Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(1): 77-86, mayo 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567484

RESUMEN

Se describe el mecanismo de acción, historia natural, presentación clínica y distintos tipos de tratamiento de las lesiones de LCA en niños con cartílago s abiertos y sus complicaciones. La verdadera incidencia de lesión de LCA en niños con cartílagos abiertos es desconocida en Argentina. En el pasado estas lesiones eran subdiagnosticadas, en los últimos años se ha observado un mayor número de estos pacientes. Este aumento ha sido atribuido a un mejor diagnóstico, mejor comprensión de la patología en este grupo etario y a un incremento en la exigencia y participación de los niños en deportes de riesgo. Es importante establecer el potencial de crecimiento ya que tanto éste como el cierre fisiológico de la fisis es variable y deben ser tenidos en cuenta para una adecuada planificación de la técnica quirúrgica y para determinar los eventuales riesgos del compromiso de la fisis. El diagnóstico de lesión de LCA se basa principalmente en el antecedente traumático previo y el examen fisico. La RMN es de utilidad como estudio complementario sobre todo en casos donde la presentación clínica no es clara. El tratamiento de las lesiones de LCA en pacientes esqueléticamente inmaduros es controvertido. El manejo tradicional de estas lesiones ha sido conservador debido al riesgo de lesión de la fisis y desarrollo de alteraciones del crecimiento (discrepancia de miembros inferiores y deformidades angulares). Sin embargo, la bibliografia actual demuestra que la reconstrucción intraarticular precoz y agresiva, permite restaurar la estabilidad articular, retomar al nivel previo de actividad deportiva, disminuir el riesgo de lesiones meniscales secundarias y patología intraarticular degenerativa, con un riesgo mínimo de daño del cartílago de crecimiento con la técnica adecuada. Las distintas opciones quirúrgicas incluyen reparación primaria del ligamento, reconstrucciones extraarticulares, reconstrucción combinada intra y extra articular y reconstrucciones intraarticulares ...


Asunto(s)
Niño , Ligamento Cruzado Anterior/cirugía , Placa de Crecimiento/fisiología , Traumatismos de la Rodilla/cirugía , Traumatismos de la Rodilla/terapia , Huesos de la Pierna/crecimiento & desarrollo , Ligamento Cruzado Anterior/anatomía & histología , Ligamento Cruzado Anterior/lesiones , Ligamento Cruzado Anterior , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Recuperación de la Función , Tendones/trasplante
2.
Braz. j. med. biol. res ; 33(12): 1403-12, Dec. 2000. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-274899

RESUMEN

The structure of the large proteoglycan present in the bullfrog epiphyseal cartilage was studied by immunochemical and biochemical methods. The isolated monomer showed a polydisperse behavior on Sepharose CL2B, with a peak at Kav = 0.14. Chondroitin sulfate chains were identified by HPLC analysis of the products formed by chondroitinase digestion and mercuric acetate treatment. These chains have approximately 38 disaccharides, a Di45:Di68 ratio of 1.6 and GalNAc4S + GalNAc4,6S are the main non-reducing terminals. Keratan sulfate was identified by the use of two monoclonal antibodies in Western blots after chondroitinase ABC treatment. A keratan sulfate-rich region (~110 kDa) was isolated by sequential treatment with chondroitinase ABC and proteases. We also employed antibodies in Western blotting experiments and showed that the full length deglycosylated core protein is about 300 kDa after SDS-PAGE. Domain-specific antibodies revealed the presence of immunoreactive sites corresponding to G1/G2 and G3 globular domains and the characterization of this large proteoglycan as aggrecan. The results indicate the high conservation of the aggrecan domain structure in this lower vertebrate


Asunto(s)
Animales , Anfibios/fisiología , Placa de Crecimiento/química , Sulfato de Queratano/química , Proteoglicanos/química , Western Blotting , Sulfatos de Condroitina/aislamiento & purificación , Cromatografía Líquida de Alta Presión , Electroforesis en Gel de Poliacrilamida , Placa de Crecimiento/fisiología , Rana catesbeiana
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(3): 104-6, mayo-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276482

RESUMEN

Se tomó una muestra significativa de 100 pacientes de la consulta externa del Servicio de Ortopedia del Hospital Tacuba, ISSSTE, del mes de julio al mes de octubre de 1998 con un rango de edad entre 3 y 12 años. El objetivo era descubrir la existencia del dolor en miembros inferiores, relacionados con el crecimiento y desarrollo, sin patología agregada suponiendo que se debe a un edema subclínico secundario a fatiga por ejercicio físico y demostrar su mejoría rehabilitación específica. Se tomaron estudios radiológicos (AP pelvis, AP y LAT e rodillas, tobillos, dorsoplantar, oblicua y lateral de ambos pies) del segmento afectado, se realizaron exámenes de laboratorio (biometría hemática, velocidad de sedimentación globular, factor reumatoide, proteína C reactiva, exudado faríngeo) y examen físico para descartar datos de otra patología. Posteriormente se entregó un instructivo de ejercicios de estiramiento y adiestramiento a los padres, para la realización de los mismos a los niños con algún problema ortopédico sencillo tal como pie plano, pie cavo, genu valgo o varo fisiológicos y defectos de la marcha, o clínicamente sanos. Se dió seguimiento para valoración de la mejoría. Se encontró que de los 100 pacientes estudiados 60 por ciento presentaban alteraciones ortopédicas. El 47 por ciento requirieron ortosis (zapatos ortopédico, plantillas, separador para Hallux, etc.); 40 por ciento se encontraban clínicamante sanos. Después de los ejercicios de estiramiento se encontró desaparición de los dolores en un 76 por ciento de los pacientes y disminución en la intensidad y frecuencia en el 24 por ciento restante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Desarrollo Infantil/fisiología , Placa de Crecimiento/inervación , Placa de Crecimiento/fisiología , Ortopedia , Dolor/etiología , Terapia por Ejercicio , Reflejo de Estiramiento/fisiología
4.
Professional Medical Journal-Quarterly [The]. 1997; 4 (2): 176-80
en Inglés | IMEMR | ID: emr-46668

RESUMEN

Effects of traction on long bone growth in 30 rabbits were studied by applying traction in long axis of right tibia. Animals were divided into three equal groups, experimental, sham operated and control group. Radiography was used for measurement of initial and final length of tibia. Traction was applied in experimental group of animals only. The experimental tibia did not show significant change in its length as compared to opposite tibia


Asunto(s)
Animales , Tracción , Huesos/fisiología , Conejos , Placa de Crecimiento/fisiología , Tibia/diagnóstico por imagen
5.
Acta ortop. bras ; 4(1): 9-14, 1996. graf, ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-214132

RESUMEN

O objetivo desta investigaçao foi analisar o comportamento mecânico da placa de crescimento sob algumas condiçoes. Inicialmente, foi determinada a curva de crescimento da tíbia de ratas da raça Norvegicus albinus, do 5 ao 83 dia de vida pós-natal. A partir dessa curva, foram selecionadas as idades de 25 e 65 dias para o ensaio mecânico, em razao de representarem, respectivamente, o máximo e o final de crescimento. Para os ensaios mecânicos foram usados 46 pares de tíbias, 23 para cada idade. Para cada par de tíbias, uma foi aleatoriamente ensaiada a fresco e a outra após 30 dias de congelamento a -18 graus Celsius. Todos os ensaios foram realizados à temperatura ambiente e segundo a mesma técnica. Tíbias isoladas foram adaptadas à máquina universal de ensaio mecânico, que aplicou cargas de cisalhamento na placa de crescimento proximal até que ocorresse ruptura. Foi construiída a curva carga x deformaçao. Com a medida da área da placa de crescimento foi obtida a tensao correspondente. Os seguintes parâmetros foram analisados: limite de proporcionalidade, resiliência e nódulo equivalente de elasticidade. Da análise dos rersultados concluiu-se que o congelamento da cartilagem afetou significativamente as suas propriedades mecânicas, tornando-a mais resistente aos esforços aplicados, e que a resistência mecânica ao cisalhamento foi maior na idade mais próxima do final do crescimento da tíbia.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratas , Placa de Crecimiento/fisiología , Tibia/fisiología , Factores de Edad , Fenómenos Biomecánicos , Congelación , Ratas Wistar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA