, the diagnosis was made by the findings of microscopy, cultures and serological tests


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Paracoccidioidomicosis/diagnóstico , Paracoccidioidomicosis/transmisión , Paracoccidioidomicosis/epidemiología , Manifestaciones Cutáneas , Trabajadores Rurales , Pruebas Serológicas , Microscopía
2.
Rio de Janeiro; VIDEOSAÚDE DISTRIBUIDORA/ICICT/FIOCRUZ; 2013. 1v p.
No convencional en Portugués | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-942013
3.
Rio de Janeiro; VIDEOSAÚDE DISTRIBUIDORA/ICICT/FIOCRUZ; 2013. 1v p.
No convencional en Portugués | LILACS | ID: lil-773619
4.
Rev. méd. Urug ; 14(2): 171-5, ago. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246855

RESUMEN

Se refiere el primer caso uruguayo autóctono de paracoccidioidomicosis en paciente de sexo femenino, habiendo correspondido los 77 previamente diagnosticados a pacientes del sexo masculino. Se destaca la presencia de lesiones granulomatosas orales ricas en células del agente etiológico que son interpretadas como de origen metastásico a punto de partida de lesiones pulmonares de larga data. La diseminación extrapulmonar del hongo pudo haber sido favorecida por un bajo tenor de estrógenos circulantes, propios del perfil hormonal climatérico comprobado en la paciente con una menopausia de corta duración. La infección primaria de la enferma probablemente tuvo lugar antes de los 14 años de edad, época en que vivió sobre costas del arroyo Sacra, afluente del Río Uruguay, plena área endémica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Paracoccidioidomicosis/diagnóstico , Paracoccidioidomicosis/transmisión , Uruguay
5.
Rev. Fac. Odontol. Bauru ; 6(1): 1-11, jan.-mar. 1998. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-230044

RESUMEN

Foram estudados 45 pacientes provenientes do Serviço de Doenças Infecto-Parasitárias e de Semiologia Aplicada da Universidade Federal do Paraná, que apresentavam manifestaçöes estomatológicas decorrentes da infecçäo fúngica causada pelo Paracoccidioides brasiliensis, no período compreendido entre 1992 a 1994. Da amostragem estudada, 39 pacientes do sexo masculino (86,67 por cento) e 6 do sexo feminino (13,33 por cento), com média de idade de 51 ñ 10 anos (faixa de 34 - 75), destacando-se alguns aspectos: 26 pacientes (57,80 por cento) eram agricultores, 19 (42,22 por cento) eram oriundos do interior do Paraná, 22 pacientes (48,89 por cento) eram tabagistas, sendo encontradas lesöes de orofaringe em 42 pacientes (93,33 por cento), sendo o local mais comumente o palato, bem como comum o aparecimento de vários tipos de lesöes num mesmo paciente. Näo houve comprometimento de linfonodos em 34 pacientes (75,56 por cento); 30 pacientes (66,67 por cento) apresentavam doença periodontal; 7 (15,56 por cento) exibiam dentes em péssimo estado de conservaçäo, e 10 pacientes (22,22 por cento) tinham comprometimento ósseo. Lesöes sistêmicas estavam ausentes em 35 pacientes (77,80 por cento), uma vez que já havia sido iniciada a terapêutica em muitos pacientes, e a lesäo mais comumente encontrada foi a fibrose pulpomar. Vinte e nove (29) pacientes (64,45 por cento) foram submetidos a tratamento com Sulfametoxazol + trimetropin, tendo sido também utilizado o Ketoconazol e o Itracoanazol nos casos resistentes ao tratamento convencional padronizado. Quarenta e dois (42) pacientes (93,33 por cento) mostraram remissäo das lesöes estomatológicas. Dois (02) pacientes (4,44 por cento) foram a óbito. Além da observaçäo clínica foram realizadas biópsias para o exame microscópico, micológico e sorologia para PCM, para acompanhar a evoluçäo do tratamento e proservaçäo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Boca/patología , Enfermedades de la Boca/tratamiento farmacológico , Paracoccidioides/patogenicidad , Paracoccidioidomicosis/tratamiento farmacológico , Paracoccidioidomicosis/etiología , Paracoccidioidomicosis/patología , Paracoccidioidomicosis/transmisión , Enfermedades Estomatognáticas/etiología , Enfermedades Estomatognáticas/parasitología , Enfermedades Estomatognáticas/patología , Enfermedades Estomatognáticas/tratamiento farmacológico , Mucosa Bucal/lesiones , Mucosa Bucal/parasitología , Mucosa Bucal/patología , Manifestaciones Bucales , Patología Bucal
8.
Rev. méd. Urug ; 5(2/3): 97-103, nov. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203567

RESUMEN

La ignorancia sobre el hábitat natural de Paracoccidioides brasiliensis, agente de la paracoccidioidomicosis, enfermedad propia de Latinoamérica, con alta incidencia y prevalencia, así como elevada mortalidad, justifica la elaboración de hipótesis que ayuden a resolver el apasionante enigma, posibilitando el control de la afección. La presente hipótesis se basa esencialmente en datos epidemiológicos de la enfermedad en Uruguay que revelan una íntima vinculación con nuestros bosques indígenas observandose aquella en leñadores en casi el 70 por ciento. En virtud de la probada labilidad del hongo a la desecación y a su sensibilidad a la competencia biológica, postulamos que el mismo viva en la naturaleza protegido por especies acuáticas heterotérmicas de agua dulce (¿peces?, ¿anfibios?, ¿moluscos?, ¿antrópodos?) integrando una biocenosis altamente eficiente con características propias. A partir de esos reservorios el parásito debería ser transportado a sitios y sustratos aptos para afectar al hombre y a los animales, previa transformación de la fase parasitaria, levaduriforme, en la fase miceliana, esporulante e infectante. Aves acuáticas podrían ingerir los animales reservorios y actuar, a través de fecas y regurgitaciones, como activos dispersantes del parásito sobre árboles, nidos masas de agua, vegetación etc., asegurando la reinfección de aquellos. El hombre adquiriría la enfermedad inhalando esporos (aleurias) liberadas por diversos mecanismos, de ramas, nidos, etc. durante el trabajo del monteador en el bosque indígena, actividad desarrollada generalmente durante años. En los restantes países del área endémica en los que la mayoría de los pacientes son agricultores, postulamos la infección de los mismos durante la cosecha de diferentes cultivos infectados a su vez por aguas contaminadas mediante los mecanismos expuestos. Animales domésticos como equipos, bovinos y ovinos en los que se ha comprobado la infección paracoccidióidica o armadillos, en los que se ha diagnosticado la enfermedad, se infectarían también por vía aérea durante su alimentación sobre las márgenes de ríos y arroyos contaminados


Asunto(s)
Humanos , Animales , Paracoccidioides , Paracoccidioidomicosis/transmisión , Reservorios de Enfermedades , Uruguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA