Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
RBCF, Rev. bras. ciênc. farm. (Impr.) ; 38(4): 443-450, out.-dez. 2002. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-334631

RESUMEN

Malassezia furfur (Pityrosporum orbiculare) é um fungo lipofílico, que está associado a pitiríase versicolor, foliculite, dermatite seborréica e atópica, fungemia e infecções sistêmicas. O tratamento é feito com soluções antimicóticas ou derivados imidazólicos, particularmente, o cetoconazol. Dentro das perspectivas de avaliação de novas alternativas para a terapêutica das infecções micóticas, determinou-se, nesse estudo, a atividade antifúngica de compostos imídicos. As imidas 3,4-dicloro-N-fenil-maleimida (6,3 µg/ml), 3,4-dicloro-N-benzil-maleimida (25 µg/ml) e 3,4-dicloro-N-fenil-propil-maleimida (20 µg/ml) foram os compostos que apresentaram melhor atividade inibitória contra as cepas de M. furfur...


Asunto(s)
Antifúngicos/administración & dosificación , Imidas , Malassezia , Micosis , Pitiriasis/etiología , Pitiriasis/terapia , Bioensayo , Medios de Cultivo
2.
RBM rev. bras. med ; 55(4): 255-61, abr. 1998. graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-247756

RESUMEN

Os investigadores analisaram a eficacia e a tolerabilidade do tioconazol solucao spray a 1 por cento(tralen Spray- Pfizer)em 50 pacientes com pitiriase versicolor,num modelo de estudo multicentrico aberto nao comparativo.A solucao foi aplicada uma vez ao dia por dez dias(primeiro ciclo),entao foi realizada uma nova avaliacao e um segundo ciclo de tratamento foi recomendado sea cura clinica e /ou micologica nao houvesse sido obtida.Uma avaliacao final foi realizada 30 dias apos o final do ultimo ciclio.A avaliacao global mostrou que:Todos os pacientes haviam se curado ou melhorado dos sintomas no dia final do ciclo final;somente 18,2por cento dos pacientes precisaram de um segundo ciclio;trinta dias apos o dia final do tratamento houve 4,5 por cento de recidiva.A eficacia micologica foi detreminada tambem a cada reavaliacao,com testes micologicos positivos em 2,3 por cento apos o tratamento e 9,1 por cento apos 30 dias do tratamento.Nemhum avento adverso foi observado durante o curso do tratamento,indicando uma tolerabilidade excelente.Na opiniao dos investigadores e dos pacientes oproduto foi considerado execelente ou bom em 95,5 por cento e muito bom ou bom em 97,7 por cento respectivamente.Os investigadores concluiram que a solucao spray a 1 por cento de tioconazol em aplicacao uma vez ao dia por 10 ou 20 dias(quando necessario)mostrou ser extremamente eficaz e bem tolerado no tratamento da pitiriase versicolor


Asunto(s)
Humanos , Antifúngicos/efectos adversos , Antifúngicos , Pitiriasis/diagnóstico , Pitiriasis/etiología
3.
An. bras. dermatol ; 67(4): 159-65, jul.-ago. 1992.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-113173

RESUMEN

Com base em importantes trabalhos da literatura internacional realizados na última década sobre Pitiríase versicolor, os autores fazem uma extensa revisäo bibliográfica do tema, abordando especialmente aspectos históricos, etiológicos, etiopatogênicos, epidemiológicos, histopatológicos, clínicos, diagnósticos e terapêuticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dermatitis Seborreica/microbiología , Malassezia/inmunología , Micosis Fungoide/ultraestructura , Pitiriasis/etiología , Tiña Versicolor/microbiología , Glándulas Sebáceas/lesiones , Pitiriasis/diagnóstico , Pitiriasis/epidemiología , Pitiriasis/tratamiento farmacológico
4.
Rev. peru. med. trop ; 6: 51-62, 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-121515

RESUMEN

De 949 casos estudiados entre 1976 y 1986 en el Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", Univ. San Marcos, se presentan 482 con diagnóstico etiológico de alguna Dermatomicosis con el objetivo principal de aclarar la relación entre el aspecto clínico y el etiológico. Asimismo, se señalan las variantes epidemiológicas y clínicas, los medios de diagnóstico utilizados y el tratamiento que tentativamente se ha aplicado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dermatomicosis/diagnóstico , Perú , Pitiriasis/clasificación , Pitiriasis/diagnóstico , Pitiriasis/etiología , Pitiriasis/terapia , Onicomicosis/clasificación , Onicomicosis/diagnóstico , Onicomicosis/etiología , Onicomicosis/terapia , Onicomicosis/epidemiología , Dermatomicosis/etiología , Dermatomicosis/terapia , Dermatomicosis/epidemiología , Tiña/clasificación , Tiña/diagnóstico , Tiña/etiología , Tiña/patología , Tiña/terapia
5.
Bulletin of Alexandria Faculty of Medicine. 1990; 26 (1): 21-5
en Inglés | IMEMR | ID: emr-15526

RESUMEN

Pityriasis rosea is a relatively common skin disease throughout the world. Its etiology remained a mystery and obscure since it was described. A possible virus was suspected. The result of follow up estimation of Ig showed that the serum level of IgM underwent significant increases, which substantiates a possible viral etiology


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pitiriasis/etiología , Pitiriasis/patología
6.
Dermatol. venez ; 27(3/4): 60-1, 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98940

RESUMEN

Un hombre con pitiriasis versicolor por Malasseziar ovalis no curó después de tomar 400 mg de quetoconazol una vez; no curó después de aplicarse crema de tioconazol 1% una vez al día por 3 semanas y tampoco curó después de tomar 100 mg al día de itraconazol por 5 días consecutivos; sí curó después de aplicarse champu de disulfuro de selenio y mantenerlo puesto durante la noche por 2 días en 3 semanas sucesivas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Disulfuros/administración & dosificación , Imidazoles/administración & dosificación , Pitiriasis/etiología
7.
Acta méd. colomb ; 11(1): 8-14, ene.-feb. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292751

RESUMEN

En 1984 se comprobaron, en dos laboratorios, 724 casos de dermatomicosis; las más frecuentes fueron las dermatofitosis seguidas por las candidosis y la pitiriasis; hubo 23 pacientes con infección mixta y 21 cuyas lesiones eran causadas por mohos ambientales. Se hace notar, en comparación con trabajos previos, la disminución en el porcentaje de casos de Tinea corporis y Tinea capitis y el aumento en el Tinea pedis y Tinea Ungeum. Los pacientes con lesiones de etiología mixta o por mohos ambientales no difirieron cliníca ni micológicamente de los informados previamente en la misma ciudad. Se hace énfasis en la conveniencia de refinar el diagnóstico clínico a fin de disminuir el costo de exámenes innecesarios. Igualmente en la importancia de un diagnóstico micológico cabal que permita detectar los varios agentes de las infecciones mixtas; es concebible que las infecciones debidas a mohos ambientales sean oportunistas que aprovechan circunstancias del huésped aún mal definidas


Asunto(s)
Humanos , Arthrodermataceae , Candidiasis/diagnóstico , Candidiasis/etiología , Pitiriasis/diagnóstico , Pitiriasis/etiología , Mixomicetos/aislamiento & purificación , Mixomicetos/patogenicidad , Onicomicosis/epidemiología , Técnicas de Tipificación Micológica
8.
Acta méd. colomb ; 7(6): 453-9, nov.-dic. 1982. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292701

RESUMEN

Se presentan 2,336 casos de dermatomicosis observados en el periodo 1976-1980 en el Laboratorio de Micología de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. El diagnóstico de dermatofitosis se comprobó en 1.276 casos (52.1 por ciento); candidiasis se presentó en 870 casos (35.5 por ciento), pitiriasis en 150 casos (6.1 por ciento), tricosporiasis en 90 casos (3.7 por ciento), geotricosis en 52 casos (2.1 por ciento) y varios en 13 casos (0.5 por ciento); de estos últimos es de resaltar el aislamiento de dos casos de M. persicolor y dos de T. verrucosum. El dermatofito más frecuentemente aislado fue el T. mentagrophytes (32.7 por ciento) seguido por el T. rubrum (23.0 por ciento), el E. floccosum (21.7 por ciento), el T. tonsurans (11.7 por ciento) y en último lugar los Microsporum sp. (10.9 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Candidiasis/epidemiología , Candidiasis/etiología , Candidiasis/microbiología , Dermatomicosis/epidemiología , Dermatomicosis/etiología , Dermatomicosis/microbiología , Pitiriasis/epidemiología , Pitiriasis/etiología , Pitiriasis/microbiología , Geotricosis/epidemiología , Geotricosis/etiología , Geotricosis/microbiología , Micosis/epidemiología , Micosis/etiología , Micosis/microbiología
9.
In. PAHO; WHO, ed. Superficial Cutaneous and Subcutaneous Infections: Fifth International Conference on the Mycoses. s.l, PAHO. WHO, 1980. p.104-11. (PAHO. Scientific Publication, 396).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-116883
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA