Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
In. Fernandes, Antonio Tadeu; Fernandes, Maria Olívia Vaz; Ribeiro Filho, Nelson; Graziano, Kazuko Uchikawa; Cavalcante, Nilton José Fernandes; Lacerda, Rúbia Aparecida. Infecçäo hospitalar e suas interfaces na área da saúde. Säo Paulo, Atheneu, 2000. p.91-128, ilus, tab.
Monografía en Portugués | LILACS, SES-SP | ID: lil-268032
2.
Perinatol. reprod. hum ; 13(4): 255-63, oct.-dic. 1999. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266618

RESUMEN

Se presenta una revisión etnohistórica e iconográfica, dentro del contexto de Mesoamérica, acerca del parto de la "Princesa 3 Pedernal Serpiente Emplumada", emblema del Instituto Nacional de Perinatología (INPer); el cual fue seleccionado por el Dr. Eduardo Jurado García, quien fuera el fundador y primer director del instituto. La figura proviene de un códice prehispánico de la región Mixteca llamado "Códice Nutall". Se tomó el dibujo del parto, considerándolo representativo del INPer, por las siguientes razones: la princesa está representada en el momento de la expulsión de su hija y se le ve en posición "semisentada"; la recién nacida aún se encuentra unida a su madre por el cordón umbilical, significando el continuum de la vida; al pie de la recién nacida se observa un dibujo que corresponde a un Quechquémitl, pero también pudiera representa la estera o "petate" para que sea acostada. Ello puede significar la atención que los mixtecos daban a los recién nacidos, que ahora podría correlacionarse con los cuidados inmediatos que se brindan al neonato: control de la temperatura corporal, alimentación temprana al seno materno. Finalmente, la escena está rodeada por un círculo que bien se puede interpretar como "todo lo que rodea al nacimineto de un nuevo ser", en una sola palabra: Perinatología


Asunto(s)
Américas , Historia Antigua , Medicina Tradicional , Parto/historia , Perinatología/historia
3.
In. Riofrío Mora, Luis. De la educación sexual hacia la salud mental. Quito, s.n, 1998. p.87-93, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-249531

Asunto(s)
Parto/historia
6.
J. bras. ginecol ; 105(1/2): 3-9, jan.-fev. 1995.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-154044

RESUMEN

O estudo visa a análise do estilo de assistência obstétrica brasileira, caracterizada por elevadas taxas de operaçöes cesarianas, a partir das representaçöes sociais dos diferentes tipos de parto. Apresenta a evoluçäo da Obstetrícia , desde a incorporaçäo de seu aparato tecnológico na assistência ao parto, e faz uma análise descritiva da disputa entre os agentes à assistência ao parto, do final do século XVII ao início do século XX. Expöe os principais conceitos de representaçäo social organizados por Serge Moscovici, e investiga a estruturaçäo das representaçöes sociais dos diferentes tipos de parto por enfermeiras obstetras. Conclui que as representaçöes do parto säo recortadas de acordo com a classe social da clientela, estando mais relacionadas a um ato instintivo, para as mulheres de classes populares, e a um ato cultural, para as mulheres de classes mais elevadas. O parto normal foi fortemente associado à idéia de "imprevisibilidade", enquanto a operaçäo cesariana foi predominantemente associada à idéia de "segurança", entre as enfermeiras investigadas


Asunto(s)
Cesárea/historia , Enfermería Obstétrica/historia , Forceps Obstétrico/historia , Parto/historia , Antropología Cultural , Obstetricia/historia , Conducta Social , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA