Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
1.
Rev. méd. Hosp. Säo Vicente de Paulo ; 10(23): 61-5, jul.-dez. 1998. graf, ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-238359

RESUMEN

A ocorrência de desmielinização aguda do sistema nervoso periférico de gravidade variável, após doenças infecciosas é reconhecida há longo tempo. Relata-se caso de Síndrome de Guillain-Barré em criança, ocorrida após infecção respiratória...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Polirradiculoneuropatía/etiología , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Polirradiculoneuropatía/terapia , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones
2.
Indian J Pathol Microbiol ; 1998 Oct; 41(4): 495-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-73344

RESUMEN

Serious incompatibility was noted in a patient diagnosed as acute Guillain Barre syndrome treated with intravenous immunoglobulin. Patient had positive direct and indirect antiglobulin test and the auto control was negative. There was no clinical signs of hemolysis. Patient's blood group was O D positive and cross matched several units of ABO compatible D positive and D negative blood. Only one unit was compatible. These findings suggest that the particular intravenous immunoglobulin contained a mixture of saline and immune antibodies having different specificity. As the number of patients getting treated with intravenous immunoglobulin is on the rise more and more compatibility problems should be anticipated and should be borne in mind during serological testing and evaluation.


Asunto(s)
Adulto , Incompatibilidad de Grupos Sanguíneos/inmunología , Humanos , Inmunoglobulinas Intravenosas/efectos adversos , Masculino , Intercambio Plasmático , Polirradiculoneuropatía/terapia
5.
Rev. bras. ter. intensiva ; 9(1): 6-12, jan.-mar. 1997. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-197272

RESUMEN

Objetivo: Avaliar a evolucao do tratamento da Sindrome de Guillain-BarT (SGB) em pacientes internados em terapia intensiva. Local: Unidade medico-cirurgica do Centro de Tratamento Intensivo do Hospital Universitario Clementino Fraga Filho da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Tipo de Estudo: Coorte de insercao (revisao de prontuarios) de todos os pacientes internados com SGB no periodo de 1984 a 1995. Dados clinicos, o criterio diagnostico, tratamento efetuado e complicacoes foram coletados e analisados. O ponto final do estudo foi a evolutpo hospitalar (altas ou obitos). A analise estatistica: Teste de Fisher exato. Um valor de < 0,05 foi considerado estatisticamente significativo. Principais resultados: Foram avaliados 26 pacientes com SGB. Dividindo os pacientes em dois periodos: de 1984 a 1990 (Grupo 1 - 14 pacientes) e de 1991 a 1995 (Grupo 2 - 12 pacientes) observamos que: a) no primeiro perfodo os pacientes apresentaram mais complicacoes cardiovasculares relacionadas a disautonomia - bradicardia, assistolia, hipo e hipertensao (12/14 - 85,7 por cento vs. 5/12 - 41,6 por cento; p =, 0,02); b) no segundo os pacientes utilizaram mais plasmaferese, imunoglobulinas ou liquorferese (11/12 - 91,6 por cento vs. 1/14 - 7,1 por cento; p < 0,001); c) a letalidade no primeiro periodo foi de 11/14 - 78,6 por cento; jß no segundo periodo npo foram observados =bitos (p < 0,001); d) o tipo de assistencia ventilatoria empregada foi diferente - no primeiro perfodo utilizaram-se protese cicladas a pressao e a volume (14/14 - 100 por cento) enquanto que no segundo periodo a maioria fez uso de proteses microprocessadas (9/11 - 81,8 por cento) - p < 0,01; e) a incidencia de sepse, choque septico, hiperglicemia, pneumotorax, atelectasia e sindrome do desconforto respiratorio agudo foram similares nos dois periodos. Conclusoes: O tratamento da SGB com medidas imunomodulatorias e utilizando-se assistencia ventilatoria atraves de respiradores microprocessados sao extremamente eficazes, diminuindo as complicacoes cardiovasculares da disautonomia e a letalidade.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Polirradiculoneuropatía/terapia , Polirradiculoneuropatía/complicaciones , Polirradiculoneuropatía/mortalidad
6.
Arq. bras. med ; 71(1): 11-2, jan.-fev. 1997. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-242402

RESUMEN

Os autores fazem o relato de um caso de síndrome de Guillan-Barré como primeira manifestaçäo clínica de AIDS em paciente previamente assintomático. Houve recuperaçäo total do paciente com instituiçäo de plasmaférese e cuidados intensivos. Infecçäo pelo HIV deve ser investigada em pacientes com síndrome de Guillain-Barré, em especial nas populaçöes de risco


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Plasmaféresis , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Polirradiculoneuropatía/etiología , Polirradiculoneuropatía/terapia , Grupos de Riesgo , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
7.
Med. intensiva ; 14(1): 17-31, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207623

RESUMEN

Objetivos: El presente trabajo tiene como objetivos hacer una revisión clínica del SGB severo, poniendo énfasis en una de las modalidades terapéuticas actuales que es la infusión precoz de inmunoglobilina endovenosa y en la prevención y el tratamiento de las complicaciones. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Pediátrico de nivel terciario. Pacientes: Se evaluaron 28 pacientes, consecutivos, ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos por grado severo de enfermedad y claudicación ventilatoria inminente. 17 pacientes Grupo 1, recibieron como tratamiento inmunoglobulina intravenosa dentro de los 10 días de comienzo de la enfermedad a razón de 400 mg/kg/d durante 5 días, además del tratamiento habitual de sostén. 11 pacientes, Grupo 2, control histórico, recibieron solamente tratamiento de sostén. Resultados: Se compararon en ambos grupos: 1) Tiempo de estadía en UCI. 2) Tiempo total de estadía en el Hospital. 3) Tiempo de ARM. Ambos grupos presentaron edades equivalentes y similar condición clínica. 1) El grupo 1 (17 pac.) permaneció en UCI durante X: 33 días (D.S. 26 d.) Rango: 2-97 d., mientras que el grupo 2 (11 pac.) lo hizo durante X: 53 d. (D.S. 66 d.) Rango: 3-198 d. P < 0,3. 2) El tiempo de permanencia en el hospital fue de 47 días (D.S. 27 d.) Rango: 11-108 d para el grupo 1 (17 pac.) y de 80 días Rango (15-257) para el grupo 2 (11 pac.) P < 0,2. 3) 11 pacientes del grupo 1 requirieron ARM durante X: 38 días (D.S. 21 d.) Rango: 3-95, y 6 pacientes del grupo 2 requirieron ARM durante X: 80 días (D.S. 71 d.) Rango: 24-195. P < 0,1. No se observaron efectos adversos con la administración de IV Ig. La mortalidad global fue del 0 por ciento. Conclusiones: Si bien la administración de IV Ig muestra una tendencia al acortamiento del tiempo de ARM y del tiempo de recuperación en pacientes con SGB con severo compromiso motor, no hallamos significación estadística que demuestre la utilidad de la administración de IV Ig. La administración de IV Ig no puede ser definida, aún, como tratamiento adicional para pacientes con severo SGB. Para lograr una mejor definición se requiere un mayor número de pacientes debido a la gran dispersión que se observan en los números evaluados. No se observaron efectos indeseables durante o después de la administración de IgG.IV


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico , Polirradiculoneuropatía/terapia , Resultado del Tratamiento , Diagnóstico Diferencial , Inmunoglobulinas Intravenosas , Polirradiculoneuropatía , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad
8.
JPMA-Journal of Pakistan Medical Association. 1997; 47 (5): 145-147
en Inglés | IMEMR | ID: emr-45184
9.
Rev. méd. hondur ; 64(4): 149-52, oct.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200255

RESUMEN

En agosto de 1993, ingresó a la unidad de cuidados intensivos del Instituto Hondureño de Seguridad Social, una paciente femenina de 6.5 años de edad con cuadro de parálisis fláccida ascendente progresiva (Sindrome de Guillaín Barre) que afectó musculos de la respiración, recibiendo apoyo ventilatorio y medidas de sostén, su cuadro remitió hasta la recuperación completa. Un año después es reintegrada con igual cuadro recibiendo al igual que en la ocasión anterior apoyo ventilatorio y manejo de sostén, agregándose esta vez esteroides sistémicos, siendo de nuevo satisfactoria su evolución. El síndrome de Guillain Barré, es una patología poco frecuente y menos frecuente aún son los casos crónicos recurrentes, presentamos una revisión de su epidemiología, cuadro clínico, criterios diagnósticos y su manejo


Asunto(s)
Femenino , Polirradiculoneuropatía/terapia
10.
Rev. cuba. med ; 35(3): 152-5, sept.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184502

RESUMEN

Se presenta nuestra experiencia con el uso de inmunoglobulina humana cubana, intacglobin, como modalidad terapeutica en una serie de 8 pacientes con sindrome de Guillain-Barre que requirieron ingreso en la Sala de Cuidados Intensivos, de ellos 5 tuvieron algun grado de insuficiencia ventilatoria y 3 necesitaron ventilacion mecanica. La unica causa de mortalidad fue la sepsis, responsable del fallecimiento de 2 pacientes. No hubo complicaciones por el uso de esta modalidad terapeutica que se aplico con buenos resultados


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico , Unidades de Cuidados Intensivos , Polirradiculoneuropatía/complicaciones , Polirradiculoneuropatía/terapia
11.
Rev. bras. neurol ; 32(5): 161-4, set.-out. 1996.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-189130

RESUMEN

Avanços dos cuidados e equipamentos melhoram significativamente o prognóstico da SGB, mas näo o tempo de recuperaçäo e de intervençäo hospitalar. A plasmaférese e a imunoglobulina humana em altas doses se mostraram úteis na mudança da história natural da doença. Utilizamos a primeira nos adultos e reservamos a segunda para as crianças, sempre nas duas primeiras semanas de doença


Asunto(s)
Humanos , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico , Plasmaféresis , Polirradiculoneuropatía/terapia
12.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 8(1): 10-4, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208315

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Rebagliati Martins, durante los años 1980 a 1991 con diagnóstico de Síndrome de Guillain-Barré, revisándose las historias clínicas de 23 de los 28 pacientes. Encontramos que el 61 por ciento de los pacientes tuvieron síntomas prodrómicos siendo en su mayoría de tipo respiratorio. Todos regresaron con cuadriparesia y 78 por ciento tuvieron alteraciones de pares craneales. 22 pacientes requirieron ventilación mecánica, 56 por ciento tuvieron alteraciones en el ritmo cardiaco y 56 por ciento en la presión arterial. La principal complicación fue Neumonía adquirida en el Hospital. 13 pacientes fallecieron, siendo la primera causa de muerte shock séptico. Todos los pacientes fueron dados de alta con secuela motora. Se concluye que debe prestarse especial atención al cuidado y asepsia del material empleado, la vigilancia de la presión arterial y ritmo cardiaco, así como a la iniciación temprana de la rehabilitación para disminuir los riesgos y complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , /estadística & datos numéricos , Polirradiculoneuropatía/complicaciones , Polirradiculoneuropatía/rehabilitación , Polirradiculoneuropatía/terapia , Plasmaféresis , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico
13.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 8(2): 20-5, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208321

RESUMEN

En un estudio retrospectivo de 29 pacientes con Síndrome de Guillain-Barré (SGB) en el Hospital General Nacional " Arzobispo Loayza ", con edades entre 13 y 73 años, el 84.21 por ciento de los pacientes tuvo un periodo de latencia entre 1 y 21 días; el 82.76 por ciento tardó entre uno y seis días en llegar a parálisis generalizada, predominando la forma ascendente (62.06 por ciento), seguida por la descendente (27.59 por ciento). La disociación albúmino-citológica se observó en 18 de 21 pacientes. Las complicaciones observadas fueron predominantemente infecciosas: neumonía e infección urinaria con mayor frecuencia, así como la insuficiencia respiratoria, que motivó el ingreso de 7 pacientes a la unidad de cuidados intensivos generales (UCIG) para recibir apoyo ventilatorio por tiempo variable. El tiempo de hospitalización en sala general fue de 20 días en promedio, en la UCIG fue de 88.2 días. La mortalidad global de 3.45 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Polirradiculoneuropatía/patología , Polirradiculoneuropatía/terapia , Electromiografía , Polirradiculoneuropatía/clasificación , Polirradiculoneuropatía/complicaciones
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(4): 361-70, oct.-dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168865

RESUMEN

Se presenta una revision dirigida fundamentalmente a los medicos de la familia, sobre algunos aspectos del sindrome de Guillain-Barre, una polineuropatia, motora, aguda, que afecta por igual a personas de todas las edades. Se incluye el cuadro clinico, la etiopatogenia, el diagnostico y las posibilidades terapeuticas actuales


Asunto(s)
Parálisis Facial , Oftalmoplejía , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Polirradiculoneuropatía/etiología , Polirradiculoneuropatía/terapia , Reflejo Anormal , Parálisis Respiratoria
15.
Med. interna (Caracas) ; 10(4): 165-8, dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172752

RESUMEN

Presentamos el caso una paciente con síndrome de Miller Fisher, una entidad neurológica infrecuente considerada como una variante del síndrome de Guillain-Barre. El pronóstico aún sin terapéutica parece ser favorable. Se realiza una revisión bibliográfica haciendo particular énfasis en la ubicación de la lesión, métodos paraclínicos y tratamiento actual


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Ataxia/patología , Enfermedades Desmielinizantes/patología , Enfermedades Desmielinizantes/terapia , Neurología , Oftalmoplejía/patología , Polirradiculoneuropatía/patología , Polirradiculoneuropatía/terapia
17.
Acta méd. colomb ; 18(5): 237-43, sept.-oct. 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183308

RESUMEN

Se presenta el comportamiento clínico de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré hospitalizados durante los años 1983 a 1991. Se observó el antecedente de un proceso infeccioso reciente en 14 casos (56 por ciento). Todos los pacientes presentaron debilidad de por lo menos dos extremidades y compromiso de pares craneanos en 12 casos (48 por ciento), de los cuales se afectó con mayor frecuencia el VII par (44 por ciento). El estudio electrofisiológico mostró una sensibilidad de 89 por ciento. El promedio de estancia hospitalaria fue de 29 días. El 24 por ciento requirió ventilación mecámica y la mortalidad fue de 8 por ciento. Se observó recuperación hasta llevar una vida independiente en 92 por ciento de los casos.


Asunto(s)
Humanos , Polirradiculoneuropatía/clasificación , Polirradiculoneuropatía/complicaciones , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Polirradiculoneuropatía/tratamiento farmacológico , Polirradiculoneuropatía/epidemiología , Polirradiculoneuropatía/mortalidad , Polirradiculoneuropatía/fisiopatología , Polirradiculoneuropatía/terapia
18.
Rev. bras. neurol ; 29(5): 162-5, out. 1993. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-130117

RESUMEN

The background, design and preliminary results of the Dutch Guillain-Barré trial comparing high-dose immunoglobulins (IgIV) with plasma-exchange (PE) are described. This randomized trial was conservative in that the main aim was to show equal effect of both treatments within certain predefined limits. This approach was appropriate since IgIV is quickly and easily applicable, whereas PE is much more combersome leading to treatment delays and a considerable dropout rate. Moreover PE is not available in all hospitals. For these reasons IgIV would be preferable if the two treatments have a similar effect. We originally estimated that 200 patients would be needed to demonstrate a comparable effect of IgIV and PE (type I error = 0.05 and type II error = o.2). At the interim analysis after 150 patients the stopping criterion has been met. Four weeks after randomization 52.7 per cent in the IgIV group was functionally improved and 34.2 per cent in the PE-group, and advantage of 18.5 per cent for IgIV (p = 0.024)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Inmunoglobulinas Intravenosas/administración & dosificación , Plasmaféresis , Polirradiculoneuropatía/terapia , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico
19.
Arq. neuropsiquiatr ; 51(1): 112-7, mar.-maio 1993. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-126164

RESUMEN

O propósito deste estudo é discutir as características clínicas de 56 casos de síndrome de Guillain-Barré, assim como sua frequência e incidência, em período de 9 anos (1982-1991). A análise dos fatos permite salientar a discussäo de aspectos acerca de três tópicos principais: incidência da síndrome no semi-árido de Alagoas, sexo-idade, fatores de risco entre pressoas vivendo nessa regiäo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Polirradiculoneuropatía/terapia , Pronóstico
20.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 49(3/4): 149-52, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144237

RESUMEN

El síndrome de Guillain-Barré es la causa más frecuente de parálasis fláccida aguda. El tratamiento actual se basa en reposo, apoyo kinésico y asistencia ventilatoria, cuando se requiere. En su patogenia se ha encontrado anticuerpos anti nervio periférico humano, intentándose Plasmaféresis (PF) para removerlos, sin embargo existen aún pocos resultados anecdóticos publicados. Se presenta la experiencia preliminar con este tipo de terapia en el hospital FACH, entre 1986 y 1993. Se evaluaron 7 pacientes, clasificándolos según escala de gravedad. Se investigó la presencia de cuadro viral previo, duración de los síntomas, latencia entre el inicio de éstos, ingreso e incio de PF, protocolo de ésta y sus complicaciones, período de recuperación, complicaciones asociadas, necesidad de tratamiento esteroidal y duración de la hospitalización. Cinco pacientes fueron hombres. La edad fluctuó entre los 15 y 75 años (promedio 38 años); con evolución clínica previa entre 4 horas y 7 días. Sólo dos pacientes tienen el antecedente de cuadro viral. Un paciente fue clasificado en grado III, 4 en grado IV y 2 en grado V, realizándose PF en estos dos últimos grupos (4 hombres y 2 mujeres), entre las 18 horas y 6 días de su ingreso. En todos se realizó PF intermitente, con un promedio de 5 sesiones con 7 a 13 ciclos cada vez con reposición de volúmen variable. En un paciente se suspendió por hipotensión severa y otro presentó complicaciones asociadas (insuficiencia respiratoria y sépticas), requiriendo tratamiento esteroidal y antibióticos. El período de recuperación (capacidad de deambular con apoyo) fue de 47,4 días; y 55,8 días de hospitalización, en promedio. Los resultados no concuerdan con los publicados, en los PF acorta en un 50 por ciento el período de recuperación (19 versus 40 días) desde grado IV a III; sin embargo, debido a las muchas variables en juego, se hace muy dificil comparar estas cifras. Tal vez debería someterse a estos pacientes a PF continua precoz con criterios normados de inclusión al tratamiento, para optimizar los resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Plasmaféresis/métodos , Polirradiculoneuropatía/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA