Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Medisan ; 15(8)ago. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616355

RESUMEN

El autor reconoce, en nombre de todos los profesionales de la salud que han publicado sus experiencias en los libros de AutoAyuda, que esta conocida Colección ha contribuido a que la casa editora Oriente del Instituto Cubano del Libro siga siendo la editorial de la familia. En sus 40 años de fundada, esta institución ha ido ganando cada vez más en prestigio, impacto y accesibilidad; de ahí el merecido reconocimiento a su importante obra de promoción y divulgación de temas relacionados con las ciencias biomédicas en general, escritos con sencillez y originalidad.


On behalf of all the health professionals who have published their experiences in the books of AutoAyuda the author recognizes that this recognized Collection has contributed to the fact that Oriente publishing house from the Cuban Book Institute continues being the family publishing house. In its 40 years of foundation, this institution has been winning more and more prestige, impact and accessibility; that is why it has a deserved recognition to its important promotion and publication works of topics related to the biomedical sciences in general, written with simplicity and originality.


Asunto(s)
Humanos , Pies de Imprenta , Edición , Publicaciones Científicas y Técnicas , Libros de Texto como Asunto
3.
Arch. boliv. hist. med ; 7(1): 53-58, ene.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401370

RESUMEN

Es simplemente una apariencia que los conquistadores españoles en los siglos iniciales del coloniaje en América hayan implantado en su totalidad los procedimientos médicos de Europa. En este trabajo se hace referncia a los primeros impresos realizados en el nuevo continente con textos e ideas importadas. Pero con el tiempo la medicina nativa fue tomando su lugar y aportando sus propios conocimientos de herbolaria para hacer crecer la terapéutica mundial.


Asunto(s)
Américas , Pies de Imprenta , Libros , Historia de la Medicina , Medicina Tradicional
4.
Salud pública Méx ; 41(1): 42-54, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258867

RESUMEN

Objetivo. Describir las condiciones de exposición ocupacional a plomo y sus indicadores biológicos entre los trabajadores de una imprenta. Material y métodos. Se realizó una investigación epidemiológica y en higiene industrial, y se midió el plomo en aire y en manos de los participantes; además se les tomó muestra de sangre venosa a los sujetos para la determinación de plomo en sangre total por medio de espectrofotometría de absorción atómica, y se les hicieron mediciones de plomo en hueso, se aplicó un cuestionario estandarizado y se obtuvo información sobre factores demográficos, estilo de vida, historia laboral, puesto de trabajo y actividad dentro de la empresa. Resultados. De 209 trabajadores, 117 aceptaron participar y 90 (83.3 por ciento de hombres y 16.7 por ciento de mujeres) completaron todas las fases del estudio. Las concentraciones promedio de plomo fueron: en aire, de 0.94 µg/m cúbica; en manos antes del lavado, de 6 802 µg/m², y en manos después del lavado, de 194 µg/m²; en sangre total, de 12.3 mg/dl, y en tibia y rótula, de 25.9 y 43.3 mg Pb/g hueso mineral, respectivamente. Se observaron variaciones importantes en estas mediciones de acuerdo con el puesto de trabajo. Conclusiones. Los niveles del plomo en sangre se han utilizado, en el mundo entero, para evaluar exposiciones agudas en el ambiente de trabajo. Los niveles altos de plomo en hueso que se encontraron en los trabajadores de este estudio son similares a los de otros estudios ocupacionales en estados Unidos de América, y sugieren que el metal acumulado en el hueso puede ser una importante fuente de exposición endógena; de ahí la utilidad de su medición. Sin embargo, por el alto costo de su aplicación, en los países en desarrollo la medición de plomo en hueso está limitada a la investigación epidemiológica ocupacional. En México, en el ámbito de la exposición ocupacional al plomo no existen estudios publicados que permian establecer niveles máximos permisibles tanto ambientales como biológicos. Por medio de este estudio se intenta contribuir al establecimiento de una normatividad de plomo en sangre, que actualmente está en discusión en México


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pies de Imprenta , Monitoreo del Ambiente , Monitoreo del Ambiente/estadística & datos numéricos , Plomo/análisis , Plomo/efectos adversos , Exposición Profesional/análisis , Exposición Profesional/efectos adversos , Exposición Profesional/estadística & datos numéricos , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales Seriados , México , Análisis de Varianza
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA