Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 54
Filtrar
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 60(2): 101-105, dic.2020. tab.
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1509621

RESUMEN

El Covid 19 es un coronavirus que afecta directamente al sistema respiratorio, es de un elevado nivel de contagio, provocando que los hospitales han visto desbordado sus servicios de emergencia. El área de triage que atiende la unidad de emergencia pediátrica del hospital General Puyo, no escapa a esta realidad. Es por ello que el presente estudio tiene como fin establecer el nivel de conocimiento que presenta el personal de enfermería que labora en el área de triage sobre los procedimientos de clasificación de los pacientes en medio de la pandemia del Covid 19. El estudio fue descriptivo, de corte transversal. La técnica que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta. Como instrumento se utilizó un cuestionario dicotómico aplicado a 21 enfermeras del Hospital Provincial General Puyo que desempeñan funciones en el servicio de emergencia. En conclusión, que el área de la emergencia pediátrica referida al triage de emergencia, le debe crear un mayor compromiso al personal de enfermería por mejorar su conocimiento sobre el nivel de atención que posee cada paciente y más aún él era de pediatría que es el sector más indefenso porque muchas veces no saben expresar que es lo que está sintiendo. Resalando finalmente, que durante el , desarrollo de esa investigación, se cumplieron las normas éticas establecidas por la OMS y OPS para el abordaje de pacientes positivo covid-19(AU)


Covid 19 is a coronavirus that directly affects the respiratory system, it is of a high level of contagion for this reason, hospitals have seen their emergency services overwhelmed, in this sense the triage area that attends the pediatric emergency unit of the hospital General Puyo, does not escape this reality. That is why the present study aims to establish the level of knowledge presented by the nursing staff working in the triage area about the procedures for classifying patients in the midst of the Covid 19 pandemic. The study was descriptive, cross-sectional. the technique used for data collection is the survey. The instrument used was a dichotomous questionnaire applied to 21 nurses from the Puyo Provincial General Hospital who perform functions in the emergency service. In conclusion, that the pediatric emergency area, referring to emergency triage, should create a greater commitment to the nursing staff to improve their knowledge about the level of care that each patient has and even more so he was pediatric, which is the sector more defenseless because many times they do not know how to express what they are feeling(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pediatría/organización & administración , Triaje/organización & administración , Medicina de Urgencia Pediátrica/organización & administración , COVID-19/epidemiología , Argentina
2.
Arch. argent. pediatr ; 118(6): S183-S186, dic 2020.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1146242

RESUMEN

Las estadísticas arrojadas por la pandemia de COVID-19 evidencian que el impacto sobre la población pediátrica no ha tenido la magnitud mostrada en los adultos. Aun así, tanto para los pediatras como para el resto de los integrantes de los equipos de salud, se plantea un dilema entre el mantenimiento de la responsabilidad, el compromiso en la atención de los pacientes afectados y las dudas e incertidumbres surgidas frente a la posibilidad de contraer la enfermedad y de trasmitirla a los seres más cercanos. Desde allí, se estructuran dos cuestiones centrales: ¿existe un límite moral frente a la posibilidad de correr riesgos durante el ejercicio profesional?, ¿qué influencia tiene la dificultad de acceso a mecanismos de protección imprescindibles para disminuir los riesgos que aquel implica? Consideramos que la bioética puede actuar como una herramienta que permita reflexionar sobre estos y otros aspectos a los que la actual pandemia nos enfrenta


It has been demonstrated by statistics that COVID-19 pandemic has not been as aggressive among pediatric population as in adults. Yet, pediatricians and the rest of the health care team face the dilemma of keeping the commitment and responsibilities towards the patients or withstanding the uncertainties arising versus the possibilities of getting infected and spreading it to their beloved ones.There are two main issues: during the professional everyday practice, is there a moral limit when it comes to taking risks? And what is the importance of having difficulty in getting the proper safety equipment in order to decrease the potential risks? Bioethics, as we think, may work as a tool, helping us all to ponder this and the many other bearings we are facing with the current pandemic


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Pediatría/ética , Bioética , Infecciones por Coronavirus/terapia , Pediatría/organización & administración , Transmisión de Enfermedad Infecciosa de Paciente a Profesional/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Pandemias , Equipo de Protección Personal
3.
Rev. chil. pediatr ; 91(1): 139-145, feb. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1092799

RESUMEN

Resumen: Revista Chilena de Pediatría (RCHP) se ha publicado en forma ininterrumpida desde su primera edición en enero de 1930, sorteando vaivenes políticos y económicos, innovación tecnológica y transformaciones sociales. El objetivo del presente manuscrito es homenajear y agradecer a los editores que participaron tan activamente de la publicación de RCHP y repasar los grandes hitos, que la han llevado al posicionamiento que tiene hoy como revista de corriente principal. Desde su ingreso al mundo digital hace 2 décadas, se ha registrado un importante aumento en el flujo de manuscritos re cibidos, participación de autores extranjeros, citas recibidas y ascenso en los rankings internacionales. En el año 2014 RCHP fue incorporada a la National Library of Medicine (NLM) y el 2017 al Emerging Sources Citation Index (ESCI) mientras se evalúa para recibir un Factor de Impacto (FI) de parte del Journal Citation Report (JCR). Como revista representante de una sociedad científica, es fundamen tal mantener el equilibrio entre la sustentabilidad científica y la económica, entre la promoción de la publicación nacional y la internacionalización, entre el impacto científico requerido para continuar ascendiendo en los rankings internacionales y su rol en la educación continua, con impacto en la atención y cuidado de nuestros niños, en los distintos rincones del país.


Abstract: Revista Chilena de Pediatría (RCHP) has been published uninterruptedly since its first edition in Ja nuary 1930, beyond political and economic fluctuations, technological innovation, and social trans formations. The objective of this article is to pay tribute to and thank the editors who participated so actively in the publication of the RCHP and to review the major milestones, which have led it to the position it has today as a mainstream magazine. Since its entry into the digital world two deca des ago, there has been a significant increase in the flow of manuscripts received, participation of foreign authors, citations received and promotion in international rankings. In 2014, the RCHP was incorporated into the National Library of Medicine (NLM) and, in 2017, into the Emerging Sources Citation Index (ESCI), while evaluating to receive an Impact Factor (IF) from the Journal Citation Report (JCR). As a representative magazine of a scientific society, it is essential to maintain a balance between scientific and economic sustainability, the promotion of national and international publica tion, the scientific impact need for continuing rising in international rankings, and the impact on our children>s care in the different corners of the country.


Asunto(s)
Humanos , Pediatría/organización & administración , Publicaciones Periódicas como Asunto/tendencias , Sociedades Médicas/organización & administración , Políticas Editoriales , Bibliometría , Chile
4.
Guatemala; MSPAS; [2020?]. 78 p. graf.
No convencional en Español | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1151708

RESUMEN

Elaborados por MSPAS y asociaciones de médicos especialistas en mayo del 2020 y actualizados en julio del mismo año, estos protocolos pretenden orientar a los profesionales a cargo de la atención de pacientes moderados y críticos con COVID-19. Esta seccionado en una parte general, que incluye los síntomas de las condiciones de alto riesgo, flujogramas y detalles de lo que puede presentarse, así como la sección de adultos, niños y mujeres embarazadas. El estudio afirma que, "el 14% acaba presentando un cuadro grave que requiere hospitalización y oxigenoterapia, y el 5% tiene que ser ingresado en una unidad de cuidados intensivos" Incluye flujogramas de Factores de Riesgo en Paciente Adulto y Mujer Embarazada por categorías, así como notas, comentarios y recomendaciones de los médicos participantes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adulto , Anciano , Neumonía Viral/diagnóstico , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones , Choque/complicaciones , Choque/tratamiento farmacológico , Oxigenación/métodos , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Infecciones por Coronavirus/tratamiento farmacológico , Pediatría/organización & administración , Neumonía Viral/tratamiento farmacológico , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Insuficiencia Respiratoria/tratamiento farmacológico , Infecciones por Coronavirus/mortalidad , Pandemias/prevención & control , Betacoronavirus , Guatemala , Unidades de Cuidados Intensivos , Intubación
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(5): 203-209, sep.-oct. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1089133

RESUMEN

Resumen Desde su concepción, el enfoque del curso de vida se ha utilizado ampliamente en la investigación sociodemográfica y en los estudios sociológicos. El empleo de esta perspectiva se ha difundido desde hace algunos años en la investigación en salud. Sin embargo, su uso ha sido muy limitado en pediatría. Este trabajo presenta una exposición de los principales conceptos del enfoque del curso de vida y algunos principios metodológicos para el desarrollo de investigaciones desde esta perspectiva. Además, se incluyen una serie de proyectos de investigación que se han valido de este enfoque como fundamentación conceptual en su diseño e implementación y algunas fuentes de información que pueden ser utilizadas para el desarrollo de investigaciones desde esta conceptualización en México.


Abstract Since its inception, the life course approach has been widely used in the socio-demographic research and sociological studies. The use of this perspective in health research has spread for some years, although its use in pediatrics has been limited. This work presents the main concepts of the life course approach and some methodological principles for the development of research from this perspective. In addition, a series of research projects that have used this approach as a conceptual basis in their design and implementation are included, as well as some sources of information that can be used for the development of research since this conceptualization in Mexico.


Asunto(s)
Humanos , Pediatría/organización & administración , Investigación Biomédica/organización & administración , Acontecimientos que Cambian la Vida , México
6.
Rev. chil. cardiol ; 37(3): 170-175, dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-977998

RESUMEN

Resumen: Objetivos: evaluar la transferencia de adolescentes desde Cardiología Pediátrica (CP) a Cardiología de Adultos (CA) en el Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (HHHT), determinando si recibieron su primera atención en CA en la fecha requerida y si los controles se ajustaron al plazo indicado. Evaluar si la complejidad de la cardiopatía y ruralidad se asocian al cumplimiento en ambos objetivos, en los pacientes sin seguimiento adecuado. Material y Método: revisión de fichas de pacientes atendidos en CP del HHHT que, cumplida la edad requerida, fueron transferidos a CA, entre Octubre 2014 - Julio de 2017. Resultados: De 53 pacientes transferidos de CPCA, 12 (22.6%) tuvo traspaso no efectivo; de ellos, 6 presentaban complejidad moderada-alta (66,6%) y 3 eran rurales (25%). De 28 pacientes ingresados a CA, 14 (50%) tenían seguimiento inefectivo; de ellos 13 (92.6%) tenían cardiopatías de moderada-alta complejidad y 3 (21.5%) provenían de áreas rurales. Conclusiones: la transferencia de CP - CA fue inefectiva en 22.6% de los pacientes; la complejidad de la cardiopatía no se asoció al resultado de la transferencia en este grupo. En CA el seguimiento fue inefectivo en la mitad de los pacientes; de ellos, 92.8% tenían cardiopatías de moderada-alta complejidad, lo que fue estadísticamente significativo respecto de la complejidad en todos los pacientes traspasados. El domicilio no estuvo asociado a la pérdida de pacientes en la transferencia ni en el seguimiento. Estos hallazgos nos permitieron tomar medidas de mejoría en la transferencia y los controles en CA que esperamos mejoren los resultados futuros.


Abstracts: Aim: To evaluate the transfer of adolescents from Pediatric Cardiology (PC) to Adult Cardiology (AC) at Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (HHHT). We determined whether they got their first care in AC on the required date and whether controls were performed on the period prescribed. Also, to evaluate whether the complexity of cardiac disease and the patient's place of residence influenced the accomplishment of the objectives, in patients without adequate following. Material and Method: Retrospective review of clinical records of patients that were treated in PC at HHHT who, having the required age were transferred to AC, between October 2014 and July 2017. Results: Of 53 patients that were transferred from PC to AC, 12 (22.6%) had an non effective transfer; 6 of them had moderate to high complexity cardiac lesions (66.6%) and 3 lived in rural areas (25%). Of 28 patients admitted to AC, 14 (50%) had a non effective follow up and 13 (92.8%) had moderate to high complexity forms of heart disease; 3 (21.5%) came from rural areas. Conclusions: Transfer of patients from PC to AC was not effective in 22.6% of patients. The complexity of the disease was not related to the results of transfer in this group. At AC the follow-up was not effective in half the patients; from these, 92.6% had moderate to high complexity heart disease, which was significantly different from the complexity of all patients transferred. The place of residence was not relates to transfer neither to follow-up. These findings allowed us to make improvement in the transfer processes and the follow up at AC.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Pediatría/organización & administración , Cardiología/organización & administración , Transición a la Atención de Adultos/organización & administración , Cardiopatías Congénitas/terapia , Servicio de Cardiología en Hospital , Transición a la Atención de Adultos/estadística & datos numéricos
10.
Pediatr. mod ; 49(12)dez. 2013.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-712187

RESUMEN

O autor define o que se conhece por síndrome das pernas inquietas (doença de Willis-Ekbom), descreve seu diagnóstico clínico, apresenta relatos de pacientes com movimentos periódicos dos membros e trata, em particular, da doença em Pediatria, discutindo sua fisiopatologia e os recursos não farmacológicos e medicamentos preconizados para seu tratamento...


Asunto(s)
Pediatría/organización & administración , Síndrome de las Piernas Inquietas/fisiopatología
13.
Indian J Pediatr ; 2008 Jun; 75(6): 591-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-80351

RESUMEN

Safe transport of critically ill children remains a globally important issue, particularly in the developing countries such as India and Africa where the high risk mortality and morbidity exists during the transport process that may be less than optimal due to personnel and resource limitation. This article is intended to familiarize the reader with essential components of a good ground pediatric critical care transport program with special reference to developing countries. Essential equipment, medications, training requirement and responsibilities of transport team have been discussed in detail. In addition, recommendations from American (American academy of pediatrics-Transport section) and British pediatric critical care transport systems have been included, keeping in mind the practical feasibility in the Indian scenario where resources are limited.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Cuidados Críticos/organización & administración , Enfermedad Crítica , Países en Desarrollo , Humanos , India , Grupo de Atención al Paciente , Pediatría/organización & administración , Transporte de Pacientes/organización & administración
14.
Rev. chil. pediatr ; 78(supl.1): 111-116, oct. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482869

RESUMEN

A Pediatric Environmental Unit is a structure with defined roles, situated preferentially in a established Health Center specialized in children diseases related to the environment. These centers give advice, information and management of clinical cases, train professionals, instruct the general public and deliver reports to relevant authorities. The personnel of these centers is specifically trained on environmental issues, including pediatricians, toxicologists, nurses, family physicians, obstetricians, public health experts, occupational physicians, social workers, engineers and professionals of other relevant areas. This type of multidisciplinary team reflexes the complexity of environmental health and the unique vulnerability of children to the environment. These centers are able to recognize, determinate and treat child diseases related to the environment and train healthcare providers on the subject. They were created in the USA by the ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry) from the Department of Health and Human Services of the U.S. Environmental Protection Agency (USEPA).


Se considera que una Unidad de Pediatría Ambiental es una estructura con roles claramente definidos, situada preferentemente en un centro de salud, especializada en afecciones pediátricas, relacionadas al ambiente. Estos centros pueden proporcionar asesoramiento, información y tratamiento, promover la investigación, entrenar a profesionales, educar al público e informar a las autoridades responsables. Su personal, especialmente entrenado en problemas ambientales, incluye: pediatras, toxicólogos, enfermeras y enfermeros, médicos de familia, obstetras, expertos de la salud pública, médicos ocupacionales, trabajadores sociales, ingenieros y consejeros de otras áreas relevantes. Solamente este tipo de equipo multidisci-plinario, ayuda a capturar la complejidad de la salud ambiental y la vulnerabilidad única de los niños/ adolescentes frente a los peligros de sus entornos. Estos centros, capaces de reconocer, determinar y manejar enfermedades infantiles relacionadas al ambiente y de proporcionar educación y entrenamiento, fueron creados en los EE.UU. por la Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de las enfermedades (ATSDR) del Departamento de los Servicios Humanos y de Salud de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU. (USEPA).


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enfermedades Ambientales/prevención & control , Medicina/organización & administración , Servicios de Salud del Niño/organización & administración , Servicios de Salud del Niño/tendencias , Salud Ambiental , Pediatría/organización & administración , Pediatría/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA