Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 19(3): 314-320, mayo 2020. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1116301

RESUMEN

In order to evaluate the potential of this formulation (P. lentiscus L. oil-based ointment) to heal wounds, experimental wounds were done on guinea pigs and efficiency was comparatively assessed against a reference ointment, Cicaderma®. Wound contraction was performed on days 5, 10 and 15. Tissue sections were also evaluated histopathological on days 7, 14 and 21. Results showed that for all days (5, 10 and 15), the highest wound contraction values were attained for the P. lentiscus oil-based ointment treated group with wound contraction values of 19.38, 55.8 and 77.11%, respectively, as compared to the reference drug Cicaderma® where contractions were 7.97%, 49.53% and 71.44%, respectively. Vehicle and negative control groups however showed no statistically significant wound healing activity on the excision wound model. These experimental studies revealed that the P. lentiscus oil-based ointment displays remarkable wound healing activity, in accordance with its use in traditional medicine.


Con el fin de evaluar el potencial de esta formulación (ungüento a base de aceite de P. lentiscus L.) para curar heridas, se realizaron heridas experimentales en cobayos y se evaluó comparativamente su eficacia respecto de un ungüento de referencia, Cicaderma®. La contracción de la herida se realizó los días 5, 10 y 15. Las secciones de tejido también se evaluaron histopatológicamente los días 7, 14 y 21. Los resultados mostraron que para todos los días (5, 10 y 15), se obtuvieron los valores más altos de contracción de la herida para el grupo tratado con ungüento a base de aceite de P. lentiscus con valores de contracción de la herida de 19.38, 55.8 y 77.11%, respectivamente, en comparación con el medicamento de referencia Cicaderma® en donde las contracciones fueron 7.97%, 49.53% y 71.44%, respectivamente. Sin embargo, los grupos de control de vehículo y negativo no mostraron actividad de curación de heridas estadísticamente significativa en el modelo de herida por escisión. Estos estudios experimentales revelaron que la pomada a base de aceite de P. lentiscus muestra una notable actividad de curación de heridas, de acuerdo con su uso en la medicina tradicional.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Cobayas , Pomadas/farmacología , Cicatrización de Heridas/efectos de los fármacos , Aceites de Plantas/farmacología , Pistacia/química , Semillas
2.
Acta cir. bras ; 28(12): 863-869, Dec. 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-695971

RESUMEN

PURPOSE: To evaluate the effects of copaiba oil ointment (Copaifera langsdorffii) on dorsal skin flaps in rats. METHODS: Adult male rats (n=30) were distributed into three groups of ten animals each, as follows: GC - control; GCA - absolute control and GT - treated with copaiba ointment. The rats were subjected to dorsal cutaneous skin flap surgery and the animals from the GC and GT received post-operative treatment for eight consecutive days. The animals from the GCA group did not receive treatment while the animals from the GC group received daily topical treatment of ointment without the active ingredient and the animals from the GT group were daily treated with 10% copaiba oil ointment. At the end of each experimental period the lesions were evaluated according to the percentage of necrotic area. Then, fragments from cranial, median and caudal parts were fixed in Boüin's solution and processed for paraffin embedding. The morphology of histological sections (5µm) was evaluated and the number of leucocytes, fibroblasts and blood vessels was also analyzed. The data obtained were submitted to ANOVA test complemented by Tukey-Kramer test (p<0.05). RESULTS: The necrotic area was lower in the group treated with copaiba ointment when compared to the control groups (GCA>GC and GT), while the morphology showed larger granulation tissue with bulky fibroblasts and collagen fibers more arranged in the GT group. The morphometry showed a significant higher number of blood vessels in the median and caudal parts (GT>GCA and GC), leucocytes in the cranial part (GT>GC>GCA), and also fibroblasts in the median (GT and GC> GCA) and caudal parts (GT>GC and GCA) (p<0.05). CONCLUSION: The copaiba oil ointment favors angiogenesis and accelerates the viability of random skin flaps in rats.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Fabaceae/química , Pomadas/farmacología , Aceites de Plantas/farmacología , Colgajos Quirúrgicos , Supervivencia Tisular/efectos de los fármacos , Administración Tópica , Vasos Sanguíneos/efectos de los fármacos , Fibroblastos/efectos de los fármacos , Recuento de Leucocitos , Distribución Aleatoria , Reproducibilidad de los Resultados , Piel/efectos de los fármacos
3.
Col. med. estado Táchira ; 13(2): 59-60, abr.-jun. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531081

RESUMEN

La ingestión del Paraquat (dicloruro de 1,1 dimetil-4,4 dipiridilio) es el caso más común de la intoxicación fatal por plaguicidas, pero no se debe descartar la posibilidad de otras vías que lleven a un daño multiorgánico, como es el caso de la absorción dérmica del Paraquat. Nosotros reportamos el caso de un agricultor quien desarrollo daño renal y hepático después de una exposición aguda de la piel escrotal con el herbicida Paraquat con recuperación eventual del paciente. Este caso demuestra que la exposición dérmica por Paraquat, especialmente del escroto, puede producir seria toxicidad sistémica; siendo el primer caso reportado en 5 años en nuestro Instituto de toxicidad sistémica por contacto cutáneo de este químico. Se debe tomar estricta precaución, incluyendo el uso de ropa protectora siempre que se va a usar este químico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Absorción Cutánea/fisiología , Escroto/lesiones , Uso de Plaguicidas , Paraquat/efectos adversos , Paraquat/química , Paraquat/toxicidad , Pomadas/uso terapéutico , Quemaduras/diagnóstico , Quemaduras/terapia , Agroquímicos/efectos adversos , Diuresis , Paraquat/orina , Pomadas/farmacología , Toxicidad/efectos adversos
4.
Rev. chil. dermatol ; 17(2): 98-103, 2001. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296062

RESUMEN

Las úlceras de miembros inferiores por insuficiencia venosa son una patología frecuente en pacientes por sobre la cuarta década de la vida, incapacitante, refractaria a la terapia y causal de hospitalización prolongada. La Pasta de Unna ha sido uno de los tratamientos más utilizados desde los últimos 100 años. Mostramos en este trabajo los beneficios del uso de un esquema secuencial de la cicatrización completa o preparación para un ulterior injerto de dichas úlceras; esta experiencia se fundamenta en otras investigaciones publicadas con anterioridad. Realizamos un estudio prospectivo en 23 pacientes, de ambos sexos, adultos, con úlceras de miembros inferiores, de diferentes etiologías, durante el periodo comprendido entre enero de 1986 hasta octubre de 1998. Se utilizaron diversos productos cicatrizantes y antibacterianos previos a la aplicación de la Pasta de Unna Modificada, además de un método práctico de utilización de ésta. Del total de 23 pacientes estudiados, la úlcera más frecuente fue por insuficiencia venosa en 21 pacientes (91,30 por ciento). Se excluyeron 6 pacientes por presentar: vasculopatía periférica no venosa, reinfección, evolución tórpida del injerto o retiro de la consulta. Se incluyen 17 pacientes susceptibles de evaluar. La respuesta con cicatrización fue buena en 14 pacientes (82,35 por ciento). Nuestra experiencia demuestra que el reposo, limpieza y antibioticoterapia tópica y/o sistémica previa y el recambio semanal de la bota hasta lograr su epitelización o apta para colocar injerto dermoepidérmico son necesarios. Es un método efectivo para el tratamiento de las úlceras por insuficiencia venosa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carboximetilcelulosa de Sodio/farmacología , Glicerol/farmacología , Óxido de Zinc/farmacología , Úlcera Varicosa/tratamiento farmacológico , Distribución por Edad , Antibacterianos/uso terapéutico , Vendajes , Carboximetilcelulosa de Sodio/administración & dosificación , Cicatrización de Heridas , Glicerol/administración & dosificación , Pierna/irrigación sanguínea , Pomadas/farmacología , Óxido de Zinc/administración & dosificación , Estudios Prospectivos , Distribución por Sexo , Insuficiencia Venosa/complicaciones
5.
JBC j. bras. clin. estet. odontol ; 3(16): 42-49, jul. 1999. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-415779

RESUMEN

Os autores descreveram a compatibilidade biológica do óleo essencial e da resina da Copaifera multijuga, associados ao hidróxido de cálcio, tendo em vista as propriedades medicinais desse óleo. As pastas experimentais de hidróxido de cálcio associadas ao óleo essencial ou à resina, foram cofeccionadas na proporção 1:1. Pasta de hidróxido de cálcio mais polietileno glicol 400 foi utilizada como controle. A biocompatibilidade foi avaliada utilizando-se 60 primeiros molares superiores de 30 ratos, com o objetivo de avaliar a reação pulpar das pastas experimentais utilizadas como agente de capeamento nos períodos 7, 15, 30, 45 e 60 dias. Analisando comparativamente a evolução dos eventos petológicos foi possível sugerir que, em todos os períodos, a pasta de hidróxido de cálcio mais óleo essencial apresentou melhor desempenho histopatológico, seguida das pastas de hidróxido de cálcio mais polietilino glicol 400 e hidróxido de cálcio mais resina da Copaifera multijuga


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Materiales Biocompatibles , Hidróxido de Calcio/farmacología , Aceites Volátiles , Recubrimiento de la Pulpa Dental , Diente Molar , Pulpa Dental , Pomadas/farmacología
6.
Rev. cuba. farm ; 20(2): 127-34, mayo-ago. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-51899

RESUMEN

Las pruebas de irritabilidad oftálmica son necesarias para garantizar la inocuidad de sustancias, tales como cosméticos o medicamentos, que puedan entrar en contacto con el ojo. En nuestro laboratorio no existía un ensayo que evaluara la ausencia de contaminantes en los colirios o unguentos por lo que se decidió iniciar el montaje de los métodos descritos por Draize (1974), la Food and Drug Administration (FDA) (1973) y el método descrito por Griffith (1980) adaptándolos a nuestras condiciones. En el presente trabajo se muestran losresultados de la evaluación de varios lotes por supuesta contaminación con un tóxico, cambio en el pH, cambio de base y, por último, por dificultades tecnológicas. Todos se evaluaron por las técnicas que se establecieron, y los resultados alos cuales llegamos se muestran en las diversas tablas


Asunto(s)
Conejos , Animales , Masculino , Ojo/efectos de los fármacos , Pomadas/efectos adversos , Soluciones Oftálmicas/efectos adversos , Pomadas/farmacología , Soluciones Oftálmicas/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA