Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(5): 800-808, oct. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144281

RESUMEN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han adquirido relevancia en la pediatría chilena. Su tratamiento debe ser realizado, de preferencia, por equipos multidisciplinarios especializados o con alto grado de capacitación en la problemática. Sin embargo, los pediatras generales tienen un rol fundamental tanto en la prevención como en la pesquisa temprana de estas patologías. El objetivo de esta publicación es proporcionarles recomendaciones prácticas sobre las intervenciones que pueden llevar a cabo durante la atención de adolescentes, para la prevención de los TCA, la pesquisa precoz y evaluación de quienes ya los presentan, y su derivación oportuna a tratamiento especializado.


Eating disorders (ED) have become relevant in Chilean pediatrics. Their treatment must be prefe rably carried out by multidisciplinary teams with specialty or a high degree of training in the pro blem. However, general pediatricians have a fundamental role both in the prevention and in the early detection of these pathologies. The purpose of this publication is to provide them with practical recommendations on interventions that can be carried out during adolescent care for the prevention of ED, the early detection and evaluation of those who already have them, and their timely referral to specialized treatment.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Pediatría/métodos , Pediatría/normas , Rol del Médico/psicología , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/diagnóstico , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/etiología , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/psicología , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/terapia , Pediatras/normas , Pediatras/psicología , Grupo de Atención al Paciente , Examen Físico/métodos , Examen Físico/normas , Relaciones Médico-Paciente , Prevención Primaria/métodos , Prevención Primaria/normas , Derivación y Consulta , Chile , Factores de Riesgo , Diagnóstico Precoz , Diagnóstico Diferencial , Anamnesis/métodos , Anamnesis/normas
2.
Rev. chil. pediatr ; 90(1): 44-51, 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-990885

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La anafilaxia es una emergencia. De acuerdo con las últimas recomendaciones internacionales el reconocimiento de los criterios clínicos y el tratamiento temprano con adrenalina intramuscular se asocian a mayor sobrevida. OBJETIVO: Determinar el conocimiento de los médicos pediatras de un Hospital Pediátrico de tercer nivel sobre los criterios diagnósticos y el tratamiento de la anafilaxia. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo transversal que considera diseño, aplicación y validación de una encuesta anónima a médicos con residencia completa en pediatría que realizan guardias en un hospital de tercer nivel. Los ítems de la Encuesta comprendieron tres dimensiones, experiencia del operador (2 ítems), manejo farmacológico (3 ítems) e identificación del cuadro (4 ítems). El análisis estadístico utilizó el programa SPSS v.21, presentando medidas de tendencia central (mediana, rango y tabla de frecuencias) y para su comparación prueba de Chi cuadrado. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. RESULTADOS: Se encuestaron 71 médicos con una mediana de 3 años transcurridos desde el fin de la residencia. 35% identificó todos los criterios clínicos; 99% (70) indicó adrenalina, 73% por vía intramuscular y 55% a dosis correcta (solo el 48% contestó la dosis y vía correctamente). En forma global la adecuación para identificación más manejo correcto fue del 21%. Los médicos con menos de 5 años de experiencia tuvieron mejor desempeño en la administración de adrenalina intramuscular (83% vs 52% p = 0,005) y en la detección de síntomas gastrointestinales (60%vs35% p = 0,043). CONCLUSIONES: Existen dificultades para la identificación y el manejo apropiado de la anafilaxia por pediatras de un Hospital de tercer nivel en un escenario teórico. Aunque la mayoría eligió la adrenalina como droga de primera línea, la mitad no la indicó de forma correcta y solo un tercio reconoció el cuadro en todos sus escenarios.


INTRODUCTION: Anaphylaxis is an emergency condition. According to the latest international guide lines, early recognition and treatment with intramuscular epinephrine are associated with increased survival. OBJECTIVE: To determine the level of knowledge of pediatricians in a tertiary Pediatric Hos pital about the diagnostic criteria and treatment of anaphylaxis. MATERIAL AND METHOD: A cross-sec tional descriptive study was conducted, designing, applying, and validating an anonymous survey to physicians with complete residency in pediatrics who are on call at a third level hospital. The statisti cal analysis was made using the SPSS v.21 software, presenting measures of central tendency (median, range, and frequency table) and Chi-square test for comparison. A value of p < 0.05 was considered significant. RESULTS: 71 physicians completed the survey with a median of three years after the end of residency.35% of them identified all clinical criteria, 99% (70) indicated epinephrine, 73% chose the intramuscular route, and 55% indicated the correct dose. Only 48% of responders chose the dose and administration route correctly. In general, 21% recognized anaphylaxis and used epinephrine correctly. Physicians with less than five years of experience performed better in the intramuscular administration of epinephrine (83% vs 52% p = 0.005) and in the detection of gastrointestinal symp toms (60% vs 35% p = 0.043). CONCLUSIONS: There are difficulties in the identification and proper management of anaphylaxis by pediatricians of a tertiary Pediatric Hospital in a theoretical clinical setting. Although most of pediatricians chose epinephrine as a first-line drug, half of them did not indicate it correctly, and only one-third recognized anaphylaxis in all scenarios.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Simpatomiméticos/uso terapéutico , Pautas de la Práctica en Medicina/estadística & datos numéricos , Epinefrina/uso terapéutico , Competencia Clínica/estadística & datos numéricos , Adhesión a Directriz/estadística & datos numéricos , Anafilaxia/diagnóstico , Anafilaxia/tratamiento farmacológico , Argentina , Pautas de la Práctica en Medicina/normas , Estudios Transversales , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Encuestas de Atención de la Salud , Urgencias Médicas , Pediatras/normas , Pediatras/estadística & datos numéricos , Hospitales Pediátricos , Inyecciones Intramusculares
3.
Rev. medica electron ; 39(3): 685-691, may.-jun. 2017.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1121300

RESUMEN

Angel Arturo Aballí Arellano es considerado como uno de los pediatras más importante de la historia de la medicina cubana, hasta el punto que resulta prácticamente imposible acometer la historia de esta disciplina en nuestro país, sin el estudio profundo de su vida y obra, toda ella dirigida a la defensa de los intereses de la nueva generación, al estado de salud de la niñez, y a luchar por los recursos requeridos para su atención, bienestar y felicidad. Dedicó estudios a las enfermedades diarreicas, a la desnutrición y a la tuberculosis. Para estos fines inauguró el Dispensario Antituberculoso para Niños ¨Calmette¨; el Preventorio ¨Grancher¨ para Lactantes, una sala destinada para niños tuberculosos en el Hospital La Esperanza, y más tarde el Hospital Infantil Antituberculoso, que ostenta hoy su nombre, convertido al triunfo de la Revolución en Hospital Pediátrico General (AU).


Angel Arturo Aballí Arellano is considered one of the most important pediatricians of the Cuban medicine history, up to the point that it is almost impossible to write the history of this discipline in our country without deeply studying his life and work, all of it devoted to the defense of the new generations interests, the childhood health status, and to struggle for obtaining the resources required for their attention, welfare and happiness. He studied diarrheic diseases, malnutrition and tuberculosis. With this aim he inaugurated the Anti-tuberculosis Dispensary for Children Calmette, the Grancvher Preventer for Nursing Infants, a ward for tuberculous children at the hospital La Esperanza and later the Infantile Antituberculous Hospital that today is named after him and after the triumph of the revolution became a General Pediatric Hospital (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Médicos/historia , Pediatras/historia , Médicos/normas , Médicos/ética , Salud Pública/historia , Docentes Médicos/educación , Docentes Médicos/historia , Docentes Médicos/normas , Docentes Médicos/ética , Pediatras/educación , Pediatras/normas , Pediatras/ética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA